Las plantas cultivadas están permanentemente expuestas a situaciones de estrés. Entre estos, los abióticos son de difícil control, por lo que el conocimiento de los mecanismos por medio del cual las plantas resisten, así como de los procesos y sitios celulares y moleculares de deterioro, son fundamentales para la selección de genotipos y búsqueda de caracteres exitosos para la producción de especies cultivadas. El advenimiento del cambio climático a nivel global y regional ha situado al estrés hídrico y a las altas temperaturas como factores ambientales necesarios de ser estudiados en su interacción con los vegetales.
Aún en condiciones de disponibilidad hídrica, las vides de interés enológico han sido sometidas a condiciones de riego restringido para la obtención de vinos de alta gama. Sin embargo, la magnitud de dicho estrés, su duración y las rutas metabólicas que efectivamente promueven la calidad, son aspectos sobre los que aún existe una amplia controversia. Por lo mismo, esta especie es un modelo recurrentemente utilizado en el mundo para el estudio de la fisiología del estrés en plantas.
El Objetivo de nuestro laboratorio "Fisiología del estrés en Plantas", es el de comprender los mecanismos de resistencia y sitios de daño por estrés hídrico y térmico en plantas cultivadas y comprender las bases del estrés hídrico en relación con el metabolismo primario y secundario en plantas modelo y cultivadas.
Las herramientas de estudio comprenden desde aquellas necesarias en el estudio de los procesos fotosintéticos, como el intercambio de gases y espectroscopía de fluorescencia modulada, estudios bioquímicos como determinación de actividad enzimática y derivados del metabolismo primario (azúcares) y secundarios (metabolismo de los fenilpropanoides), hasta la expresión de genes (q-PCR).
Los modelos vegetales que hemos utilizado son el frejol, la frutilla y la vid de interés enológico.
Researcher ID: H-7827-2013