Memoria y Movimientos Sociales

Esta investigación se orienta a la integración de la 'investigación histórico-social' con las prácticas propias y actualizadas de la 'educación popular'. La categoría 'memoria social' será la que permitirá realizar su enlace. Se plantea que la memoria de los chilenos de hoy, está regida por lo ocurrido entre 1964 y 1990, así como también por lo que se deriva de la economía de libre-mercado imperante. Al mismo tiempo, se postula que la memoria está actualmente determinando la acción y los procesos sociales en el país.  Los movimientos sociales emergentes, sobre todo de los estudiantes secundarios y la juventud popular, se inspiran más en ella que en ideologías o propuestas políticas formalizadas.  Por lo que nace el interés de explorar y potenciar dichas conexiones, sobre todo en los sectores populares.

En este sentido resulta indispensable trabajar con los métodos de la educación popular, en tanto la auto-educación es el camino natural para desenvolver la conexión memoria-acción, fundamental para desarrollar la verdadera ciudadanía y el sentido protagónico de la sociedad civil.

INVESTIGACIÓN PROPUESTA

La Historia Social, desde una perspectiva disciplinaria, establece diálogos múltiples con el conjunto de las ciencias sociales y, preferentemente, con los sujetos sociales de carne y hueso. La acción histórica de los sujetos vivos se mueve en el cruce de múltiples variables y dimensiones. La investigación, por tanto, debe englobar todas esas variables, sin dejar de relevar la importancia de la acción de los sujetos en dicho proceso. Es ahí en donde debe fijarse el esfuerzo científico.

El tipo de investigación que se propone va en beneficio de la memoria social, puesto que al asumirla como una categoría dinámica que es capaz de unir, en un mismo movimiento, el saber forjado por la experiencia social con la visión ampliada de la investigación historiográfica, además al asumirla como  criterio de verdad que rige en buena medida la acción de los sujetos, es posible trabajar procesos educativos tendientes a perfeccionar las posibilidades de participación y acción soberana de la ciudadanía. Así, la historia social puede jugar un papel importante en la superación del conflicto existente entre las memorias de los distintos actores, y entre la memoria oficial y la memoria popular. 

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hipótesis 1: Debido a la intensidad y cambio radical de las situaciones vividas entre 1964 y 2007, que se engloba en el lapso de una generación y media, la memoria social de los chilenos está más recargada que nunca de experiencias personales directas.
Hipótesis 2: Lo anterior se da en una situación en que las ideologías, los modelos ideológicos encarnados en un sistema y las teorías generales están debilitados o descartados, de modo que la memoria social tiende a convertirse en el mejor criterio de verdad para los sujetos populares.
Hipótesis 3: Siendo la memoria social una memoria compartida y fácilmente colectivizable, el mejor modo de ampliar su alcance y potenciar su capacidad de promover la acción es el diálogo entre sujetos, la metodología participativa y la historia social y oral.
Hipótesis 4: La auto-educación popular, que se ha basado en lo anterior, ha producido resultados significativos en cuanto a reorientar y capacitar la acción social de los sujetos, en términos de mejorar su eficiencia, autonomía y autogestión.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivos generales

1.- Analizar la composición interna de la memoria popular, respecto del pasado intermedio (1964-1990) como del pasado reciente (1990-2007).
2.- Detectar la crítica y las propensiones a la acción de los sujetos populares de hoy (se determinará cuáles y dónde).
3.- Sistematizar la memoria popular, conforme sus propios recuerdos y conforme el proceso histórico general investigado por la Historia Social.
4.- Operar talleres de auto-educación, tendientes no sólo a sistematizar la memoria social sino también a proyectar o planificar los contenidos de ésa hacia la acción social, cultural y -tal vez- política, en lo local, lo regional o lo nacional.

 

Objetivos específicos

Se derivan de la operacionalización de los objetivos generales:

1.- Detectar los grupos sociales concretos con los cuales se trabajará.
2.- Elaborar los proyectos de investigación que se deriven del diálogo con los grupos.
3.- Realización de talleres y elaboración de proyectos sociales de acción.
4.- Sistematización periódica de la experiencia para ampliar y difundir (debatir) sus resultados.
5.- Organización de coloquios y seminarios para reflexionar en general sobre la experiencia.

METODOLOGÍA

La metodología combinará las propias de la Educación Popular y la Historia Social, pero tenderá a desembocar en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos concretos de acción social.  Para ello, se identificarán áreas de problemas e hipótesis de trabajo, teniendo en cuenta la experiencia histórica reciente de los sujetos con que se trabajará, recurriendo tanto a fuentes tradicionales (documentales) como a fuentes orales y audiovisuales que permitan dialogar con la memoria social, y generando espacios de intercambio y circulación de la memoria con redes y grupos sociales, que les permita la reelaboración de su propio pasado.

INVESTIGADORES

NOMBRE
RESPONSABLE DEL PERFIL
UNIDAD ACADÉMICA
TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Pablo Artaza Barrios
Investigador responsable del proyecto o perfil Departamento de Ciencias Históricas/ Facultad de Filosofía y Humanidades

Investigación empírica; desarrollo conceptual, desarrollo de metodologías

 

Gabriel Salazar Vergara
Co investigador Departamento de Ciencias Históricas /Facultad de Filosofía y Humanidades  
Mario Durán Garces
Co investigador Ecos, Académico USACH

Roberto Fernández Drogüet Co investigadora Becario CONICYT, estudiante de Doctorando  
Compartir:
https://uchile.cl/u47296
Copiar