Octava Sesión Ordinaria, martes 26 de junio del año 2001

El día martes 26 de junio del año 2001, siendo las 9:00 horas, se reunió el Consejo Universitario bajo la presidencia del Sr. Rector, Prof. Luis A. Riveros, con la asistencia del Sr. Prorrector, don Luis Bahamonde, y de los señores Decanos y Vicedecanos de las Facultades que a continuación se indican:

  • Arquitectura y Urbanismo Sr. Manuel Fernández
  • Artes Sr. Luis Merino
  • Ciencias Sr. Camilo Quezada
  • Cs. Agronómicas Sr. Mario Silva
  • Derecho Sr. Antonio Bascuñán
  • Filosofía y Humanidades Sra. María Isabel Flisfisch
  • Cs. Físicas y Matemáticas Sr. Víctor Pérez
  • Cs. Forestales Sr. Jorge Gilchrits (Vicedecano)
  • Medicina Sr. Jorge Las Heras
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas Sr. Luis Núñez
  • Cs. Sociales Sr. Fernando Durán
  • Odontología Sr. José Matas
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias Sr. Mario Maino (Vicedecano)

Excusa su inasistencia el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Sr. Ricardo Paredes.

Asisten los representantes del Presidente de la República, Sr. Carlos Martínez y Sr. Patricio Rojas, los Consejeros Sra. Cecilia Sepúlveda, Sr. Tomás Cooper y Sr. Ricardo Uauy.

Concurren por invitación del Sr. Rector, el Vicerrector de Asuntos Académicos, don Mario Sapag; el Vicerrector de Economía y Administración, Sr. Carlos Cáceres; el Contralor de la Universidad, Sr. Juan Manuel Pino; el Dr. Italo Braghetto, Director del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre; el Director del Programa de Bachillerato, Sr. Jorge Babul; la Presidenta de la Asociación de Académicos, Sra. Gladys Armijo; el Presidente de la FECH, Sr. Iván Mlynarz, y el Sr. Carlos Abarca, Presidente de la FENAFUCH.

Para ilustrar sobre los puntos de la tabla concurren: punto 3: el Director de Postgrado, Sr. Germán Ferrando y el Jefe de la Unidad de Salud Pública del INTA, Dr. Fernando Vio. Punto 4: la Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, Dra. María Eugenia Pinto y el Coordinador del Programa de Educación Continuada de la misma unidad académica, Dr. Carlos Toro. Punto 5: el Director de Pregrado, Sr. Sergio Gómez.

Actuó como Secretario del Consejo Universitario, el Secretario General (S), Sr. Antonio Zapata Cáceres.

Tabla

  1. Aprobación del acta correspondiente a la Séptima Sesión Ordinaria, de 5 de junio de 2001.
  2. Cuenta.
  3. Modificación del Grado de Magister en Ciencias de la Nutrición con Mención, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
  4. Creación del Título de Profesional Especialista en Cirugía Oncológica.
  5. Modificación del Reglamento General de Estudiantes Universitarios de Pregrado.
  6. Proyecto de Estatuto de la Universidad de Chile: estado de la discusión.
  7. Reformulación Presupuesto Fondo General 2001.
  8. Varios.

1- Aprobación del acta correspondiente a la Séptima Sesión Ordinaria, de 5 de junio de 2001.

El acta es aprobada con la observación del Vicerrector Sr. Sapag en cuanto a precisar, en la página 3, párrafo 2°, correspondiente a su Cuenta, que los proyectos aludidos son los del MECESUP.

2- Cuenta.

El Sr. Rector puntualiza que, como es de conocimiento de los Sres. Consejeros, se agregó un punto 7 a la tabla sobre "Reformulación Presupuesto Fondo General 2001", cuyos antecedentes fueron distribuidos directamente por la Vicerrectoría de Economía y Administración.

Agrega que no tiene ninguna Cuenta específica que dar y que la de los Sres. Vicerrectores se encuentra contenida en los puntos de la Tabla, de modo que se tratarán de inmediato los puntos.

3- Modificación del Grado de Magister en Ciencias de la Nutrición con Mención, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

El Sr. Rector ofrece la palabra al profesor Ferrando, quien señala que, de acuerdo a la reglamentación vigente, el Consejo Universitario debe aprobar la modificación de la denominación de una de las menciones del Grado de Magister en Ciencias de la Nutrición. Se propone que dicha mención se llame "Nutrición Pública" en lugar de Planificación en Alimentación y Nutrición. Señala que los antecedentes distribuidos justifican consistentemente esta solicitud.

El Sr. Rector consulta al Dr. Vio acerca del concepto de Nutrición Pública.

El Dr. Vio precisa que se trata de un nuevo concepto que deriva del enorme cambio producido en la nutrición de las personas y que exige un tratamiento distinto al utilizado clásicamente (en términos de planificación y programas nutricionales) demandando la consideración de variables conductuales, antropológicas, económicas y sociales relacionadas con los hábitos de las personas. Señala que antes los problemas nutricionales se solucionaban con una buena planificación y con programas muy bien dirigidos. Ello hizo que en Chile, en las décadas del 60 y 70, se implementaran programas nacionales de nutrición complementaria, programas de educación en nutrición y, sobre todo, programas de atención primaria permitiendo la desaparición de la desnutrición. Hoy día se está frente a un gran cambio demográfico, epidemiológico y nutricional que ha conducido a un exceso de nutrición con los consecuentes problemas de obesidad e hiperlipidemia. Este fenómeno depende de las conductas de las personas más que de los programas que vengan dirigidos desde arriba o esten bien planificados desde el punto de vista de un sector. Por ello, se adopta esta denominación mucho más amplia proveniente del concepto de Salud Pública, que es el ámbito que enfrenta los problemas de salud de las poblaciones. El concepto de Nutrición Pública explicita que el objeto académico es el abordaje de los problemas nutricionales de las poblaciones y nace en los grupos que trabajan estos temas tanto en Europa como en Estados Unidos.

El Sr. Rector pregunta si no sería más apropiado denominar esta mención Políticas Públicas y Nutrición o Aspectos de Salud Pública de la Nutrición.

El Dr. Vio señala que la idea es que este Magister se asemeje a los que se imparten en universidades del resto del mundo, ya que otro nombre podría confundir.

No habiendo objeciones, el Sr. Rector procede a formular el respectivo acuerdo deseando éxito a la implementación del programa.

ACUERDO N°22

De acuerdo con lo dispuesto el artículo 9, letra g) del DFL N°153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile, el Consejo Universitario aprueba la modificación del Grado de Magister en Ciencias de la Nutrición, en el sentido de sustituir la mención Planificación en Alimentación y Nutrición por Nutrición Pública.

4.- Creación del Título de Profesional Especialista en Cirugía Oncológica.

El Sr. Rector ofrece la palabra al profesor Ferrando

El profesor Ferrando indica que este programa de especialidad se inserta dentro de las llamadas "especialidades secundarias o derivadas". Se trata de un programa al que ingresan quienes ya han obtenido una especialidad primaria y cuentan, a su vez, con un título profesional. Es un Médico Cirujano con título de Profesional Especialista en Cirugía General que ingresa al programa y obtiene un tercer título (especialidad derivada) de Profesional Especialista en Cirugía Oncológica. Esta nueva especialidad se suma a otras seis especialidades secundarias que ya existen en la Facultad de Medicina. La normativa que rige es el DU N° 1054, del año 93. modificado por este Consejo el 17 de julio del año 2000, para ampliar el concepto de las especialidades secundarias (originariamente no definidas) y corresponde al número 60 dentro de los Programas de Profesionales Especialistas de la Facultad de Medicina. También tienen este tipo de programas las Facultades de Odontología, Ciencias Agronómicas y la de Ciencias Veterinarias y Pecuarias que recientemente.

La Dra. Pinto solicita al Dr. Carlos Toro, gestor del proyecto que complemente la presentación del profesor Ferrando.

El Dr. Toro señala que el manejo moderno de los pacientes de cáncer es cada vez más promisorio gracias a los progresos en el conocimiento de la enfermedad, al perfeccionamiento de los métodos de tratamiento y a la sistemática aplicación de una política armónica que se basa en cuatro pilares fundamentales: el diagnóstico precoz, la prevención, la eliminación de las células malignas y el control del desarrollo tumoral. La máxima expresión de esta estrategia ha sido el trabajo cooordinado y en equipo que ha redundado en una gran disminución en la mortalidad de los pacientes y, en los últimos 20 años, en un claro mejoramiento del pronóstico. La meta fundamental del tratamiento es eliminar, con el menor daño posible, las células enfermas y esto se puede lograr mediante cirugía, radioterapia y quimioterapia, que son los tratamientos tradicionales. Una cirugía efectiva de los pacientes de cáncer implica desarrollar por lo menos dos tipos de pericias: 1) las pericias regionales, que son las clásicas de las especialidades derivadas de la cirugía como, por ejemplo, la cirugía digestiva y 2) las pericias oncológicas que son específicas y tienen relación con el problema oncológico propiamente tal. El propósito de este programa de especialización en cirugía oncológica es el fruto de un trabajo en equipo entre profesionales del Instituto Nacional del Cáncer, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de varios Departamentos de la Facultad de Medicina y tiene por objeto ofrecer a los médicos especialistas en cirugía general una formación que les permita contribuir efectivamente al manejo óptimo de los pacientes con cáncer junto con otros especialistas de la cirugía, la medicina u otras áreas biomédicas involucradas en la compleja operación de los equipos cancerológicos. Hace notar que esta es la primera iniciativa en el país para preparar especialistas en cirugía oncológica y se ubica en el contexto del empeño de la Facultad de Medicina para desarrollar los diversos aspectos del equipo oncológico. Para esto se ha estado revisando el Programa de Medicina Oncologica, que forma expertos en el manejo médico y farmacológico de los pacientes con cáncer, y ya existen algunos esquemas para proyectos preliminares destinados a formar expertos en radioterapia oncológica, proyecto que también sería pionero en el país.

El Decano Sr. Las Heras enfatiza el convenio entre la Facultad de Medicina y sus Hospitales, incluyendo el José Joaquin Aguirre, con el Instituto Nacional del Cáncer, que es el principal centro oncológico público del país, el que ha mejorado sensiblemente su infraestructura y su capacidad de atención en los últimos años. Destaca también que en el marco de un convenio con el Instituto Oncológico de Nanjing, República Popular China, este año visitaron nuestro país dos médicos chinos, uno de los cuales hizo su pasantía en el Instituto Oncológico. Agrega que se espera desarrollar un programa conjunto con el Hospital J.J. Aguirre en el marco de este programa colaborativo entre la Facultad de Medicina y el Instituto Nacional del Cáncer.

El Dr. Braghetto agrega que el Instituto Nacional del Cáncer ha sido históricamente el lugar donde los especialistas quirúrgicos cumplen sus rotaciones en el programa de especialista en cirugía general, de tal manera que este centro ha sido siempre un campo clínico para esta Universidad, aunque no haya sido establecido así formalmente. Comenta que, como señaló el Dr. Toro, hasta ahora quienes ejercen como cirujanos oncológicos no tienen un título de especialista nacional y se han formado básicamente en el extranjero. Por ello, es de gran importancia aprobar este programa. Le parece positivo este convenio de la Facultad de Medicina con el Instituto Nacional de Oncología, porque fortalecerá el vínculo de éste como campo clínico.

La Consejera Dra. Sepúlveda enfatiza que este programa se inscribe dentro del marco de la formación de especialistas orientados a la detección, prevención y tratamiento del cáncer y existe una gran necesidad de desarrollo del tratamiento de esta patología de gran prevalencia en el país, ya que es una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad tanto en hombres como en mujeres adultos. Es un campo que interesa particularmente desarrollar y por eso resulta de gran importancia aprobar esta proposición.

El Sr. Rector procede a la formulación del acuerdo con igual expresión de deseos para el mayor éxito del programa.

ACUERDO N°23

De acuerdo con lo dispuesto el artículo 9 letra g) del DFL N°153, de 1981, Estatuto de la Universidad de Chile, el Consejo Universitario aprueba la creación del Título de Profesional Especialista en Cirugía Oncológica, de la Facultad de Medicina.

5.- Modificacion del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

El Sr. Rector ofrece la palabra al Sr. Director de Pregrado.
El Sr. Gómez reitera los planteamientos del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, contenidos en su Oficio N° 256 y los suyos expuestos en el Oficio N° 126 , ambos del 2001, distribuidos para la presente sesión. Señala al respecto que, dentro del proceso de renovación de los estudios de pregrado de la Universidad y de modo complementario a las reformas del Reglamento General de Estudios de Pregrado, se proponen algunas modificaciones al Reglamento General de los Estudiantes de Pregrado (D.U N° 007586 de 1993). Agrega que tales modificaciones han sido ampliamente analizadas y consensuadas por el pleno de los Directores de Escuela de todas las Facultades, por los señores Secretarios de Estudios e incluso por las opiniones y comentario de un grupo de Decanos (Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Sociales y Derecho) escogidos por la variedad y complejidad de disciplinas que cubren. Da cuenta de que el texto final del proyecto fue conocido y aprobado en la última sesión mensual de Directores de Pregrado de la Universidad. Dichas modificaciones se refieren particularmente a los títulos VIII y IX, relativos a las transferencias de estudiantes de universidades nacionales y extranjeras y al reconocimiento de actividades curriculares. Indica que se espera revisar los demás títulos con el fin de proponer también modificaciones a futuro, porque se considera el reglamento confuso e ineficiente.

El Sr. Rector ofrece la palabra.

El Vicerrector Sr. Sapag hace hincapié en que, al final de la propuesta, se propone en el inciso segundo del artículo 49 que las normas contenidas en los mencionados Títulos tienen el carácter de exigencias mínimas y, en cuanto no las contradigan, las Facultades pueden complementarlas en todo lo que estimen conveniente pudiendo establecer exigencias superiores o de mayor complejidad.

La Sra. Armijo considera que debe explicitarse que las transferencias sólo podrán hacerse dentro del sistema universitario estatal, porque si sólo se hace una referencia a universidades autónomas debe tenerse presente que hay muchas universidades privadas que tienen ese carácter.

El Sr. Rector indica que se establecen transferencias desde universidades extranjeras acreditadas en el país respectivo o desde universidades nacionales autónomas. Subraya que el concepto de acreditación es complejo, porque es muy vago o muy específico. Pregunta si no resultaría conveniente para la Universidad de Chile que sólo haya transferencias desde universidades acreditadas, porque esta Corporación ha estado impulsando fuertemente la acreditación como una cuestión de política pública, teniendo en cuenta que la concesión de autonomía es, en muchos casos, discutible. Consulta acerca de la pertinencia de establecer que se trate de universidades autónomas acreditadas por los mecanismos fijados por ahora en el Ministerio de Educación.

El Vicerrector Sr. Sapag explica que todavía no hay en el país ninguna universidad acreditada y que sólo se han acreditado carreras.

El Sr. Rector plantea que se está legislando para el futuro y que su planteamiento es conceptual.

El Decano Sr. Las Heras considera la necesidad de ser cuidadosos con la acreditación, porque puede dar lugar a la creación de entes dedicados a esta tarea que no sean los más idóneos. Le parece suficiente definir a las universidades como "autónomas". Señala que su Facultad es muy cuidadosa con el estudio de los antecedentes curriculares para las transferencias de alumnos y, hasta ahora, nunca se ha aceptado el traslado de alguna universidad netamente privada, entre otras razones porque el curriculum es distinto. Le parece pertinente que cada Facultad se maneje en este terreno de acuerdo a sus propias capacidades y criterios de exigencia.

El Dr. Braghetto pregunta si la transferencia tiene algún costo, porque el beneficio derivado de un título con el prestigio de esta institución tiene un valor relevante y debiera obtenerse algún beneficio de ello.

El Decano Sr. Las Heras plantea que la experiencia, en el caso de su Facultad, es que las solicitudes derivan, más bien, de razones humanitarias, las que están más marcadas en el caso de los extranjeros porque se trata, por ejemplo, de destino laboral de la pareja etc. No se hace ningún cargo, porque sólo se trata de un estudio de antecedentes.

El Consejero Sr. Cooper cree necesario usar la expresión "carreras universitarias" en lugar de "universidades", porque debe especificarse que los estudiantes que solicitan el traslado hayan hecho estudios conducentes a un título universitario, teniendo en cuenta que hay universidades que otorgan títulos técnicos. Con relación al artículo 34, que señala que cada Facultad deberá dictar el reglamento interno estableciendo requisitos complementarios, pregunta si es posible aceptar traslados sin que se haya dictado aún el mencionado reglamento.

El Sr. Gómez indica que el reconocimiento de títulos se rige por otro reglamento.

El Sr. Rector aclara que el Consejero Cooper se refiere a traslado de alumnos que cursan "carreras universitarias" a "carreras universitarias".

El Sr. Gómez plantea que la referencia es sólo a "universidades". En cuanto a la acreditación, la mayoría de las universidades extranjeras están acreditadas por el Estado o por instituciones privadas con la tuición del Estado. En Chile no se acreditan universidades y recién se están empezando a acreditar carreras y, por eso, el equivalente en Chile a la acreditación extranjera es la autonomía. El reglamento anterior mencionaba "instituciones de educación superior" dentro de las que podían caber carreras técnicas y, por eso, esta proposición se refiere sólo a universidades como un modo de restringir su aplicación sólo a carreras universitarias.

El Sr. Rector plantea que hay muchas universidades que otorgan títulos técnicos y, por tanto, la norma no resultaría excluyente.

El Decano Sr. Merino estima fundamental mantener homogeneidad en el uso de los términos en materia reglamentaria y, por ello, debe haber concordancia con el que se refiere al reconocimiento, convalidación y revalidación de grados académicos y títulos profesionales para evitar confusiones.

El Sr. Gómez indica que la terminología es concordante absolutamente.

El Decano Sr. Pérez estima que el artículo 34 resuelve estos problemas, porque deja la capacidad a cada Facultad de incorporar la reglamentación interna adicional, ya que esta normativa establece un marco general dejando a cada unidad académica el derecho a definir su reglamentación complementaria para asegurar que quienes ingresen por esta vía sean los de mejor calidad. Considera que el profesor Gómez ha hecho una excelente labor al trabajar con todas las Escuelas y las Secretarías de Estudios. La proposición es claramente consensuada y felicita por la metodología empleada.

El Sr. Rector señala que sólo se trata de evitar problemas posteriores.

La Decana Sra. Flisfisch concuerda con el planteamiento del Decano Sr. Pérez porque, aparte de la metodología empleada, este reglamento utiliza adecuadamente los conceptos y, por ello, cree que el Decano Sr. Merino debiera estar tranquilo. No le parece pertinente usar otros términos, porque se entraría en toda clase de conflictos y la propuesta cautela lo que se venía haciendo en las distintas Facultades. Le parece perfectamente factible que solicite la transferencia alguien que estaba cursando una carrera que conducía a un título técnico, porque entiende que la Facultad analizará los antecedentes acuciosamente en las instancias que administran la docencia y resolverá. Confía en que esas instancias operan muy eficientemente.

El profesor Babul plantea que, para las transferencias externas existe la exigencia mínima de haber cursado un año y consulta, por ende, si habría que entender que no es así para las transferencias internas y que ello quedaría librado al criterio de los Decanos. Por otra parte, cree que hay que ser más flexible en la convalidación, porque sólo se puede reconocer hasta un 30% de las actividades curriculares y le parece un criterio rígido. Indica que el tenor del artículo 37 es confuso, porque se refiere al reconocimiento en general y se hace referencia a asignaturas que no han sido efectivamente cursadas. Por otra parte, se señala que la homologación no puede sobrepasar el 80% de las actividades curriculares y, siendo el porcentaje tan alto, cree mejor exigir una permanencia mínima en la carrera. Le parece complicada la homologación, porque finalmente la hace un académico y puede haber distintas interpretaciones, ya que es factible que las asignaturas no tengan una "análoga denominación". Llama la atención que se pueda llegar a una equivalencia del 80% de las actividades curriculares sin que se haga referencia alguna a la profundidad de las materias cursadas, lo cual impone criterios meramente cuantitativos. Considerando que el artículo 39 se refiere a la equivalencia de actividades curriculares aprobadas a la fecha en que se cursaron, pregunta si ello significa que no pueden homologarse módulos de determinada asignatura que fueron cursados en distintas fechas. En cuanto a las actividades curriculares electivas, destaca que no hay uniformidad en los distintos planes de estudios y ello también podría complicar la homologación. Respecto a las asignaturas reconocidas, no se aclara cómo se resuelve el problema de la calificación para la graduación y debiera especificarse cómo se procede.

El profesor Gómez aclara desde ya que cuando se dice actividades curriculares que no fueron efectivamente cursadas y aprobadas quiere decir que no lo fueron en la carrera a la que se desea trasladar, pero obviamente, han sido cursadas y aprobadas para otra carrera.

La Consejera Dra. Sepúlveda plantea que se trata de un reglamento de carácter general y, desde esa perspectiva, está muy bien logrado radicando en las Facultades el pronunciamiento sobre situaciones específicas. No le parece pertinente analizar ahora el articulado sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una proposición ampliamente consensuada por los académicos de esta Universidad pertenecientes a las instancias a cargo de resolver estos problemas.

El Vicerrector Sr. Sapag ratifica lo planteado por la Consejera Dra. Sepúlveda insistiendo en el carácter general del reglamento. Recuerda que siempre hay un recurso de apelación para reclamar de la decisión por parte del afectado.

El Decano Sr. Matas cree que los reglamentos deben ser generales y no pueden contener normativas tan rígidas que los transformen en una traba y no en una facilitación de la actividad. Cree que en el artículo 34 y en el 49 inciso 2° se da la atribución a las Facultades para resolver de acuerdo a sus propias políticas en la materia. Propone aprobar el proyecto.

El Decano Sr. Bascuñán considera que existe una contradicción en el reglamento porque, por una parte, se genera un marco general obligatorio y, por otra, se otorga atribuciones a las Facultades para establecer sus propios requisitos y establecer restricciones mediante reglamentación interna, pero siempre que no se contradiga ese marco general y allí hay normas interpretables. Por tanto, le parece adecuado aclarar o cambiar la redacción del inciso 2° del artículo 49.

El Sr. Gómez señala que la idea es excluir a las universidades que no tengan carácter de autónoma y las Facultades pueden ser más restrictivas.

El Decano Sr. Bascuñán cree que debe ser muy explícito, porque lo contrario da lugar a recurso de protección.

El Sr. Contralor señala que sólo se faculta al estudiante para pedir la transferencia; no es un hecho automático.

El Decano Sr. Bascuñán subraya que no puede ser una decisión arbitraria del Decano.

El Sr. Rector estima pertinente que se establezca que las Facultades pueden restringir aún más las transferencias mediante exigencias mayores.

El Sr. Gómez considera que el artículo 49 lo señala expresamente.

El Decano Sr. Bascuñán precisa que dicho artículo establece que pueden establecerse restricciones, pero siempre que no se contradiga con este marco general y, por eso, sugiere suprimir la frase "En cuanto no las contradigan", porque podría entrar en conflicto con el artículo 33, inciso 1°.

El Consejero Sr. Rojas consulta sobre las transferencias internas, en particular sobre la de los estudiantes de Bachillerato en el sentido que esta modalidad reglamentaria podría llegar a establecer criterios muy diferenciados entre las Facultades. Felicita por el trabajo realizado y por la metodología empleada en él.

El Sr. Rector precisa que los alumnos del Bachillerato tienen su propio reglamento sobre estas materias.

El Sr. Gómez plantea que las transferencias internas son dentro de la Universidad de Chile y se ha tratado de hacer más expeditos los procedimientos. Uno de los objetivos es facilitar las transferencias entre una carrera y otra dentro de la Corporación. El Bachillerato no fue considerado dentro de las transferencias, porque se considera una suerte de ingreso a una carrera dentro de la Universidad pero sí le es aplicable la normativa sobre homologación, porque facilita el reconocimiento de asignaturas cursadas y aprobadas dentro del programa de Bachillerato.

El Decano Sr. Merino manifiesta el mayor respeto por el trabajo realizado, pero le parece que el procedimiento no es suficiente para validar un resultado. Alude al reglamento de reconocimiento, revalidación y convalidación de grados académicos y títulos profesionales señalando que en dicho cuerpo legal el término convalidación se usa en diferentes sentidos. y por eso teme que haya ambigüedad. Propone explicitar que se trata de "convalidación de actividad curricular" y, en cuanto a la revalidación, sólo se habla de homologación y, por ello debieran producirse las correcciones.

El Sr. Rector señala que la Dirección Jurídica igualmente revisará el texto para decretarlo.

El Secretario General (S) explica que convalidación y homologación son términos genéricos y en ambos casos deben ir ligados a la especie. Por ello, en un caso se trata de convalidación u homologación de títulos o grados académicos y, en el otro, de homologación o convalidación de actividades curriculares (asignaturas). La necesidad de asociar el término con la materia de que se trata produce la suficiente especificación como para evitar la confusión.

El Decano Sr. Quezada señala que las palabras reconocimiento, convalidación, revalidación, homologación se utilizan en una ley más general y de allí se tomaron para el reglamento mencionado por el Decano Sr. Merino. El fondo del problema es que las Facultades aceptan a los estudiantes de acuerdo con sus antecedentes y deben tomarse todas las precauciones necesaria, si el procedimiento es usado con seriedad. Le parece curioso que se tomen menos precauciones cuando se reconoce título o grado que en el traslado de una universidad a otra. Es clave tener suficientes herramientas para no verse obligado a aceptar a cualquier estudiante.

El Sr. Rector cree que varios de estos problemas se relacionan con la potestad de las Facultades para determinar lo específico del procedimiento.

El Sr. Gómez indica que todos estos problemas fueron discutidos y analizados con los Directores de Escuelas y Secretarios de Estudios. Le parece carente de sentido discutir en esta sesión cada artículo.

El Consejero Cooper cree que un reglamento general debe ser igualmente claro y se está viendo que hay algunas interpretaciones y dudas dejando para instancias posteriores cuestiones que, a su juicio, debieran quedar claras ahora.

El Sr. Rector insiste en que muchas de estas observaciones se resuelven otorgando a las Facultades la potestad reglamentaria para establecer las exigencias y el nivel académico deseable de estos alumnos que solicitan las transferencias. Coincide con el Decano Sr. Matas en cuanto a la dificultad para concebir un documento que en sus detalles pueda ser aplicable a una diversidad tan grande de carreras y situaciones como las que se presentan en esta Universidad. Cree que el espíritu que se recoge en esta reunión es que exista una reglamentación mínima y que las Facultades que adopten la reglamentación apropiada en cada caso. Le parece apropiado realizar la modificación en el inciso 2° del artículo 49, como propuso el Decano Sr. Bascuñán, para evitar contradicciones. Así se acuerda

ACUERDO N°24

El Consejo Universitario aprueba modificar los Títulos VIII y IX del DU N°007586, de 1993, Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, relativos a las transferencias y al reconocimiento de actividades curriculares, en los términos del proyecto presentado en la sesión, el cual forma parte integrante del presente acuerdo, con la salvedad de sustituir el texto del inciso 2° del artículo 49 del mencionado proyecto por el siguiente:

"Las normas contenidas en los Títulos VIII y IX tienen el carácter de exigencias mínimas y las Facultades pueden complementarlas en todo lo que estimen conveniente, pudiendo establecer exigencias superiores o de mayor complejidad".

6.- Proyecto de Estatuto de la Universidad de Chile. Estado de la discusión.

El Sr. Rector señala que el propósito es informar acerca del trabajo realizado hasta ahora sobre el proyecto de nuevo Estatuto y discutir sobre los criterios generales que se ha estimado considerar en el Título III del proyecto, vinculado con la distribución del "poder" entre el Consejo Universitario y el Senado Académico. A continuación alude al documento distribuido y cuyo texto se incorpora

"Durante las últimas semanas se ha llevado a cabo un análisis y discusión del Proyecto de Estatuto de la Universidad de Chile, sobre la base de la propuesta elaborada por la Comisión Normativa Transitoria, en un grupo de trabajo integrado por el Sr. Rector; los integrantes de la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional del Consejo Universitario Prof. Urcelay, Prof. Durán, Prof. Las Heras y Dra. Sepúlveda; y los miembros de la Comisión Normativa Transitoria, designados por ésta, Prof. Brugnoli, Prof. Goic, Prof. Nahum, Prof. Valenzuela y Sr. Lira.

En las reuniones del referido grupo, el estudio realizado ha permitido alcanzar consenso en cuanto a una propuesta modificada de redacción para los Títulos I y II del Proyecto de Estatuto.

Al considerar el Título III se ha llegado a la conclusión que existen algunas materias fundamentales para el funcionamiento de la Universidad, que se caracterizan en mayor medida que otras, por incluir a la vez dimensiones normativas y ejecutivas, involucrando así potencialmente a los dos cuerpos colegiados centrales que contempla el Proyecto de Estatuto (Senado Universitario y Consejo Universitario) y sus respectivas funciones. Por consiguiente, es deseable otorgar primera prioridad a establecer con claridad la intervención que eventualmente cabría a cada cuerpo colegiado en esas materias, con el propósito de evitar toda ambigüedad en las atribuciones que les competen.

Dichos aspectos fundamentales son:

  1. Aprobación del Presupuesto.
  2. Modificación de Estructura Orgánica en la Universidad.
  3. Creación, modificación y supresión de títulos profesionales y grados académicos.
  4. Aprobación de contratación de empréstitos y enajenación de bienes.

Se ha estimado que resolver sobre la naturaleza de la intervención de cada cuerpo colegiado en las materias indicadas, requiere previamente establecer algunos criterios generales que orienten el debate al respecto y que constituyen supuestos que no necesariamente son parte del Proyecto. Por eso interesa concordar un acuerdo básico sobre esos criterios tanto en el pleno del Consejo Universitario como de la Comisión Normativa Transitoria, para facilitar la continuidad del trabajo en curso.

Los criterios generales que al respecto propone el grupo de trabajo son:

  1. El cuerpo colegiado ejecutivo (Consejo Universitario) y el cuerpo colegiado normativo (Senado Universitario) deben entenderse como entidades que interactúan en un contexto común y con un espíritu de colaboración para el mejor gobierno de la Universidad.
  2. Las cuatro materias fundamentales serían de iniciativa del Rector, quien las llevaría al Consejo Universitario o al Senado Universitario, según los criterios que se adopten o de acuerdo a la naturaleza de cada tema.
  3. Es necesario que se especifiquen las atribuciones del Rector, del Consejo Universitario y del Senado Universitario, en la tramitación de estas materias, de manera tal que exista una coherencia entre ellas, garantizando un funcionamiento armónico y eficiente.
  4. Al Senado Universitario le corresponden las temáticas de largo plazo, que conciernen al proyecto integral de la Universidad. El Consejo Universitario, por su parte, tendría a su cargo la conducción de la Universidad en el corto y mediano plazo, de acuerdo a las políticas de largo plazo previamente establecidas.
    Para este criterio se requiere definir un parámetro para distinguir entre el corto y mediano plazo, por una parte, y el largo plazo por otra. A este respecto, se propone que el corto y mediano plazo se defina como un período de cuatro años, el mismo que se ha establecido en el Proyecto de Estatuto para la duración de la gestión de las autoridades superiores de la Universidad.
  5. Se propone que para la adopción de decisiones en los cuatro aspectos fundamentales referidos, exista un sistema de interacción entre los cuerpos colegiados ejecutivo y normativo, distinguiéndose claramente las etapas de iniciativa, estudio, indicaciones, resolución y, eventualmente, refrendación.
  6. Este procedimiento debe ser eficiente, sujeto a plazos, y contar con un método de definición, de manera tal que uno u otro órgano sea el que en definitiva adopte la decisión, de acuerdo a la naturaleza del tema, y tenga la responsabilidad sobre éste.

El Sr. Rector ofrece la palabra al Decano Sr. Durán.

El Decano Sr. Durán señala que la Comisión de Estructura del Consejo trabajó durante los meses de marzo y abril en las observaciones al proyecto de estatuto y, a partir de mayo y durante junio, se reunió con un grupo de integrantes de la CNT en una mesa de trabajo común para ir buscando los consensos que permitan articular una propuesta de texto definitivo. Es importante dejar claro que se ha avanzado hasta acordar un formato que se recomienda como definitivo para los Títulos I y II del Estatuto. Cree que el Título III es el más difícil, porque los puntos a que se ha hecho referencia, tienen dimensiones normativas y ejecutivas que tienden a confundirse y, por ello resulta esencial acordar criterios que permitan dilucidar las diferencias.

El Sr. Rector ofrece la palabra.

El Decano Sr. Pérez valora el documento presentado por cuanto constituye una señal positiva para toda la comunidad universitaria y felicita a ambas comisiones por la forma en que están trabajando. Destaca la relevancia de los cuatro puntos mencionados, porque permiten distinguir entre la acción de largo plazo y el gobierno efectivo. El tema crucial es determinar la instancia de definición de los criterios globales que fundamentarán el accionar de la Universidad y las acciones específicas que de ellos deriven. Resolver los mecanismos de interacción entre ambas instancias es el complemento necesario. Por ello una clara definición de los criterios es esencial, ya que dicha interacción no puede ser sinónimo de la existencia de dos cámaras legislativas. Es importante tener claro que siempre las acciones de gobierno tendrán un efecto de largo plazo, pero no por ello debe concluirse, erróneamente, que toda acción de la instancia de gobierno debiera ser supeditada e interactuada con el Senado Académico. Sugiere buscar una definición de los plazos que no sea cronológica sino que esté basada en los ámbitos de las decisiones y en los impactos de éstas en el devenir de la institución. Opina que el largo plazo se relaciona con la esencia, con hacia donde apunta una institución mientras que los cortos y medianos plazos se vinculan con las acciones concretas, con la traducción de esas políticas en estrategias más específicas. Cree muy importante vincular el quehacer académico con las políticas de largo plazo, con las estrategias de desarrollo académico, con la evaluación y la calificación académicas determinando qué aspectos corresponden a la instancia de gobierno y cuáles al Senado. A su juicio, el aspecto que hará la diferencia es como se plantearán los criterios para el desarrollo y el cambio en la acción académica de la Universidad y allí es donde estas instancias debieran tener una capacidad más amplia para actuar.

El Decano Sr. Durán plantea que la estructura académica está contenida en el Título IV del proyecto de estatuto y las materias en análisis ahora están acotadas al Título III.

El Sr. Rector estima igualmente relevante lo señalado por el Decano Sr. Pérez respecto a políticas generales.

El Consejero Sr. Uauy valora el trabajo realizado y el documento presentado considerándolo una clara señal de avance que disipa dudas y temores sobre discrepancias. Concuerda con que los plazos no pueden estar definidos cronológicamente sino que deben estar vinculados a las tareas que se discuten. Uno de los puntos clave es que si se fijan cuatro años, que es la duración del mandato de las autoridades unipersonales, debe necesariamente tenerse en cuenta el término de la gestión ejecutiva versus las decisiones que se prolongan más allá de ese plazo. Resulta esencial entender que tanto el Consejo Universitario como el Senado Académico buscan el bien de la Universidad y debe profundizarse sobre el sentido de ambas funciones para discriminar apropiadamente. El Senado aparece como un cuerpo que mira transversalmente a la Universidad y es necesario que el Consejo Universitario reexamine su función para también asumir un enfoque más institucional considerando que los objetivos se relacionan con las expectativas y la historia. Por ello, se requiere también un cambio en este plano y resulta inadecuado fijar un plazo de cuatro años para definirlo. Deberían establecerse criterios complementarios y radicar en la autoridad del Rector definir la operación del corto y mediano plazo, porque un debate sobre qué es de corto, de mediano o largo plazo podría resultar interminable.

La Decana Sra. Flisfisch considera que los aspectos en análisis son, por decir lo menos, complejos, porque en cada uno de los puntos individualizados hay cuestiones que pueden ser entendidas como de corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, la aprobación anual del presupuesto es ejecutiva, debe ser eficiente y el Senado debería tomar conocimiento, pero a éste tendría que corresponderle analizar y adoptar decisiones tendientes a revertir la distribución histórica del presupuesto conforme a políticas de desarrollo académico debidamente estudiadas y acordadas por la comunidad. Con respecto a la estructura, cree que la creación de centros, los cambios de denominación son cuestiones propias de la gestión ejecutiva, de eficiencia y de funcionamiento ágil pero, si se desean introducir modificaciones radicales a la formación y producir una modernización total de la estructura académica, debieran ser materia del Senado Académico y del Consejo Universitario interactuando correctamente. Con relación a la modificación de títulos o creación de los mismos, si no cambian las políticas globales debieran ser parte de área ejecutiva, porque existe un proceso de gestión detrás de estas presentaciones idóneamente realizado y su tratamiento en el cuerpo colegiado es, más bien, de mero trámite. En cambio, si se tratara, por ejemplo, de que la Universidad de Chile otorgara títulos técnicos, esa sería una discusión de fondo y debería ser de competencia del Senado Académico. La enajenación de bienes también se vincula con distintos aspectos que pueden convertirlo en un problema de corto y de largo plazo. Debiera existir, por tanto, una definición de cada organismo y ello se vincula con la función que a cada uno corresponde. Finalmente, le parece que debiera utilizarse la terminología propia para radicar las cuestiones en uno u otro organismo. Insiste en la necesidad de no ajustarse a la duración del mandato de autoridades unipersonales. Hay cuestiones más de fondo que deben llevar necesariamente a reflexionar acerca de la definición de uno y otro organismo y a una clara comprensión de lo que significa "normar" y "ejecutar" que son dos cuestiones radicalmente distintas, lo que no quiere decir que un cuerpo normativo no pueda decidir. La adecuada interacción entre ambos es un tema crucial. Le preocupa que se produzca un conflicto de poderes dentro de una institución a la que todos pertenecen y de la que forman parte. La diferenciación debe ser muy clara y el poder debe compartirse de modo claro y diferenciado, lo cual es difícil y complejo, pero deben buscarse los mecanismos para lograrlo y no apegarse a criterios indefinibles.

El Decano Sr. Silva felicita a ambas comisiones por el trabajo realizado tan profesionalmente. Cree que debe buscarse armonizar la tarea de ambos y que son las tareas las que definen el corto y el largo plazo. Deben establecerse funciones y el Estatuto debe ser muy general, porque la dinámica de los cambios actuales exige un alto grado de flexibilidad. Por ello, una marco general y una reglamentación modificable debiera ser la aproximación adecuada.

El Decano Sr. Merino también felicita a las comisiones por haber llegado a un documento que establece una base importante de avance. Propone que se faculte a la Comisión de Estructura para que continúe con estas conversaciones y logre acuerdos más específicos tomando en cuenta los aspectos que se han señalado en esta sesión. Le parece muy positivo que esta Comisión haya ido más allá de definir sólo una metodología de trabajo. Considera que la diferencia entre ambos organismos radica también en el tipo de normas que dicten. Por ejemplo, el Senado sería el organismo idóneo para plantear una redistribución presupuestaria de la Universidad, porque el Consejo difícilmente logrará hacerlo ya que cada Decano tiene intereses creados por las necesidades de su propia Facultad. En cuanto a estructura orgánica, hay aspectos que nunca se han estudiado en la Universidad como, por ejemplo, cuál es el tamaño crítico de un Departamento, qué características debe tener académicamente etc., ese tipo de normas son propias de un Senado. Con respecto a la creación de títulos y grados académicos, deben definirse también los criterios con los que se llegan a establecer grados o títulos. También se aparta de lo cronológico para atenerse al tipo de normas, a los ámbitos de acción y a las funciones. Debe tenerse presente que este Estatuto contiene la creación de un tercer poder evaluador y que éste deberá encargarse de determinar de qué manera las normas establecidas por el Senado y ejecutadas por el Consejo se ponen en práctica en los términos exigidos.

El Presidente de la FECH reitera su queja por la demora del Consejo Universitario en el tratamiento de este tema recordando que en la inauguración del año académico 2000 el Sr. Rector planteó que se contaría con un estatuto ese año, lo que aún no se cumple. Estima necesario hacer presente la coherencia del proceso que ha llevado a este estatuto y que se trata de decisiones y acuerdos acumulativos de debate y decisiones de la comunidad universitaria. Estima que el aporte de este documento consiste en reconocer la necesidad de establecer mecanismos apropiados para que ambos cuerpos colegiados se entiendan e interactúen en un contexto común y con espíritu de colaboración. Se trata, por lo tanto, de definir los procedimientos para que dicha interacción se logre apropiadamente evitando conflicto de poderes. Concuerda con que los plazos no pueden ser considerados cronológicamente y con la necesidad de buscar mecanismos para que cada órgano defina las materias que le son propias. La función normativa aprobada triestamentalmente y por la comunidad académica en el referéndum (pregunta 18), es definida como aquélla consistente en la aprobación de las políticas generales, incluidas las indicaciones del presupuesto anual y de inversión. En ese sentido debiera haber revisiones periódicas y establecerse los mecanismos a través de los cuales realizarlas. Es fundamental avanzar en estos mecanismos claros. Le parece que el ejercicio realizado hasta ahora es una muestra de mecanismos ineficientes en la interacción entre dos organismos.

El Decano Sr. Las Heras tiene claro que la responsabilidad es hacer un estatuto mejor que el actual y ello implica hacer uno más eficiente, más práctico que permita avanzar a la Universidad y no entrampe en discusiones que, en definitiva, entorpecerán el desarrollo normal de la Corporación y su progreso. Por ello, el tiempo que se ha tomado esta Comisión es el que corresponde - cuestiona, por ende, la calificación de "ineficiente"-, porque ha actuado con responsabilidad analizando cada uno de los puntos sometidos a referéndum, el estatuto vigente, el proyecto de ley marco y la proposición de la CNT y el resultado ha sido este documento presentado hoy para continuar avanzando en este trabajo en que ha habido un gran sentido académico y una gran altura de miras. Se requiere obrar con cautela teniendo presente que este proyecto debe llegar a otras instancias de Gobierno, sea Presidencia de la República o Congreso. Por ello reitera que se ha procedido con la celeridad que amerita la responsabilidad que tiene la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional, como representantes de este Consejo.

La Sra. Armijo cree que este es el gran desafío que tiene hoy la Universidad. Destaca el aspecto reglamentario involucrado en el diseño estatutario y el trabajo que está realizando la subcomisión de reglamentación interna que complementará el Estatuto.

La Consejera Dra. Sepúlveda valora la discusión sobre el documento y estima adecuado adoptar una decisión respecto a la continuación del trabajo para avanzar con la rapidez que se demanda. Enfatiza que los Título I y II han sido consensuados y se han incorporado modificaciones que, a la luz de los documentos del referéndum revisados con el grupo de la CNT, representaban una mejor opción de redacción.

El Consejero Sr. Rojas manifiesta nuevamente su preocupación por las instancias que siguen a la aprobación interna del nuevo Estatuto, es decir, si será un proyecto de ley o se aprobará en el ejercicio de facultades entregadas al Presidente de la República, camino que le parece el más conveniente y expedito, porque una discusión abierta en el Congreso Nacional podría convertirse en un debate interminable y abriría muchos frentes de otro tipo de discusión. Su percepción es que se está en un excelente espíritu de trabajo conjunto y de interacción positiva y no prevé conflictos serios en la discusión futura. Le parece natural y lógico que la creación de un Senado Académico por primera vez en la historia de la Universidad de Chile genere discusiones y puntos de vistas distintos, porque representa un cambio histórico trascendental. Por eso, debe haber un trabajo de definición de funciones y de atribuciones para evitar conflictos. Otros aspectos trascendentales son la relación de la Universidad con el Estado y con la Contraloría General de la República. El tema de los plazos es un instrumento de trabajo útil si bien no puede tener una definición jurídica. Le tranquiliza que el propio proyecto de la CNT entiende que la función normativa tiene la finalidad de pensar la Universidad en el largo plazo y ha sido coherente en la definición. Ha señalado que la función normativa consiste en proyectar y normar la Universidad desde su misión correspondiéndole fijar políticas académicas y administrativas para el mejor desarrollo de la Universidad, así como también fijar políticas presupuestarias de mediano y largo plazo, lo que le parece necesario y conveniente. Diseñar, dictar, modificar las normas y reglamentos que rigen a la Corporación; es decir, se radica allí la potestad reglamentaria y en ese aspecto ha habido un gran entendimiento. No ve conflictos en esta función definida de este modo. Si se continúa en esta adecuada distribución de funciones y atribuciones se puede augurar un buen futuro al proyecto.

El Presidente de la FECH cree importante adoptar una decisión respecto a la continuación del trabajo y en ello coincide con la Dra. Sepúlveda en cuanto a la necesidad de definir si esta comisión mixta seguirá trabajando o habrá cambios. La interacción de ambos cuerpos colegiados fue un tema considerado siempre y la razón para integrar al Rector al Senado, porque ella generaba un mecanismo de interacción que propendería a un trabajo más eficiente y veloz. Le parece que debería continuar trabajando la misma comisión y abordar las materias que faltan en el título III con proposiciones claras, preferentemente en articulado, para definir estos mecanismos de interacción. Informa que la FECH celebrará un pleno extraordinario para discutir estos puntos con los representantes estudiantiles de la CNT. Insiste en la necesidad continuar el trabajo y, para disolver temores de conflicto de competencias, estima conveniente que se presenten a la brevedad los mecanismos concretos para la mencionada interacción.

El Sr. Rector señala que la presentación del tema al Consejo ha tenido por objeto que éste tome conocimiento del estado de avance de la discusión y autorizar a la Comisión de Estructura para que continúe trabajando del modo que lo ha hecho con la CNT. Se refiere a los "retrasos" aludidos, haciendo presente que se trata de hacer coincidir tiempos de muchas personas muy ocupadas y que existe una dedicación y una voluntad encomiables de parte de todos para avanzar lo más rápidamente posible. Hay claridad acerca de la necesidad de dar una respuesta pública a una demanda que se mantiene desde hace más de diez años, pero no se puede dar cualquier respuesta, sino la más apropiada. Quiere dejar definitivamente claro que no hay ánimo de dilación en nadie, sino todo lo contrario. El procedimiento ha sido tal vez lento, pero muy cuidadoso. En los temas de fondo cree que debería tomarse nota de los comentarios formulados para dar curso, posteriormente, a un articulado preciso. Señala que el acuerdo sería renovar el mandato de la Comisión de Estructura para que continúe trabajando en el sentido planteado.

El Decano Sr. Bascuñán está de acuerdo con que la Comisión siga trabajando porque ha hecho un trabajo productivo, pero desea dejar constancia en acta respecto de su abstención sobre los criterios sustantivos teniendo en cuenta que el Consejo de la Facultad de Derecho tomó conocimiento del proyecto, elaboró un documento con observaciones y optó por reservar su opinión respecto al proyecto final que se elabore.

El Sr. Rector señala que sólo se trata de criterios de trabajo y no de decisiones sustanciales. Agrega que esta comisión mixta ha tenido en cuenta también el documento elaborado por la Facultad de Derecho, cuyos aportes han sido muy relevantes en esta labor de debate y revisión.

El Sr. Abarca cree que hay materias muy complejas que deben ser analizadas profundamente y está de acuerdo en que la elaboración del Estatuto es de gran exigencia, pero aún así le preocupan los plazos, porque no parece sano que el Rector declare que en tal fecha se contará con nuevo estatuto y, posteriormente, por diversas razones atendibles, no se cumpla. Insiste en la necesidad de concretar plazos razonables y acotados.

El Presidente de la FECH cree que nadie quiere retrasar la discusión, pero está claro que la Universidad es morosa en sus decisiones y se precisa introducir cambios sustanciales para que deje de serlo y, por ello, han sido enfáticos y categóricos en la exigencia de avanzar con la mayor rapidez. Tampoco nadie quiere un mal Estatuto y para avanzar en las discusiones se requiere discutir sobre propuestas concretas. Es partidario de mandatar a esta Comisión para que continúe trabajando con la CNT. Recuerda que en octubre termina el mandato de la CNT según su decreto de creación y ello impone, per se, un plazo.

El Sr. Rector insiste en que el trabajo de la Universidad demanda el tiempo de sus académicos y que se busca conciliar las obligaciones cotidianas con esta otra tarea que también exige tiempo y dedicación. Con respecto a las desconfianzas, recuerda volantes distribuidos por la FECH en la inauguración del año académico que eran verdaderos nutrientes de las desconfianzas. Agradece el tiempo y esfuerzo que han puesto quienes han trabajado en esta tarea por la Corporación. Procede a la formulación del acuerdo respectivo.

ACUERDO N°25

El Consejo Universitario toma conocimiento del trabajo realizado por su Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional sobre el Proyecto de Estatuto de la Universidad de Chile en cumplimiento del Acuerdo N°3, adoptado en la primera sesión ordinaria, el 9 de enero del 2001. Al respecto, manifiesta su conformidad con los criterios de trabajo definidos por dicha Comisión, en concordancia con el grupo de integrantes de la Comisión Normativa Transitoria, y la instruye para que, tomando en consideración los planteamientos formulados en la presente reunión, continúe realizando esta labor y dé cuenta de sus avances a este cuerpo colegiado.

7.- Reformulación Presupuesto Fondo General.

Ofrece la palabra al Vicerrector Sr. Cáceres aludiendo al documento distribuido para la sesión.

El Vicerrector Sr. Cáceres señala, en primer término, que cumple con el compromiso de entregar al Consejo el informe del proyecto de construcción del Edificio para la Escuela de Periodismo (Anexo 1 del acta), documento que acaba de distribuir. Explica que la primera parte del informe fue elaborada por la Directora de la Escuela justificando académicamente los requerimientos de infraestructura; la segunda parte responde arquitectónicamente a esos requerimientos académicos y, la tercera, aborda los aspectos financieros tratados en el Consejo Universitario. Agradece que las dudas sean planteadas a quienes escribieron el documento en las respectivas secciones, via e-mail.

A continuación, da cuenta que la Comisión de Economía se reunió el viernes pasado y definió un cronograma de trabajo para el segundo semestre, en el que se tratarán temas económicos y académicos por lo que se ha proyectado trabajar en Comisiones Mixtas. Agrega que pronto se presentará el balance del Fondo de Crédito Solidario al Consejo Universitario.
Respecto al tema de la tabla, indica que tratará primero las variaciones presupuestarias ocurridas durante los primeros cinco meses del año. El documento da cuenta de variaciones que ya han sido aprobadas por el Consejo Universitario en sesiones previas y también de las cifras definitivas de los aportes fiscales e ingresos por matrícula, cifras que sólo modifican las estimaciones. El segundo tema que tratará se refiere a la contraparte del Proyecto Fondap de Matemática Aplicada que se está transformando en el Centro de Modelamiento Matemático, tema que fue tratado en diciembre y cuya propuesta de financiamiento de contraparte no logró la aprobación del Consejo Universitario insistiéndose ahora en una modalidad distinta.

Con relación a las variaciones presupuestarias, precisa que el documento se explica por sí mismo. Por el lado de los Ingresos, hay mayor Aporte Fiscal Directo y menor Aporte Fiscal Indirecto; menor arancel de pago directo; menor ingreso de becas externas (Mineduc y Juan Gómez Millas); mayor aporte al Fondo de Crédito Solidario sobre lo estimado en diciembre; mayor subsidio de incapacidad laboral y mayor ingreso por gastos de administración de Fondecyt. Por el lado de los Gastos, en cuanto a las Transferencias a los Organismos, se ajusta el Aporte por concepto de Descentralización del 50% Aranceles Años Anteriores, el que aumenta, de acuerdo a los niveles de recaudación efectiva registrada una vez cerrado el ejercicio del año 2000; se reconoce un menor aporte a las Facultades por concepto de AFI; se ajusta el aporte por Devolución del subsidio de incapacidad laboral, de acuerdo al rendimiento efectivo de los ingresos por este concepto; hay un mayor aporte a las Becas PAE (entregado en abril luego de aprobación del Consejo) y un nuevo aporte para el aumento de ancho de banda de Internet (también aprobado por el Consejo). Se incluye el gasto de contratación de un contador para el Servicio de Bienestar que viene solicitándose desde hace dos años, lo cual aún no ha sido aprobado por este Consejo. Si se considera la suma de ingresos y gastos, el déficit del ejercicio, estimado en 1068 millones, estaría aumentando a 1188 millones, esto es 120 millones más para el ejercicio 2001. Se explica porque este año se han recibido más ingresos del Estado por sobre lo presupuestado lo que compensa el mayor gasto. El déficit estimado en diciembre, a nivel del presupuesto global, era de 3547 millones y se reduce a 3.341 millones, es decir, hay una caída de 206 millones de pesos a raíz de los ajustes de ingresos y gastos de años anteriores. En otras palabras, el déficit del año aumenta en 120 millones de pesos, pero como un todo, considerando el déficit de arrastre, dsminuye en 206 millones por las razones señaladas. La opinión de la Comisión de Economía del Consejo es que este documento refleja las variaciones aprobadas por el Consejo y, por ello, las aprueba . Respecto del aporte para el Centro de Modelamiento Matemático, recuerda que el tema fue tratado en diciembre del 2000 y se entregaron los antecedentes del origen de este compromiso asumido en la Rectoría anterior. Aclara que los dos primeros años de gestión, esta administración reconoció el primer año 150 millones de pesos de contraparte y, el segundo, 100 millones de pesos. Posteriormente, el profesor Rafael Correa solicitó una contraparte de 110 millones de pesos durante 3 años, aparte de lo ya entregado, lo cual fue rechazado por el Consejo, el que sugirió que el Rector hiciera algunas gestiones ante Conicyt para disminuir la contraparte institucional -Se reconoce que el Centro de Modelamiento es de excelencia a nivel nacional e internacional y que este aspecto está fuera de discusión-. Las gestiones del Rector dieron como resultado que se aceptara una disminución del monto de contraparte a 56,6 millones de pesos con cargo al Fondo General por año y que la Universidad se haga cargo sólo de los recursos que aportarán el Fondo General y la Facultad, pero no de aportes de terceros, como se exigía originalmente. Considerando estos antecedentes y dado que el convenio debe ser firmado por el Rector, la Comisión consideró conveniente otorgar estos 56,6 millones, pero estableció ciertas condiciones para la continuación del aporte para los años 2002 y 2003. Da lectura al proyecto de acuerdo N°2 contenido en el documento.

El Sr. Rector consulta con qué organismo se realizará esta rendición de cuentas de los resultados del programa


Con la a Comisión de Economía, Finanzas y Política del Personal del Consejo Universitario, responde el Vicerrector Cáceres.

El Consejero Sr. Uauy señala que estos compromisos son herencia pasada y deben quedar formalizados más allá de la palabra. Cree necesario definir claramente los compromisos que se asumen con los proyectos y a quién corresponde cumplirlos. Sugiere que haya un mecanismo que establezca una suerte de "cheklist" a nivel de la Rectoría para determinar claramente si se cumple con todas las condiciones.

El Sr. Rector estima muy pertinente lo planteado por el Consejero Sr. Uauy. Recuerda que ha traído al Consejo todos los proyectos que implican contraparte durante su gestión, precisamente porque hay algunos que exceden su mandato. Estima imprescindible establecer una normativa explícita a nivel institucional. Solicita dejar constancia en acta este punto, porque debe ser tenido en cuenta en el futuro.

El Decano Sr. Matas da su apoyo total al Acuerdo N°1, pero se abstiene frente a la propuesta del Acuerdo N°2. Está de acuerdo con el Consejero Sr. Uauy en cuanto a que todos los proyectos deben especificar muy bien quién es el responsable en cada uno de los ámbitos. Se abstiene porque no hay una política sino sólo la resolución de caso por caso y le parece esencial establecer una clara política institucional sobre una materia de tal relevancia.

El Presidente de la FECH felicita que la Universidad aporte recursos a un proyecto tan importante académicamente y de relevancia nacional como el Centro de Modelamiento Matemático. Desconoce las discusiones y las razones que indican que no ha sido un tema fácil. Pregunta dónde está el incremento a las becas PAE, porque los aportes no aparecen en la glosa becas asistenciales, sino asignados a la DAE. No sabe cuál es la razón por la que no se asignaron a la glosa correspondiente.

El Vicerrector Sr. Cáceres explica que se trata sólo de un error que se corregirá. No es incremento de presupuesto para la Dirección, sino para las becas asistenciales.

La Decana Sra. Flisfsich destaca que la Comisión acordó solicitar al Vicerrector de Economía y Administración la presentación de un proyecto de un acuerdo sobre políticas de contraparte institucional para esta sesión del Consejo Universitario. Cree también que hasta ahora sólo se ha operado coyunturalmente y se requiere una política institucional clara.

El Sr. Rector indica que se ha operado sobre la base de la demanda, porque hay una dinámica que exige responder a compromisos pasados y justamente el problema ha sido determinar sobre qué base se validan los compromisos.

El Decano Sr. Quezada recuerda que los MECESUP también exigen contraparte y debe estar claro a quién corresponde pagar. No puede repetirse una situación como ésta.

El Sr. Rector está totalmente de acuerdo y, por eso, su compromiso es sólo presentar la proposición de contraparte al Consejo Universitario porque no se siente facultado para comprometer recursos de la Universidad, muchas veces cuantiosos. Le parece muy importante diseñar esa "checklist" a la que aludía el profesor Uauy. Propone que se aprueben los acuerdos, agregando que quien rendirá cuenta será el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

ACUERDO N°26

El Consejo Universitario aprueba las variaciones y proposiciones de modificaciones presupuestarias en los términos que da cuenta el documento "Variaciones Presupuestarias del Fondo General al 31 de mayo de 2001, Presupuesto año 2001", Vicerrectoría de Economía y Administración, del 22 de junio de 2001", el que forma parte del presente acuerdo.
ACUERDO N°27

El Consejo Universitario aprueba un aporte único por tres de los diez años contemplados para la ejecución del Programa FONDAP AREA MATEMATICA, con cargo al Fondo General del Presupuesto de la Universidad de Chile del ejercicio correspondiente, en los siguientes términos: a) Aprobar un aporte por la suma de 56.6 millones de pesos para el año 2001; b) Aprobar para los dos años siguientes, un aporte por la suma equivalente al 75% para el año 2002 y 50% para el año 2003, de lo aportado en el año 2001, debidamente reajustado por el inflactor utilizado por el Fondo General. La aprobación y entrega definitiva de los aportes los años 2002 y 2003, se condicionan a la aceptación por parte del Consejo Universitario de la rendición académica y económica de los resultados del Programa FONDAP Area Matemática- Centro de Modelamiento Matemático, oída la opinión informada de su Comisión de Economía, Finanzas y Políticas de Personal.

ACUERDO N°28

El Consejo Universitario acuerda establecer como requisito previo para que la Universidad comprometa recursos de contraparte en los distintos proyectos a que postule y desarrolle, que se identifiquen expresamente las fuentes de financiamiento de dichos recursos y se adjunte el compromiso escrito de entrega de éstos por parte de los responsables de dichos aportes.

8.- Varios.

El Presidente de la FECH se refiere al Fondo de Crédito Solidario consultando nuevamente sobre la constitución de la comisión revisora de los casos, igual que en la sesión anterior. Plantea que en la última reunión de coordinación de las asistentes sociales de la Universidad se informó que no hay más recursos para asignar al Fondo y se acordó estudiar una propuesta para presentarla al Director de Finanzas. Se indicó también que cada asistente social debería resolver en su Facultad si convocaba a los estudiantes que tienen 80 o 100% de crédito para solicitarles que renuncien a una parte del mismo para otorgar estos recursos a los alumnos de primer año, fundándose en un principio de solidaridad y en que tengan menor deuda para el año siguiente. Cree que este tipo de hechos muestran que existe un problema grave en el Fondo de Crédito Solidario y que los criterios son equivocados. Agrega que hay reclamos escritos de dos Facultades con peticiones de más de 40 estudiantes manifestando que en sus solicitudes no fueron consideradas razones médicas fundadas. Le parece que el tema no está siendo abordado de manera adecuada y que la situación no se haya claramente definida, a pesar de que se diga lo contrario.

El Sr. Rector toma nota del problema manifestando sorpresa y ratifica el compromiso del Ministerio de otorgar 266 millones adicionales para el fondo de crédito y también el suyo de aumentar la recuperación del crédito para cubrir cualquier diferencia respecto a las estimaciones.

El Presidente de la FECH solicita que se conozca públicamente el monto de recursos asignados a los alumnos de primer año, petición que ya ha sido hecha formalmente a las autoridades pertinentes.

El Decano Sr. Pérez pide que la Vicerrectoría Académica informe sobre los resultados de las becas Juan Gómez Millas y Universidad de Chile y sobre el efecto que tiene esta distribución de recursos entre los alumnos. Le parece necesario analizar el tema y diseñar una política más agresiva en materia de becas a los estudiantes teniendo en cuenta las nuevas situaciones que en este aspecto se están presentando en el "mercado". El informe de resultados del AFI muestra un fuerte aumento del mismo con una disminución relativa de la participación de esta Corporación en él. Hay universidades que están planteando como estrategia de captación de los mejores puntajes devolver las AFI a través de becas de arancel, con fuerte impacto en imagen. Es un tema complejo y de gran interés. Sugiere que sea tratado en el Consejo.

El Sr. Rector cree muy relevante el tema y se compromete a tratarlo a la brevedad dentro del marco de la política general sobre ingreso de los alumnos.

El Presidente de la FECH pregunta acerca de las implicancias del convenio con la Universidad Católica en todos los ámbitos, porque hay inquietud en la comunidad universitaria y demanda de una mayor claridad al respecto.

El Vicerrector Sr. Sapag informa a los Sres. Consejeros que recibirán información sobre el Encuentro de Docencia de Pregrado y les solicita a las autoridades que reserven el 17 y el 24 de julio para la realización de dichas jornadas; habrá plenarios y sesiones de trabajo por la tarde y el 24 de julio habrá una reunión final por la mañana para concluir el tratamiento del tema. Da cuenta del avance de la discusión sobre el Bachillerato señalando que se ha trabajado eficientemente en un pequeño grupo constituido por el profesor Pierino Perazzo y la profesora Ester Mateluna, quienes con flexibilidad han hecho aportes sustanciales; se ha avanzado en un reglamento que ya está casi listo y en un instructivo ad hoc para el mismo, el que será presentado al Consejo. Agrega que, por otra parte, la Comisión Nacional de Acreditación del Postgrado aprobó el proyecto elaborado por la Universidad de Chile para acreditar los Magister. Con respecto a los proyectos MECESUP, señala que el Sr. Rector los firmará entre miércoles y jueves de la presente semana, porque se ha cerrado el proceso. Comenta que se presentaron 22 proyectos por un monto de 8 mil millones de pesos, que es el monto máximo a que puede aspirar esta Casa de Estudios. Agradece a todos por el esfuerzo realizado.

El Consejero Sr. Uauy, en su rol de Coordinador del campus Sur, señala que los estudiantes han estado trabajando en su propia Jornada Docente y se ha generado un plan para los próximos tres meses a raíz del proyecto Mecesup que apunta al mejoramiento de la calidad de la educación superior, culminando en octubre con una Jornada de Docencia de todo el campus. Le gustaría saber si esta propuesta de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos incluye a los estudiantes, porque es vital la participación muy activa de los alumnos. Le parece interesante llegar a esta jornada con una mirada que dé cuenta de lo que está ocurriendo con el Mecesup, con un análisis del modo en que estos proyectos están contribuyendo efectivamente a mejorar la calidad.

El Vicerrector Sr. Sapag señala que se ha consultado la participación de los estudiantes y que el programa de actividades será remitido muy pronto. Agradece cualquier sugerencia que desee formularse y precisa que el trabajo de planificación se ha hecho con comisiones de todas las unidades académicas. Subraya que por tratarse de reuniones de trabajo no hay nada definido a priori.

El Sr. Rector resalta que se presentarán propuestas pero que la idea es discutir a fondo el tema del pregrado y buscar la más adecuada interacción. Se ha organizado la discusión general sobre la base del trabajo de una comisión en la que han participado también representantes estudiantiles.

Se levanta la sesión a las 13 horas.

ANTONIO ZAPATA CACERES
Secretario General (S)
Secretario Consejo Universitario

 

 
Compartir:
https://uchile.cl/u39789
Copiar