Séptima Sesión Ordinaria, martes 05 de septiembre del año 2006

El día martes 5 de septiembre de 2006, siendo las 9:00 hrs., se reunió el Consejo Universitario presidido por el Rector, Sr. Víctor L. Pérez Vera, con la asistencia del Prorrector (S) Sr. Iñigo Díaz, y de los señores Decanos de las Facultades que a continuación se indican:

  • Artes Sr. Pablo Oyarzún
  • Arquitectura y Urbanismo Sr. Leopoldo Dominichetti (Decano (S))
  • Ciencias Sr. Raúl Morales
  • Cs. Agronómicas Sr. Antonio Lizana
  • Cs. Físicas y Matemáticas Sr. Patricio Aceituno (Decano (S))
  • Cs. Forestales Sra. Carmen Luz de la Maza (Decana (S))
  • Derecho Sr. Roberto Nahum
  • Economía y Negocios Sr. Felipe Morandé
  • Filosofía y Humanidades Sr. Jorge Hidalgo
  • Medicina Sra. Cecilia Sepúlveda
  • Odontología Sr. Julio Ramírez
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas Sr. Luis Núñez
  • Cs. Sociales Sr. Marcelo Arnold
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias Sr. Héctor Alcaíno

Asisten el Presidente de la FECH, Sr. Nicolás Grau; el representante de la ACAUCH, Sr. Sergio Mora, y el representante de la FENAFUCH, Sr. Carlos Abarca. Excusa su inasistencia el representante del Presidente de la República, Sr. Patricio Rojas.

Actuó como Secretario del Consejo Universitario, el Secretario General (S), Sr. Roberto La Rosa Hernández.

Tabla

  1. Aprobación del acta correspondiente a la VI sesión ordinaria, de 22 de agosto de 2006.
  2. Cuenta.
  3. Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país. Documento aprobado por el Senado Universitario el 17/08/2006.
  4. Situación del Instituto de Asuntos Públicos.
  5. Reglamento Interno del Consejo Universitario.
  6. Proposición para designar integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica al Profesor Carlos Eugenio Palacios Monasterio, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  7. Varios

El Sr. Rector da inicio a la sesión informando que el Sr. Prorrector, Dr. Las Heras, se encuentra en los Estados Unidos, en la Oficina de esta Universidad en Washington, y lo subroga legalmente el Sr. Vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Iñigo Díaz.

1.- Aprobación del acta correspondiente a la VI sesión ordinaria, de 22 de agosto de 2006.

El acta es aprobada con la observación del representante de la ACAUCH, Sr. Mora, en el sentido de reemplazar el término “renuncias” por “renuencias” en la intervención del Decano Sr. Brieva, página 8, 5º párrafo, 4ª línea.

2.- Cuenta.

Cuenta del Sr. Rector:

  • Comisiones estables Consejo Universitario: Se recibió en la Secretaría del Consejo Universitario la información relativa a la adscripción de los Sres. Consejeros a las Comisiones del Consejo. Informa que en la Comisión de Economía y Gestión participarán los siguientes Consejeros: Sr. Roberto Nahum; Sr. Raúl Morales; Sr. Javier González; Sra. Cecilia Sepúlveda; Sr. Julio Ramírez; Sr. Luis Núñez; Sr. Julio Chesta; Sr. Francisco Brieva; Sr. Jorge Hidalgo; Sr. Pablo Oyarzún; Sr. Felipe Morandé y Sr. Patricio Rojas.

En la Comisión Académica se han inscrito los Decanos Sra. Cecilia Sepúlveda; Sr. Raúl Morales; Sr. Antonio Lizana; Sr. Luis Núñez; Sr. Julio Chesta; Sr. Roberto Nahum; Sr. Francisco Brieva; Sr. Marcelo Arnold; Sr. Pablo Oyarzún; Sr. Jorge Hidalgo y Sr. Héctor Alcaíno.

El Sr. Rector señala que los Vicerrectores estarán a cargo de coordinar los trabajos y ya hay varios temas a tratar para lo que se les citará oportunamente a sesión.

  • Reglamento Consejo de Evaluación: El Senado Universitario está analizando el reglamento recientemente elaborado y se espera que esta semana, en la sesión del jueves, sea aprobado. Es un reglamento básico de funcionamiento que permite que, luego de su aprobación, el Rector proponga, a breve plazo, los nombres de las cinco personas que conformarían dicho Consejo. De acuerdo al Estatuto, el Rector propone con su conformación se contará con los tres órganos de gobierno que define el nuevo estatuto: Consejo Universitario, Senado Universitario y Consejo de Evaluación.
  • Senado Universitario: Está actualmente conformando las comisiones que se encargarán de elaborar los distintos reglamentos. Se ha hecho una ordenación de los tipos de reglamentos que habrá que abordar y se prevé iniciar el trabajo esta misma semana.
  • Club Deportivo Universidad de Chile: Como señaló en sesión anterior, solicitó al Sr. Prorrector, al Sr. Decano de la Facultad de Derecho y a un grupo de académicos de esa Facultad que estudiaran el tema. El jueves pasado, el Decano Sr. Nahum y el equipo de académicos hicieron una presentación al Senado y éste respaldó la decisión del Sr. Rector de entregar la gestión jurídica del tema al Decano y a su equipo. Añade que no ha avanzado en comentarios públicos sobre este tema a la espera del informe que recibirá de estos especialistas. Agrega que ha habido muchos trascendidos de prensa, pero ninguno corresponde a la voz oficial de Rectoría.

Cuenta del Sr. Vicerrector de Asuntos Académicos:

  • PSU. Año Académico 2007. Explica que toda la información relativa a la PSU se ha manejado en conjunto con el Consejo de Rectores. Hay un número record de inscritos –sobre 230.000-, de los cuales casi el 66% se inscribió a través de las becas de la Junaeb. El Gobierno otorgó 155 mil becas, de las cuales se ocuparon alrededor de 152 mil. El 34% de los inscritos pagan en forma particular. Alrededor de 1000 inscritos han obtenido becas DEMRE, ayuda que la Universidad de Chile da a los colegios municipales y particulares subvencionados. Precisa que el 72% de los inscritos corresponde a la promoción del año y el 28% restante a promociones anteriores, habiendo más mujeres que hombres. Casi el 54% corresponde a mujeres. Después de la baja del 2003 al 2004, en que se pasó de la PAA a PSU, se ha ido incrementando el número de inscritos y, en relación al 2006, hay 50 mil inscritos más, lo que requerirá algunos gastos e inversiones que deberán reservarse para este año.

Al igual que en años anteriores, la Prueba se tomará en las 13 regiones del país. Se han abierto algunas nuevas localidades debido al número de inscritos y, también, a las políticas de esta Corporación de ir acercando los locales de rendición de pruebas a los domicilios de los postulantes para evitar problemas, sobre todo en regiones aisladas, como Puerto Williams, Isla de Pascua, Alto Hospicio, Pozo Al Monte y otras. Las localidades con más inscritos en Santiago son Maipú y La Florida.

El calendario de actividades está consensuado con el Consejo de Rectores y se reconocerá sala el 17 de diciembre. Se tomarán las pruebas los días 18 y 19 de diciembre y durante enero se entregarán los resultados y se iniciará el proceso de matrícula.

El 22 de agosto se realizó el primer pre-test en la región metropolitana, de los dos programados y, el 29 de agosto, en las demás regiones. El segundo pre-test está calendarizado para los días 11 y 12 de octubre en la región metropolitana y 17 y 18 de octubre en el resto del país.

Anticipa que la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional junto con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos presentarán un informe a la Comisión respectiva del Consejo Universitario. Acerca de los nuevos gastos asociados al incremento de inscripción de postulantes. Se está terminando el documento.

En cuanto al informe que hizo el Comité Técnico respecto al valor predictivo de la PSU, señala que esa capacidad ha aumentado con relación a todas las pruebas, aunque en Lenguaje se observan correlaciones relativamente bajas.

  • Créditos transferibles. La instauración de un sistema de créditos transferibles fue abordado hace tres años por el Consejo de Rectores con la idea de contar con un mecanismo que permitiera una mayor movilidad y armonización curricular en las distintas carreras de las universidades del Consejo de Rectores.

Se encomendó a los Vicerrectores de las distintas universidades que empezaran a trabajar en el tema y, el año 2005, el Consejo de Rectores acordó apoyar institucionalmente la idea a través de un Proyecto Mecesup, que se abocó a estudiar, entre otros aspectos, la carga real de trabajo de los estudiantes, aspecto estimado sustancial. El proyecto ya concluyó y el Consejo de Rectores aprobó el año pasado presentar un segundo proyecto Mecesup que permita instalar el sistema.

En su sesión de la semana pasada, el Consejo de Rectores aprobó los distintos componentes que contiene el diseño del sistema de créditos transferibles:1) carga académica de los alumnos, tanto en términos de actividades presenciales como no presenciales; 2) rango de horas por alumno, horas cronológicas. La carga docente de trabajo real se calcula entre 1440 hrs. y 1900 hrs., producto de la matriz número de horas semanales y semanas de trabajo anual; 3) definición de un normalizador del sistema de crédito. Este es un tema que se discutió mucho y se fijó en 60, a sabiendas de que se trata de una decisión arbitraria, pero que da una mayor divisibilidad para organizar cargas de trabajos trimestrales, semestrales o anuales y porque tiene una mayor cobertura a nivel mundial. Este normalizador permite contar con códigos de buenas prácticas, en términos de los instrumentos que aseguren condiciones de transparencia de la transferencia, movilidad, y reconocimiento estudiantil. Se requiere que cada una de las 25 universidades del Consejo de Rectores apruebe, finalmente, el sistema. El documento final se está preparando para que los distintos Consejos Académicos de las diferentes universidades lo aprueben en un plazo de 60 días.

El Sr. Rector agrega que el Consejo de Rectores respaldó esta iniciativa sujeto a la ratificación de cada una de las universidades. Por lo tanto, cuando se cuente con el documento, el Sr. Vicerrector citará a la Comisión Académica para que lo analice y se presente al Consejo Universitario con el debido informe de ésta. Se tiene hasta fines de octubre para observarlo o ratificarlo.

  • Becas institucionales de la Universidad de Chile: se ha considerado pertinente reenfocarlas de manera que constituyan un premio al rendimiento académico, pero tomen también en cuenta la situación socioeconómica de los alumnos y sean un elemento de captación de mejores puntajes.

La Vicerrectoría de Asuntos Académicos ha estado trabajando en esa dirección en los últimos debido a que las becas institucionales, así como las del Ministerio de Educación benefician a una población objetiva con cierto perfil académico y socioeconómico. La beca Universidad de Chile, en particular, financia los estudios a 100 estudiantes que corresponden a cierto perfil académico y socioeconómico y la beca Andrés Bello, a 10, en toda su carrera, siempre que hayan obtenido puntaje nacional. La propuesta es lograr una mejor focalización de las becas institucionales agregando entre los requisitos a la postulación a la beca Universidad de Chile, haber postulado a las becas Juan Gómez Millas y Bicentenario, de manera de unirlas todas. Las becas del Mineduc entregan un monto de 1 millón de pesos por arancel y, por lo tanto, si se asocian ambas becas se puede asegurar que los postulantes a la beca Universidad de Chile ya tengan parte del financiamiento y eso permite refocalizar las becas. Algo parecido ocurre con las becas Andrés Bello. La propuesta que la Vicerrectoría ha entregado al Rector se cruza con otra que ha hecho el Decano Sr. Brieva y en este momento son documentos coincidentes que se esta tratando de armonizar para que la Comisión Académica del Consejo Universitario tome una decisión y luego proponga al Consejo. La idea es usar las becas institucionales asociadas con las del Mineduc de modo de poder cumplir con tres objetivos: 1) premiar el nivel académico; 2) ayudar con la situación económica más vulnerable y 3) transformarla en un elemento de captación de mejores puntajes.

  • Seminario de Educación: ha sido decisión de la Rectoría abordar el tema de la educación no sólo debido al contexto nacional sino a la importancia que se le atribuye para el país. Existe cierto grado de institucional en el tema educacional en la Corporación -Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, Centro de Estudios Pedagógicos, carreras y otras iniciativas formales- pero no hay una articulación entre los académicos. Por ello, se ha considerado necesario realizar un seminario que permita convocar a todos los académicos involucrados en el tema y a quienes se interesen, para conocerse, articularse y proyectarse hacia el futuro. En principio, tiene fecha para el 23 y 24 de octubre próximo. Se está trabajando en la organización y se ha estructurado en términos de presentación de trabajos de grupos de académicos y en talleres y se ha invitado a la Ministra de Educación para su inauguración. Aparecerá la información en la página web en breve.

Cuenta del Sr. Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional

  • Reconducción créditos 2006-2010: Los organismos públicos tienen la obligación de no endeudarse más allá de un período presidencial. En caso de que algún organismo requiera contraer una deuda que exceda ese período, debe contar con la aprobación de una ley de quórum calificado, lo que es bastante complejo. Para hacer frente a esta situación, la Universidad ha usado una figura aprobada por la Contraloría General de la República que consiste en la conversión de los créditos. Mediante ello se logra ampliar el plazo para el siguiente período presidencial que corresponda. Se usó ya, al principio del período presidencial del Presidente Lagos para el período marzo 2000-2006. Ahora corresponde hacerlo para el 2006-2010. Se está analizando detalladamente esta información y será presentada a la Comisión de Economía y Gestión del Consejo Universitario para que se proceda a su discusión y luego someterla a la consideración de este Consejo.

La ley 20.044 vigente autoriza por única vez a las universidades estatales a reprogramar sus pasivos vigentes a diciembre del 2004 y esa reprogramación se puede hacer hasta por un período de 20 años, lo que implica que la institución se evita esta reconducción de créditos cada vez que termina un período presidencial, pero asume una carga financiera fija durante el lapso que dura esa reprogramación. Hay plazo hasta agosto del 2007 para hacer uso de ese beneficio que da la ley y se evaluarán sus pro y contras para presentarlo oportunamente a la Comisión y luego al Consejo.

  • Actualización de venta de propiedades universitarias cuya enajenación fue autorizada por este Consejo, pero que no se han concretado: Solicitará a la Comisión de Economía estudiar la materia para hallar soluciones que permitan vender estas propiedades. Se refiere a la de calle Rancagua 0544, que pertenecía a la Facultad de Medicina, cuya venta fue aprobada en el 2001, y a la de María Luisa Santander 447, usada por la Editorial Universitaria. La enajenación se aprobó a fines del año pasado y se contaba con una buena oferta de más de 260 millones de pesos, pero surgió un problema operativo porque la Contraloría General de la República no aceptó el procedimiento y obligó a hacer una licitación pública, perdiéndose la oportunidad mencionada. Se desea reponer el tema en la Comisión de Economía para hacer llegar los antecedentes a los Sres. Consejeros oportunamente.
  • Auditoria externa de los Estados Financieros: Por imperio de la Ley 20.044, la Universidad debe informar públicamente de los estados financieros auditados externamente para el ejercicio presente del 2006. La administración anterior elaboró las bases de licitación para contratar una asesoría externa. Posteriormente, se realizó la licitación producto de lo cual se contrató (el contrato lo firmó el Rector Pérez) la asesoría de Sur Latina Grant Thorton para realizar la auditoria externa.

La primera etapa de esta auditoría se ha abocado al levantamiento de información, al conocimiento de los organismos, a la evaluación de los riesgos del negocio, entendido como las 34 unidades que llevan sus contabilidades separadas, y que constituyen los estados financieros de la Corporación. En abril del año 2007 hay que publicar el Balance Consolidado de estos 34 organismos. La segunda etapa abordará temas más específicos; esto es, auditorías de control interno y relevamiento de información para la auditoria de los estados financieros propiamente tal de cada uno de los organismos. Se espera, según el cronograma, generar los primeros informes en octubre, los que serán reservados, pero conocidos por cada Decano, quien tendrá información detallada sobre los procesos, los controles internos, las observaciones y las buenas prácticas que se recomienden para asegurar una gestión moderna y optimizada. De allí en adelante dispondrán de una carta de navegación y un seguimiento, que se realizará año tras año, para determinar la forma en que se van resolviendo las disconformidades en los estados financieros y se va adquiriendo un carácter más acorde con las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, que son las que rigen las auditorias.

  • Deuda de los organismos centrales con el Fondo General: Corresponde a deudas de la Rectoría, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Tiene una proyección estimada, a diciembre de 2006, de 1200 millones de pesos. En el caso de Rectoría, surge de un descalce que hubo en el presupuesto que se fue acumulando del 2000 al 2006 y que generó pagos hechos con cargo a partidas del Fondo General cuando debieron haber sido hechos con cargo a Rectoría. El monto acumulado es de 570 millones de pesos, al que hay que sumar pérdidas acumuladas entre el 2000 -2006 de un proyecto llamado ex-Ciade, que sube el monto a 800 millones. Además, la estructura de gastos de Rectoría hace proyectar una deuda operacional, al cierre del ejercicio 2006, de 70 millones. Por lo tanto, Rectoría tiene una deuda estimada, acumulada a fin de año, de 870 millones de pesos. Hay que agregar la deuda acumulada al 2006 en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo por 185 millones de pesos y un déficit de operación, a diciembre del 2006, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, de 146 millones. Sumado todo, la Rectoría y las Vicerrectorías mencionadas tienen este año un déficit de 1200 millones de pesos, que debe resolverse de alguna manera. Se informará detalladamente, con todos los antecedentes disponibles, a la Comisión de Economía y Gestión del Consejo.
  • Concurso del Ministerio de Educación conocido como Convenio de Desempeño. El 21 de agosto recién pasado, el Consejo de Rectores citó a las 12 universidades estatales, representadas por sus rectores, a una reunión. Estas universidades son las acreditadas y, por tanto, elegibles para participar en este Concurso. Se trata de un programa experimental del Ministerio de Educación, cuya meta es aumentar la efectividad del financiamiento público destinado a la educación terciara y que tendrá un aporte inicial por tres años. Los recursos se entregan de acuerdo a los resultados que se comprometen a obtener las universidades en el plano de la gestión institucional. Explica que se ha diseñado un plan de mejoramiento institucional que va a ser parte de un convenio de desempeño. Al respecto plantea que, como beneficio institucional, los convenios de desempeño esperan lograr apoyo para la implementación de los planes estratégicos de las universidades y una mayor capacidad y profesionalización de la gestión como, también, un mejoramiento de la gestión y calidad académica e institucional.

En cuanto a resultados, se puede esperar la implementación del plan de mejoramiento institucional que será el eje rector (PMI); será coherente con el plan estratégico y la acreditación institucional. Por eso está referido sólo a las 12 universidades estatales acreditadas, que serán las únicas que podrán postular.

Entre los resultados esperados para este tipo de convenios se menciona que permitirán 1) consolidar el mejoramiento de la calidad, con los ajustes coherentes con la acreditación institucional; 2) reforzar la capacidad de gestión para realizar análisis institucional, en el sentido de anticiparse y no de reaccionar frente a las crisis y 3) integrar los resultados generados por estos procesos al Observatorio de la Educación Terciara de Divulgación Periódica. Con el logro de tales resultados se podrán desarrollar capacidades para el diseño de estudios y análisis institucional, tener una gestión financiera transparente y capacidad de auditoría. Es decir, se va caminando coherentemente en la tarea de contar con una adecuada programación financiera, un buen manejo del endeudamiento y del servicio de la deuda.

En términos de calidad académica, se requiere hacerse cargo de una gestión responsable de la matrícula estudiantil, de la calidad de la graduación y de la titulación; del incremento de la eficiencia docente, de los procesos de autorregulación y acreditación, particularmente orientado a los programas y carreras; del fortalecimiento de la articulación horizontal y vertical.

Estos convenios de desempeño tienen un presupuesto aprobado de 8.000 millones de pesos. Las 12 universidades que postulan van a presentar al Ministerio su plan de mejoramiento institucional y de allí se seleccionarán 5. Esto significa que los recursos promedio de los programas de desempeño, para una duración de tres años, van a ser del orden de 1600 millones de pesos por universidad. No son recursos muy importantes, pero son relevantes para lo que se desea hacer.

Se ha estado trabajando en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la de Investigación y Desarrollo y la Prorrectoría en el plan de mejoramiento institucional centrado en la modernización de la gestión de la Universidad de Chile considerando, por lo menos, los siguientes aspectos 1) la actual estructura institucional, constituida por una red conformada por un nodo central –organismos centrales- y nodos locales académicos, que son las Facultades; 2) focalización institucional y operativa en lo corporativos en el ámbito central y en el ámbito local focalización estratégica en lo académico y operativo en lo disciplinario, en lo que corresponde a cada ámbito disciplinario.

Se espera que con los convenios de desempeño la red quede efectiva y eficientemente conectada e interrelacionada, lo que hoy no ocurre, y contar con sistemas informáticos corporativos, como un instrumento para asegurar la conectividad de los nodos de la red para recoger, procesar y transmitir información con miras a facilitar la gestión institucional académica y administrativa económica.

El plan de mejoramiento institucional se centrara en una reingeniería de los organismos centrales para redefinir los roles, las responsabilidades, las atribuciones, las funciones, la estructura y los recursos. La idea es poner el foco en lo estratégico institucional y en lo operativo corporativo, lo que hoy no es tan claro. Es preciso saber si los recursos de los organismos centrales son los necesarios para esos fines, exceden o son menores. Es esencial la instalación de sistemas informáticos corporativos, con estándares operativos iguales en todos los nodos de la red, para que los cuerpos académicos en todos los niveles puedan contar con información de igual calidad, actualizada, para su desarrollo y su quehacer y lo mismo es válido para los estudiantes, quienes deben tener acceso a sus programas curriculares, a sus procesos y a todos los instrumentos que sirven de apoyo a las actividades académicas.

El Sr. Rector agrega que los montos de estos convenios de desempeño no son muy grandes y se desea enfatizar la focalización en la reingeniería de los servicios centrales para una mayor eficiencia. Se busca que haya un nexo fluido y eficiente con todos los organismos, como ha planteado el Vicerrector Sr. Ayala. Cree que durante varios años la Universidad ha hecho esfuerzos en el desarrollo de sistemas corporativos y es el momento de buscar la integración y la focalización en los servicios administrativos para que haya una mayor fluidez entre los servicios centrales y los locales para eliminar aspectos que se estimen burocráticos. Será muy importante que los Decanos en la Comisión de Economía y Gestión vayan viendo de qué manera sus Facultades se verían beneficiadas con un proyecto de esta naturaleza. Reitera que el énfasis es reingeniería de los servicios centrales en un proyecto más amplio como es la modernización de la gestión de la Universidad de Chile.

El Vicerrector Sr. Ayala comenta que todavía la Contraloría General no ha tomado razón de las Bases de este Concurso, porque ingresaron recién el 8 de agosto, por lo que aún no hay fecha. Sin embargo, el Ministerio ha planteado la necesidad de contar con los planes de mejoramiento institucional para efectuar la selección. Se elegirán 5 universidades. Hecha la selección comienza un proceso de negociación con cada una de las universidades, que dura hasta enero de 2007, en donde se afinará detalladamente cuáles son los resultados esperados y cómo se emplearán los recursos. Se entregará la primera cuota del financiamiento adjudicado, de las tres que se pagarán, en marzo de 2007.

El Sr. Rector estima muy oportuno este proyecto porque la Rectoría había decidido abordar de todas maneras esta temática, ya que está dentro de los compromisos asumidos en el proceso eleccionario. Agrega que también solicitó al profesor Daniel Wolf, quien reemplaza al profesor Jorge Allende, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, que entregue una Cuenta de su Unidad a los Sres. Consejeros.

Cuenta del Sr. Vicerrector (S) de Investigación y Desarrollo

  • La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo ha organizado sus tareas sobre la idea de un trabajo integrado tanto en el aspecto de investigación como en desarrollo. Ello ha permitido focalizar los temas de interés en relación a los instrumentos que tiene de apoyo a la investigación como a los académicos en la captación de fondos provenientes de fuentes externas. En ese sentido se ha tratado de tener una doble relación con los académicos. Por un lado, contacto con las Facultades a través del Consejo de Coordinación, compuesto por los Directores de Investigación de las distintas Facultades e Institutos y del Consejo Asesor que va a apoyar a la Vicerrectoría en la formulación de las políticas de investigación.

El Consejo Asesor está integrado por destacados académicos que representan distintas áreas del conocimiento. Son los Profesores: Carlos Ruiz; Sonia Montecinos, Gonzalo Díaz, Andrés Stutzy; José Luis Arias, Alfredo Olivares; Manuel Duarte, Sergio Lavandero y Roberto Dominetti. Con ellos se abarca un amplio espectro de disciplinas. Se han abocado a dos aspectos fundamentales en las primeras reuniones: 1) información al Consejo acerca de los actuales instrumentos que tiene esta Vicerrectoría, con el fin de hacer un análisis crítico tanto de los proyectos que está financiando como de los programas de desarrollo que actualmente tienen. Se están analizando los indicadores de cada programa a fin de determinar cuáles instrumentos deberían continuar y cuales deberían ser revisados. Otra materia en estudio es la generación de perfiles de temas de interés nacional que la Universidad pueda abordar como megaproyectos cuando se presenten oportunidades, como las que se espera que provengan del Fondo de Innovación. Son proyectos multidisciplinarios por naturaleza y van a permitir convocar a diferentes académicos, potenciándolos. Se ha realizado ya una ronda de conversaciones con casi todas las Facultades con la idea de contar con una percepción de cuáles son las necesidades de las Facultades. Esto ha sido muy útil porque se está generando un conjunto de información que ayudará a la generación de una política de investigación con la participación de todos.

  • Proyectos Fondeff: La Corporación no obtuvo muy buenos resultados en el último concurso. Se ha propuesto hacer seminarios por campus a fin de motivar la participación de los investigadores en el próximo concurso. Se han elegido 4 campus: el Campus Sur, el Juan Gómez Millas, el Campus Norte y el Andrés Bello donde se harán charlas específicas. Se han revisado los proyectos que no fueron aprobados y se ha observado que algunos son susceptibles de mejoramiento y se espera que haya mayor participación en este nuevo concurso.
  • Educación: Entre los temas de interés nacional es uno de los más importantes y, por eso, le parece de gran relevancia el Seminario que llevará a cabo la Universidad. Cree que también puede participar en él la Vicerrectoría de Investigación.

El Sr. Rector informa que los Rectores de las Universidades de Chile, Católica, USACH y Concepción están trabajando en una propuesta respecto a modalidades de apoyo a universidades de investigación, la que será presentada al Gobierno. Los Vicerrectores de Investigación de estas universidades ya van en una segunda versión de este proyecto y se espera contar con la versión final en breve.

Comenta con regocijo que la Universidad de Chile cuenta este año con tres nuevos Premios Nacionales: la Profesora Cecilia Hidalgo, de la Facultad de Medicina, Premio Nacional de Ciencias Naturales; el Profesor Gavio Salazar, Premio Nacional de Historia, de la Faculta de Filosofía y Humanidades y el Profesor Edgar Kausel, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas. Hizo llegar sus felicitaciones a los agraciados y a los Sres. Decanos de las respectivas Facultades por cuanto considera que es motivo de gran orgullo para la Universidad, sobre todo en un proceso que fue tan fluido y consensuado.

No habiendo observaciones ni comentarios sobre la Cuenta, agradece a los Sres. Vicerrectores su presencia y éstos proceden a retirarse.

3.- Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país. Documento aprobado por el Senado Universitario el 17/08/2006.

El Sr. Rector señala que la sesión pasada se distribuyó un documento y un CD y con posterioridad se hizo llegar a los Sres. Consejeros la versión electrónica del mismo. El objetivo de ponerlo en tabla es concordar una forma para ir avanzando en este tema entendiendo que, al aprobarlo, el Senado está entregando una carta de navegación, que es bastante complementaria con lo que había hecho el Consejo Universitario en la Rectoría pasada al establecer los Lineamientos Estratégicos 2006-2010, con respecto al proyecto MECESUP que se presentó. Hay líneas de acción que hay que ir complementando. Como se señaló en la sesión anterior, el Anexo 4 contiene algunos de los indicadores propuestos en los Anexos 1,2 y 3. No se contaba con información para haberlos construido todos. Hay indicadores que son de bastante aceptación en algunos medios disciplinarios, pero hay otras disciplinas donde ellos no tienen aplicación de igual modo, como es el caso de las Humanidades, las Artes, parte de las Ciencias Sociales, parte de las Humanidades etc. Propone empezar una ronda de preguntas o comentarios respecto a la metodología con que el Consejo puede tratar esta materia y elaborar un programa de trabajo en las Facultades, de manera de que ellas puedan definir las propias metas para avanzar en esta dirección.

El Presidente de la FECH cree que uno de los aspectos fundamentales de la ejecución de este proyecto es el debate que se dé al interior de las Facultades a la luz de los objetivos del proyecto y de los indicadores que éste genera. En esta primera etapa, ese debate debiera darse en dos líneas principalmente. Una de ellas es la revisión del desempeño de las Facultades, que estas evalúen cada situación y definan cuales son las estrategias posibles para superar sus puntos débiles etc. y la otra es la proposición de indicadores para la medición del desempeño. Es clave que el Consejo Universitario defina un protocolo de trabajo no solo para este año sino para los años futuros. Ello puede hacerse mediante jornadas anuales de discusión de la dinámica de los indicadores. Debe saberse si, efectivamente, está habiendo un desempeño favorable o se está retrocediendo.

La opinión de la FECH es que en esa evaluación de la dinámica participen los distintos estamentos de la comunidad universitaria, al igual que participan en el Senado. En el fondo, la mezcla que se estima adecuada para el debate del desempeño debe ser una mezcla de participación de la comunidad universitaria, pero no sobre la base de opiniones, sino de datos serios y de indicadores que permitan efectivamente evaluar la gestión. Al menos una vez al año debiera haber espacio para esa tarea. Estima necesario que la Rectoría considere la creación de un Departamento o un equipo técnico que maneje la recopilación de estos datos, porque cuando se creo el proyecto institucional este levantamiento de datos dio cuenta de la falta de elementos para hacerlo. Hay que exigir esos datos a las distintas Facultades de modo oportuno y sistemático; hay que destinar recursos para que ello sea posible.

Hay dos puntos que son secundarios, pero no por ello menos importantes. A su entender debiera haber una evaluación de la coherencia del plan estratégico con el plan institucional. Cuando se aprobó el plan estratégico a fines del año pasado todavía no estaba aprobado el proyecto institucional y, por eso, no tiene claro si hay coherencia entre ambos. Debiera haber una revisión minuciosa de esto. El otro aspecto que le parece muy importante es conocer cual es el estado actual de la reforma de pregrado y cuales son los desafíos futuros, las coordinaciones que debieran existir y cual es el plan para su ejecución. Cree que se han estancado ciertas aplicaciones y requiere una discusión más profunda.

El Sr. Rector comenta que, en el caso de los indicadores, hay un grupo de la Vicerrectoría de Economía y Gestión Institucional y de la Académica encargado de ellos y la instrucción que se ha dado es actualizar, al 2006, los indicadores del Anexo 4, para lo cual se van a poner en contacto con las Facultades. Con respecto a la reforma de pregrado, el Sr. Vicerrector de Asuntos Académicos entregará un informe a la Comisión Académica del Consejo para analizar su estado actual y ver de qué modo se va avanzando.

El Decano Sr. Oyarzún coincide con los planteamientos del Presidente de la FECH. Estima de gran relevancia determinar la coherencia estratégica de la Universidad en términos de los múltiples discursos que se han producido y de los documentos que se han publicado, porque han surgido en distintos momentos y por distintas razones. Hay que hacerlos converger, porque hay una gran compatibilidad en ellos. Una comisión podría revisarlos y hacer una especie de minuta respecto a cuales son los puntos estratégicos que la Universidad ha considerado en los últimos diez años respecto a su proyección y desarrollo. Es relevante la coherencia entre los objetivos corporativos y los de cada una de las unidades académicas. La experiencia de la Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales, se ha encontrado con varios problemas que son conocidos y que se relacionan con la falta o escasa recolección de datos que muchas veces se consiguen para objetivos puntuales, pero normalmente se desactualizan si desaparece la urgencia . Hay una total falta de información en algunos ámbitos porque no se han establecido mecanismos para esa recolección de datos. Se reconoce la necesidad de efectuar esa tarea y que tengan compatibilidad institucional, sobre todo considerando que los indicadores son elementos para la evaluación del desempeño. Los niveles de consenso a los que se puede llegar sobre los indicadores que se desean construir prioritariamente es otro aspecto importante para poder trabajar adecuadamente con esos datos desde una perspectiva estratégica; existe una clara necesidad de especificación de determinados indicadores. En la Comisión que dirige se está precisamente en el proceso de identificar cuáles son los que tienen una especificad respecto de esas áreas disciplinarias, de modo que esa especificidad sea comparable con los indicadores estandarizados que se manejan habitualmente en áreas científicas. Otro aspecto importante es también la vinculación entre los niveles corporativos y los locales, lo que converge en un tema de coherencia institucional y que la universidad necesita desarrollar urgentemente de una manera adecuada.

La Decana Dra. Sepúlveda estima fundamental determinar el grado de coherencia entre el plan estratégico y el proyecto institucional. Comenta que el plan estratégico fue conocido también por el Senado. Es un estudio necesario y puede ser rápido. Cree preciso avanzar en cuanto a planes de acción respecto al proyecto institucional, con equipos de trabajo, metas, plazos. Hay que avanzar en planes específicos para llegar a obtener los resultados deseados. Sería importante recurrir a las auto evaluaciones que cada unidad ha ido realizando en los últimos años; hay ahí mucha información y sería enriquecedor usarla a la luz de la propuesta de desarrollo institucional. Debiera trabajarse con un mínimo de indicadores comunes, los que plantea el Mineduc para los convenios de desempeño; Se puede consensuar que con esos, a lo menos, se debe trabajar. Es lógico que hay también indicadores específicos pero hay que ser cuidadosos para conseguir los más adecuados.

El Decano Sr. Lizana plantea que le falta un planteamiento que relacione más a la Universidad con un liderazgo en la acción internacional. No se señala en las propuestas de acción nada de lo que esta Corporación puede hacer en el plano internacional, a pesar de que estamos dentro de las 300 mejores universidades del mundo. No hay un programa que nos relacione con las demás universidades en forma institucional. Se menciona, pero no hay plan de acción.

La Decana (S) Sra. de la Maza conviene con la Dra. Sepúlveda en que hay que tener cuidado con los indicadores. En el que se relaciona con la Formación de académicos jóvenes, por ejemplo, en su Facultad se ha estado discutiendo sobre la alternativa de formar académicos o simplemente contratar a quienes ya están formados y cuentan con proyectos, como hacen otras universidades, porque es mas barato y porque la experiencia que se tiene aquí es que muchos académicos que salen al exterior a completar su formación no vuelven y pagan lo que deben , o bien, después que vuelven cumplen el plazo de la beca y luego emigran al sector privado o a otras universidades. Pregunta si ese tema se discutió cuando se planteo este tema.

El Sr. Rector explica que, en el caso de los académicos jóvenes, lo que se detecto de manera parcial e incompleta fue que las Facultades tienen programas de formación muy heterogénea o simplemente carecen de ellos por distintas razones. El Senado se ha pronunciado porque las nuevas contrataciones de jornada completa vayan teniendo el grado de doctor o equivalente y, de no ser así, que haya un compromiso de que el académico, en el corto plazo, iniciara un programa de doctorado o su formación equivalente. Eso es lo que se plantea en el documento como fotografía de término y cada unidad debería ver como se proyecta en ese sentido. Con respecto a la internacionalización, no aparece como uno de los puntos principales porque la idea fue acotar elementos sin pretender completar todas las inquietudes existentes. El trabajo del Senado considero los Lineamientos estratégicos y el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) muestra que hay bastante complementariedad entre ambos documentos. Cada unidad no debiera tener dificultades en el debate. Se tomaron en cuenta los lineamientos estratégicos 2000-2005 y 2006-2010. Hay, lógicamente, cierta hilván ación, porque hay que tomar en cuenta son los mismos participantes en las distintas Facultades y en las comisiones. Ocurrió lo mismo cuando se presentó el documento "La Universidad de Chile hacia el siglo XXI" para la mesa tripartita, Gobierno, Parlamento, Universidad de Chile.

El Decano Sr. Hidalgo cree que este documento es bastante completo en la medida en que el diagnostico esta acompañado de indicadores que podrían mejorar considerablemente la Universidad. Concuerda con la Dra. Sepúlveda en cuanto a que se requieren planes de acción para implementarlo. En algunos caso, como de las Facultades con menos recursos, estos planes son difíciles de llevar adelante. En cuanto a formación académica, hay un número significativo de académicos que están haciendo doctorados fuera del país y esto representa un costo económico enorme, porque hay que reemplazarlos. Está de acuerdo en que, en algunos casos, se puede contratar a académicos que ya tienen el doctorado con líneas de investigación definidas, pero variara en muchos casos. Estima esencial aumentar de modo significativo el número de doctores en la Universidad. La cifra que indica que un 20% de los académicos de la Universidad de Chile tendrían doctorados es una cifra extraordinariamente baja en comparación con la de otras universidades estatales, donde incluso se dice que un 30% de los académicos son doctores. Significaría que esta Corporación no solo está mal internacionalmente, sino con relación a otras universidades del Consejo de Rectores. Junto con establecer planes de acción, se requiere establecer prioridades respecto a cuales son los indicadores que se desea mejorar. Atender todos los indicadores o todos los problemas que tiene la Universidad, sería complicado, pero si se establece un plan de acción que permita seleccionar aquellos más selectivos, se podría cambiar la imagen de la Universidad en cuestión de cinco años.

Al Decano Sr. Morandé también le llamaron la atención los problemas que tienen los indicadores que se pudieron recopilar, como la baja cantidad de doctores, entre otros, la composición etaria de las Facultades y que, entre los profesores jóvenes, tampoco se ve un aumento muy significativo del número de doctores en la masa de profesores; hay algunos datos errados sobre su Facultad. Pregunta cuál es el esquema premio y sanciones que se establece una vez que se han definido los indicadores según este plan, porque debe estar claro este aspecto. El hecho que las Facultades sean tan autónomas de la Casa Central y tan horizontal hace difícil lograr el apoyo de la Universidad como un todo. Pregunta como se plantean internamente los incentivos a nivel micro y macro. Como todo esfuerzo de planificación se plantean objetivos y tareas por hacer, pero el documento no es específico sobre los mecanismos para conseguir esos resultados. Por ejemplo, esquema de remuneraciones, es una tasa fija sobre la base de años en el cargo o es un sistema donde se premia anualmente a quienes publican más o tienen la mejor encuesta docente o consiguen más recursos para la Facultad etc. . Insiste en la necesidad de establecer como se piensa introducir el tema de los incentivos en esta lista de acciones. A nivel más macro, el tema es como se hace para que los Decanos sean "accountable" y rindan cuenta no solo de una gestión financiera, sino de lo que plantea la Universidad a nivel central. La Comisión Superior de Evaluación ha ido dando indicaciones de las prioridades en cuanto a la importancia que tienen por ejemplo, las publicaciones etc.

El Presidente de la FECH señala que las delimitaciones de las funciones de los órganos que gobiernan la Universidad de acuerdo al nuevo estatuto son bien tenues y no hay una experiencia. Por eso, cree que el Consejo debiera centrar su rol en un esquema que permita, efectivamente, ejecutar este proyecto institucional, más allá de que haya un dialogo fluido entre ambos. Hay que desarrollar planes de acción más específicos; deben existir procesos de información a las Facultades y de retroalimentación. Es necesario que los pares académicos estén informados acerca de los indicadores y puedan, por tanto, hacer una evaluación mucho mas objetiva respecto al desempeño. En el esquema de elecciones universitaria, el hecho de tener una comunidad informada a la luz de indicadores objetivos permite contar con un buen mecanismo para contrastar información y encontrar mecanismos de control de más corto plazo. Cree que es importante ese proceso. Por eso propone generar jornadas anuales o semestrales para hacer la evaluación de estos indicadores e ir generando estos mecanismos. Comparte que debiera haber una discusión respecto a como establecer un control ya no de la comunidad universitaria, que se expresa más a largo plazo, sino de corto plazo que ejerza los organismos más centrales de la universidad en su rol de efectivamente ejecutar este proceso. El Consejo Universitario debe encontrar las formas para controlar como se van cumpliendo los planes de acción acordados. Reitera la necesidad de poner énfasis en el rol ejecutivo de este Consejo. Si bien es una actividad compartida entre el Senado y el Consejo, su impresión es, por ejemplo, que el presupuesto de la Universidad está basado en una distribución más bien histórica y en cuestiones que son altamente arbitrarias, desde el punto de vista de una dirección clara. El presupuesto debiera estar definido en una coherencia con el proyecto institucional y, por tanto, ir reforzando las áreas que no están cumpliendo con sus objetivos a la luz de los indicadores. Cree que tanto este Consejo como el Senado debieran hacer un esfuerzo para que existiera esa coherencia. El gran desafío es, a su juicio, que este proyecto institucional transfiera sus prioridades efectivamente al presupuesto.

El Decano Sr. Núñez cree que, más allá de los indicadores que cruzan a toda la Universidad, lo esencial es fortalecer los sistemas de información porque una institución que no tiene actualizada ni validada su información no existe. Le alegra que parte de estos convenios de desempeños sea mejorar la gestión y que también esto atraviese lo académico. En ese mismo sentido, lo aprobado por el Senado da las bases sobre la cual hay que construir un plan de desarrollo. Si se analiza área por área, se encuentran los indicadores que se pueden usar para evaluar cada una de esas áreas. En el postgrado, nadie puede dudar que, independiente del campo, haya indicadores básicos. Muchas Facultades están funcionando porque el Estado ha decidido ciertas políticas en materia de acceso a recursos de investigación en que las exigencias respecto a currículo, publicaciones ISIS etc. están dadas. Eso debe reflejarse en los indicadores. Los Comités de Fondecyt funcionan sobre las calidades de los que están presentando los proyectos y en eso no hay duda, aunque pueda haber variaciones respecto al área temática. El Mineduc tiene definido ciertos criterios en sus evaluaciones del AFI, de tal manera que comparte con la Dra. Sepúlveda que hay que ser objetivos.

Concuerda con que un gran tema es la renovación de la planta académica, pero hasta ahora se ha funcionado con el esfuerzo de cada Facultad y de la mejor manera, pero no siempre es fácil. No hay mecanismos de jubilación que permita reconvertir jornadas y por eso esto debe ir acompañado de un proyecto institucional que facilite la generación de recursos para ir a la renovación de la planta. La renovación debe acompañarse de un aspecto financiero que permita abordar el tema, ya sea para apoyar estudios en el exterior o en el país. Hay que tener en cuenta que muchas veces el mercado obliga a hacer ciertas cosas. Hay áreas de especialidad donde no hay oferta. No hay, por ejemplo, doctores en Ciencias Farmacéuticas y, por eso, la Universidad se ve forzada a formarlos. En Bioquímica y en Química hay muchos doctores y se puede seleccionar entre varios, pero en algunas especialidades no hay. Cree que es poco rentable mandar a estudiar porque muchas veces los estudiantes se quedan afuera y lo que devuelven es una suma absurda y por ello hay un riesgo que debe aquilatarse por parte de la Facultad. Concuerda en que hay que priorizar los planes de acción y las urgencias para ir avanzando en la aplicación de este proyecto institucional.

El Decano Sr. Morales considera que el proyecto define un trazado al Consejo de carácter ejecutivo. Hay que ver si hay alguna observación a esta propuesta general. Si no las hay mayores, debería pasarse a una segunda fase tendiente a implementar este proyecto en dos direcciones. Una, que se relaciona con el plano local, Facultades e Institutos, y otra, en el plano transversal, que responde al interés institucional como un todo. Esa debería ser la directriz para iniciar el trabajo en el entendido que el Consejo de Evaluación, que debe instalarse próximamente, no solo deberá evaluar a nivel individual, académico sino también a nivel de los organismos que componen la Universidad y determinar si se están cumpliendo los estándares establecidos en este Proyecto de Desarrollo Institucional para cada una de las unidades. Por eso, el rol de este Consejo es ejecutivo y le corresponde generar los mecanismos que permitan elaborar las acciones que den curso al definido desarrollo institucional.

El Sr. Abarca plantea que, en el contexto de esta propuesta de desarrollo institucional, se referirá al personal de colaboración. Valora los indicadores que se contemplan porque aporta una información muy valiosa. Hay que determinar como usar esa información para avanzar con relación a este estamento porque la Universidad precisa de un personal altamente calificado y éste de una institución que tenga una preocupación por este estamento. Es una cuestión recíproca. Se trata de un número importante de trabajadores que no cuentan con una clara política de personal; hay trabajadores que están esperando oportunidad para retirarse etc. Hay una variedad de propuestas para avanzar haciendo este estamento cada vez más competitivo pero pensando, al mismo tiempo, en las personas. No se puede asumir que este personal quede expuesto a los vaivenes de un determinado presupuesto. Cree que este proyecto es una base contundente para plantearse una tarea a nivel de Universidad que, en el mediano a largo plazo, le otorgue frutos a la institución respecto a su personal y a éste también la valoración que corresponde.

El Decano Sr. Alcaíno cree que los que han intervenido han ido marcando un camino para avanzar. Felicita el trabajo realizado por el Senado porque estima que el documento es absolutamente necesario para la Universidad. Opina que las comisiones del Consejo Universitario podrían trabajar para avanzar en esta tarea. A su juicio, lo que queda pendiente es un análisis de los indicadores desde las Facultades e Institutos, desde sus especificidades, y algunas propuestas de acción que habría que analizar en un próximo Consejo. Está muy de acuerdo con todo lo que se ha planteado por el Decano Sr. Núñez respecto a que no es tan difícil la tarea, pero debe haber una ronda de opinión de las bases para saber lo que se espera en las unidades. Por eso, propone como procedimiento, que la Comisión del Consejo haga un estudio del documento sin abordar los indicadores ni las propuestas de acción; que estos últimos sean analizados en las unidades académicas y presentar, luego, esas opiniones al Consejo para abordar lo que plantea el Presidente de la FECH en cuanto a asumir los aspectos propiamente ejecutivos de toda esta tarea.

El Decano Sr. Arnold considera que hay una total coincidencia en los planteamientos. Comenta que su Facultad está embarcada en una actualización de la modernización de la gestión y diariamente están sometidos a un pedido de información y regularización de datos, cifras, relaciones etc. que hace que gran parte del personal académico y administrativo esté trabajando en producirlo. El diagnóstico es claro: no hay información visible, por lo menos en el caso suyo, para el manejo de una gestión de una Facultad. Estima de gran valor contar con un apoyo mas técnico desde los organismos centrales de la Universidad para la elaboración de un sistema validado de indicadores de gestión. Es una demanda que hace a los servicios centrales. Plantea un sistema mínimo validado de indicadores de gestión, porque el resto corresponde a las especificidades de las Facultades. Hace mención a la situación recientemente experimentada por su Facultad que, luego del proceso de reestructuración, renovó su planta académica. Llama la atención que, de los académicos seleccionados, con suerte algunos lograron ser evaluados en el rango de profesor asistente y ninguno asociado ni titular. Ello indica una falta de coherencia en los procesos de selección o en los de evaluación. Esto ha producido un daño enorme a la Facultad con respecto a las expectativas de estos académicos y también un descrédito hacia ellos al no ser considerados ni siquiera en el rango de asociados. Evidentemente, hay algo que no está coincidiendo, porque es obvio que a este concurso público se presentó gente altamente calificada. Estima esencial esa modernización y ofrece su más plena colaboración.

El Sr. Rector estima que todas las intervenciones han ido en la misma dirección. Claramente el nivel de especificidad en que está puesto el Proyecto de Desarrollo Institucional no es el de propuestas y acciones específicas. Da ámbitos de acción y, por otro lado, de modo complementario, los Lineamientos Estratégicos van a aspectos más específicos. Eso tiene que ver con el rol ejecutivo que el nuevo estatuto le da al Consejo Universitario. Es este cuerpo colegiado el que debe señalar de qué manera va a avanzar en la dirección señalada por el Senado, entendiendo que hay especificidades distintas, dependiendo de la Facultad, de la disciplina y del quehacer. Por lo tanto, los elementos deben conjugar entre lo que es local y lo que es más transversal, como señalaba el Decano Sr. Morales. Hay que aprender a participar en estos dos niveles.

Recuerda que el documento preliminar de este proyecto fue presentado a los distintos Consejos de Facultad, pero no fue visto posteriormente. Hoy se cuenta con indicadores que permiten hacerse preguntas. En el Anexo 1,2 y 3 del PDI, había una enorme cantidad de indicadores para que las disciplinas y las unidades dijeran cuáles les corresponden, pensando en aquellas disciplinas en los que los papers ISI no son aplicables, pero su sorpresa fue que de esas disciplinas la Comisión no recibió ninguna propuesta. Por eso cree que ahora deben hacer la propuesta correspondiente. Por lo tanto, es responsabilidad del Consejo proponer los planes de acción, la forma de ponerlos en práctica y la forma de discutir los incentivos o sanciones; definir criterios para el trabajo presupuestario. Hay que avanzar de común acuerdo.

Lo primero que hay que hacer, como se señaló, es llevar el tema a las Facultades, las que debieran convocarse a trabajar seriamente tomando los indicadores y haciendo un auto examen para obtener una primera impresión diagnóstica de sus desempeños locales y de las áreas que debieran ser prioritarias. Son un conjunto de índices los que dan la fotografía adecuada; si se focaliza en un solo índice puede desestabilizar la situación, desnaturalizar la acción de la Universidad. Cree haber entendido que debe ir, en el corto plazo, a las Facultades para que los Consejos procedan a hacer el examen detallado del documento, de los datos contenidos en el a los fines de obtener una primera percepción del desempeño de la unidad, una determinación acerca de donde habría que focalizar y cuales podrían ser planes de acción específicos para abordar las deficiencias detectadas.

Luego, debería reunirse el Consejo Universitario para ver como se compatibilizan los resultados y miradas locales, se socializa entre todos, y a partir de allí, se identifican los cursos de acción que debiera pedirse a la unidad especifica; cuales al Consejo. Probablemente, habrá que conformar grupos de trabajo de acciones específicas en aquellos elementos que sean transversales. Cada una de las autoridades, Rector, Decanos, Directores deben ser “accountable”. Hoy se tienen los elementos para establecer de modo claro y transparente de que manera se va a ser evaluado. Así como hay evaluación para el alumno y el académico, también el Rector, los Decanos, Los Directores debieran ser evaluados de un modo justo, transparente y universitariamente correspondiente.

Se ha hablado de los sistemas de información y cree que esa necesidad ha sido recogida en el proyecto aludido por el Vicerrector Sr. Ayala, porque el convenio de desempeño a que hizo referencia, relacionado con el mejoramiento de la gestión institucional, contempla la generación de esos indicadores. En los últimos años la Universidad ha hecho esfuerzos notables para avanzar en algunos sistemas de información corporativos. En algunos de ellos se ha progresado adecuadamente, pero otros deben ser perfeccionados. Con estos convenios de desempeño, la idea es integrarlos de manera que permita que el académico, estudiante y funcionario no tenga que ir llenando los papeles cada vez que haya que hacer una nueva base de datos para hacer un nuevo proyecto. La idea es que, cuando se ingrese al sistema de la Universidad, éste debiera ir alimentando los distintos sistemas de gestión.

El Consejo Universitario debiera indicar de qué manera se ponen en práctica los planes de acción y se definen los incentivos entendiendo que el presupuesto es uno de los mecanismos con que se cuenta. El otro tema que hay que abordar es de qué manera se enfrenta el tema de las remuneraciones académicas, porque subyacen en cada uno de los elementos que se considere. Cómo mantener a la gente que se esta contratando y no producir la heterogeneidad existente hoy -y no se refiere a las asignaciones de productividad sino a lo que se entrega por concepto de remuneración. En la misma medida, los planes de acción deben ir especificando la forma en que se integra al personal de colaboración en este proceso, por cuanto una Universidad que se va modernizando y tecnologizando cada vez más, requiere también de un personal de colaboración cada vez más tecnologizado. Hay que generar las instancias internas de capacitación para que la gente tenga las oportunidades de irse desarrollando. Lo mismo con el desarrollo del recurso humano académico. Si no hay programas de perfeccionamiento, el tema del nivel de doctorados es insuficiente hoy día. Hay que ser creativos y respetuosos del cuerpo académico interno, pero ir avanzando en esa dirección.

Como corolario, el Sr. Rector sugiere:

  1. Que el documento “Proyecto de desarrollo institucional” con el complemento referente a los “Lineamientos estratégicos 2006-2010”, sean sometidos a la discusión de los Consejos de Facultades e Institutos;
  2. Darse un plazo de 2 semanas para debate interno:
  3. Citación a reunión de Consejo Universitario para compartir las experiencias, los temas que han ido apareciendo y las propuestas de avance.
  4. Jornadas de uno o dos días en los que, debidamente organizados, se puede adelantar estableciendo metas concretas y planes de acción específicos.

La Decana Dra. Sepúlveda cree que el plazo de dos semanas es muy breve. Se distribuyó el documento en su Facultad para que los Consejeros lo comiencen a estudiar, pero cree que para retroalimentar antes de los primeros días de octubre no es posible.

El Sr. Rector pregunta si están de acuerdo en lo siguiente:

  1. Celebrar una reunión del Consejo Universitario el 3 de octubre en curso.
  2. Someter a debate en los Consejos de Facultades e Institutos los documentos “Proyecto de Desarrollo Institucional” y “Lineamientos estratégicos 2006-2010”
  3. Que el debate se dé en la perspectiva de una evaluación del desempeño de la unidad, aportar una mirada crítica al interior de la misma e información específica sobre ella generando posibles cursos de acción en aquellos puntos que se estime adecuado focalizar y una determinación de cuáles de los indicadores propuestos serían más representativos de la unidad, de manera que en aquellas áreas en que no se vean reflejados, presenten su primera propuesta para avanzar en esa dirección.
  4. Que los gremios, por su parte, presenten también sus puntos de vista.
  5. Que, como resultado de lo anterior, eventualmente, se dé inicio a la formalización de ciertos protocolos periódicos de evaluación de desempeños institucionales, sean éstos jornadas, talleres, workshop etc.

Agrega que a esa sesión del Consejo invitará también a los Directores/as de Institutos

Hay acuerdo unánime al respecto.

ACUERDO Nº40

EL Consejo Universitario acuerda por unanimidad:

  • Celebrar una reunión del Consejo Universitario el 3 de octubre en curso.
  • Someter a debate en los Consejos de Facultades e Institutos los documentos “Proyecto de Desarrollo Institucional” y “Lineamientos estratégicos 2006-2010”
  • El debate que tendrá lugar en las Facultades e Institutos deberá darse en la perspectiva de una evaluación del desempeño de la unidad, aportar una mirada crítica al interior de la misma e información específica sobre ella generando posibles cursos de acción en aquellos puntos que se estime adecuado focalizar y una determinación de cuáles de los indicadores propuestos serían mas representativos de la unidad, de manera que en aquellas áreas en que no se vean reflejados, presenten su primera propuesta para avanzar en esa dirección.
  • Los gremios, por su parte, deben presentar también sus puntos de vista.
    Como resultado de lo anterior, eventualmente, dar inicio a la formalización de ciertos protocolos periódicos de evaluación de desempeños institucionales, sean éstos jornadas, talleres, workshop etc. para hacer un seguimiento de lo que está pasando en la Universidad y si se va en la dirección esperada.

Debido a que no se encuentra en sala el profesor Miranda, Director (S) del INAP, se procede a tratar como punto 4 el punto 5.

4.- Reglamento Interno del Consejo Universitario.

El Sr. Rector recuerda que en la sesión pasada quedó pendiente la redacción de una disposición del Reglamento interno del Consejo Universitario relativa a la participación de los representantes gremiales. La idea fue que los delegados se reunieran con el Sr. Director Jurídico y concordaran una nueva redacción, la que debería ser presentada a esta sala.

El Sr. Director Jurídico señala que en la propuesta de reglamento se estableció que los delegados de los estamentos se identificaran con los presidentes de las tres organizaciones, Fech, Fenafuch y Acauch. Cuando se debatió el tema se hizo ver la conveniencia de no especificar, salvo el caso de la FECH, a las asociaciones o federaciones que representaban a los estamentos académicos y de personal de colaboración con la idea de no amarrarse a una organización específica. Lo que se acordó fue que los representantes de estos estamentos debían ser de asociaciones de carácter gremial y, además, representativas en cuanto al número de adherentes y a la representatividad de toda la Universidad. Comenta que se reunió con los representantes de las organizaciones y desea precisar que, tanto los presidentes de la Fenafuch como de la Acauch, estaban de acuerdo con la propuesta original del inciso 2º articulo 8º, pero, ante el Acuerdo del Consejo, convinieron en una redacción alternativa, que es la que se acaba de repartir en sala, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 8º

Tendrán derecho a voto el Rector o quien lo reemplace, el Prorrector o quien lo reemplace, los Decanos o quien los reemplace y los representantes del Presidente de la República.

Además, asistirán con derecho a voz, un delegado de los académicos, uno de los estudiantes y uno del personal de colaboración. Cada delegado será nombrado por la asociación o federación de carácter gremial del respectivo estamento, en conformidad a lo establecido en la Ley 19.296, Ley de Asociaciones. Se considerará, además, su representatividad, tanto en el número de afiliados o adherentes, como la presencia que tenga en las distintas unidades de la Universidad de Chile. En relación al estamento de los estudiantes, el delegado será el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). En caso de ausencia o impedimento de los delegados titulares, asistirá el dirigente que designe la correspondiente asociación o federación, conforme a sus procedimientos internos. Los delegados de las asociaciones o federaciones durarán el mismo período por el cual se extiende u respectivo mandato como dirigentes”.

Explica que la ley aludida es la que regula las asociaciones del sector público. Se hizo hincapié en la importancia no sólo del número de adherentes sino de la representatividad que la organización tuviera dentro de la institución. Los delegados plantearon sus temores de que una o dos Facultades grandes se unieran para que, por su número de adherentes, tuvieran derecho a representación en este Consejo excluyendo a organizaciones más representativas de la comunidad. Con respecto a los estudiantes, el Consejo pasado dejó en claro que reconocía a la FECH como la representativa del movimiento estudiantil por su centenaria trayectoria. Concluye señalando que esta redacción cuenta con la aprobación de la Fenafuch, Acauch y Fech y, por eso, se somete a la consideración del Consejo Universitario.

El Sr. Rector pregunta si hay comentarios.

El Sr. Mora señala que el texto es más extenso que el original y que la Acauch concordaba más con el primer texto, porque las instituciones gremiales a las que se ha hecho referencia son las únicas que existen. No hay organizaciones alternativas, en verdad, y no se avizoran cambios importantes. Agrega que si se considera que la legislación es para el presente, si hubiera cambios, se podría modificar la normativa sin ningún problema. En todo caso, no quieren aparecer protegiéndose sino que la realidad indica que las organizaciones son las que hay, pero si se desea evitar menciones específicas, está es otra alternativa.

El Sr. Abarca está de acuerdo con el Sr. Mora y también acepta esta nueva propuesta. Cree que hay desconocimiento respecto a la regulación de las organizaciones gremiales en el sector público. Hizo mención que existe una ley, que es la que ahora se menciona en la disposición, y esa es la que establece las modalidades de organizaciones gremiales, reconocidas por el Ministerio del Trabajo etc. Era importante para ellos citar esta normativa en el texto porque precisa y recoge lo que hay en el presente y garantiza que las que puedan estar en el futuro tengan un interés gremial y el rol que corresponde a esos intereses.

El Decano Sr. Nahum considera que la redacción es confusa, porque debe definirse un criterio claro y preciso. Lo contrario es dejar latente el conflicto porque una organización puede tener 1000 adherentes y dos Facultades y otra 450 afiliados y representar a las 14 Facultades. No le parece buena redacción la propuesta por su ambigüedad.

El Sr. Abarca cree que se puede acotar esa observación y señalar que debe primar la representatividad del mayor número de unidades de la Universidad.

El Decano Sr. Oyarzún puntualiza que se trata entonces de condiciones copulativas.

El Sr. Director Jurídico explica que deben tomarse en cuenta ambos criterios para la representatividad.

El Decano (S) Sr. Aceituno concuerda con el Decano Sr. Nahum en cuanto a la confusión de la redacción. Da la impresión que se asumiera que va a haber siempre una asociación o una federación. Cree que en alguna situación futura, podría ser fuente de conflicto.

El Decano Sr. Nahum propone que se indique de manera más clara cuál es el criterio que prima, en caso de conflicto.

El Sr. Rector cree que no se dice quién cursa la invitación. No aparece claramente si es el Consejo el que debe sopesar los factores que se toman en cuenta para elegir al representante.

El Sr. Mora señala que como es un reglamento interno del Consejo, se supone que es este órgano colegiado el que debe evaluar la situación a través de los mecanismos que tiene para hacer propuestas.

El Sr. Rector propone señalar que el Consejo invitará a quien cumpla con los requisitos que se establecen como discriminatorios. Debe quedar claro quién toma la decisión respecto a quién se invita.

El Presidente de la FECH guardaría la perspectiva en cuanto a que son cambios que no ocurrirán con gran frecuencia. . Como señala el Decano Sr. Nahum habría que establecer que un criterio prima sobre otro, o bien, establecer una ponderación para ambos, cuestión que le parece que no amerita debatir, porque podría darse cada cinco o diez años en la Universidad; no es un debate cotidiano. No le parece que se hable de invitación, porque el estatuto otorga un derecho a participar en el Consejo. Anteriormente, se sabe que no era así; eran invitados del Rector. Haría una redacción que fijara principios generales y que señalara que esa redacción jurídica opera en períodos de excepción. Cree que podría establecerse que el Consejo Universitario puede decidir cuál es la organización que prima. Pero no hablaría de invitación.

El Sr. Rector pregunta si están de acuerdo en que la tarea siga pendiente en su resolución y que se busque una redacción que refleje mejor lo planteado hoy.

El Sr. Abarca manifiesta que la redacción los satisface. Este es un problema que nunca se ha tenido ni se tendrá. Le parece probable que no se sepa que las asociaciones están hoy federadas y responden, por tanto, a un solo cuerpo. Hace mención a la historia de la Fenafuch. Nunca ha habido conflicto gremial en ese aspecto y le parece que no lo habrá tampoco en el futuro.

El Sr. Rector propone dar por aprobado el punto, con la aclaración que ha hecho el Decano Sr. Nahum y el Presidente de la FECH, encargando al Sr. Director Jurídico la redacción final de la disposición en el sentido que se ha conversado, sin que deba volver el tema al Consejo.

El Sr. Mora señala que las asociaciones tienen su reconocimiento legal en las instancias que corresponde. La reglamentación es solo para participar con derecho a voz, por lo que no existiría nunca el riesgo de que una representación dudosa pudiera incidir en las decisiones del Consejo.

El Sr. Rector reitera su propuesta de aprobación y así se acuerda.

ACUERDO Nº41

El Consejo Universitario aprueba la propuesta de texto para el 2º inciso del artículo 8º del Reglamento Interno del Consejo presentada en la sesión con la salvedad de que el Sr. Director Jurídico incorpore las observaciones del Sr. Decano de la Facultad de Derecho y del Presidente de la FECH planteadas en la sesión.

5.- Situación del Instituto de Asuntos Públicos.

El Sr. Rector se refiere a los antecedentes distribuidos sobre el punto en la sesión anterior del Consejo Universitario. Comenta que se reunió el claustro de esa unidad académica a sugerencia de la Rectoría para abordar las inquietudes respecto a su funcionamiento y su desarrollo. Los documentos dan cuenta del trabajo realizado por ese claustro y de la opinión del profesor Miranda, actual Director Subrogante del INAP. Presenta el tema al Consejo para analizar de qué manera se puede contribuir a que se avance en la estrategia de desarrollo, en la medida en que se resuelvan los problemas existentes. Cede la palabra al profesor Miranda.

El Profesor Miranda plantea que el INAP fue fundado en noviembre del 2001 y en los cinco años ha tenido cinco directores diferentes y ese dato da una idea de sus dificultades. Surge de la fusión de tres organismos que enfrentaban profundas crisis: el Instituto de Ciencia Política, la Escuela de Gobierno y Gestión Pública y el Centro de Asuntos Públicos. Según algunos de los miembros del INAP la idea pudo haber sido buena en su origen, pero en los hechos fracasó. Se trató de fundir dos visiones del mundo y de la Universidad absolutamente distintas y, en muchos casos, incompatibles. Como consecuencia de ello, nunca se ha logrado la integración de las entidades que lo componen. Tampoco ha sido posible acordar un proyecto académico y, dadas las divergencias, no se ha podido elaborar un proyecto académico que merezca el nombre de tal. Cree que la transcripción de las intervenciones del claustro que se han presentado en el documento, si bien producen cierta vergüenza, permiten dar cuenta de las irreconciliables divergencias existentes entre quienes componen el Instituto. Por eso aprovecha esta oportunidad para proponer como un principio de solución la refundación del Instituto, y en eso cree contar con el apoyo mayoritario del Instituto, manteniendo o no su nombre. Ella debería hacerse en torno al Departamento de Ciencia Política e incorporando a otros académicos de organismos que integran el INAP, porque a pesar de todos los problemas, este Departamento no se ha dejado contaminar por los problemas que se han padecido. Hace muy poco el Magíster en Ciencia Política fue acreditado por cuatro años, lo que indica que académicamente ha podido funcionar; existe una revista con ediciones regulares; hay varios proyectos Fondecyt, otros del BID; hay tres proyectos Conicyt y todos pertenecen a académicos del Departamento de Ciencia Política y por ello se atreve a formular esta propuesta. Un problema permanente es la Escuela de Gobierno, cuya historia es conocida por los Sres. Consejeros. Plantea que los alumnos tienen la vieja aspiración de pertenecer a un campus universitario, porque en la condición actual se sienten muy aislados y sin pertenencia. Cree que la adscripción a la Facultad de Ciencias Sociales podría ser una posibilidad y el Campus Juan Gómez Millas sería, a su juicio, el más adecuado.

El Decano (S) Sr. Aceituno consulta cuál es el origen de las crisis descritas por el Director (S) Sr. Miranda.

El profesor Miranda explica que el Departamento de Ciencia Política surge del Instituto de Ciencia Política con la autonomía propia de éstos. Al incorporarse al INAP, se les rebajó de nivel con consecuencias fatales, porque se ha reducido a la mitad de lo que era originalmente. Tenían 15 jornadas completas y ahora tienen el equivalente a 8. Reconoce que, en sus últimos años, dicho Instituto afrontó una fuerte crisis y, por ello, se creyó que la formación del INAP era una buena posibilidad. La otra crisis era la que permanentemente ha vivido la Escuela de Gobierno que aún no se resuelve y el Centro de Análisis de Políticas Públicas estaba en una situación de masa crítica insuficiente y por ello se pensó también en que la alternativa del INAP era una buena salida para eso. Todas estas entidades estaban vinculadas a lo público, pero con perspectivas completamente diversas y, muchas veces, contrapuestas.

El Decano Sr. Oyarzún considera que hay una deuda en la Universidad con respecto al tema de estructura universitaria. Se ha visto desde hace mucho tiempo la necesidad de repensar la estructura de la Corporación y el proceso que culmina con el Senado Universitario da clara cuenta de ello. En el Consejo anterior se discutió el tema de la representatividad de los Institutos, porque las características los hacen análogos a las Facultades y ello da cuenta de la urgente necesidad de repensarlos. Se requiere no responder solamente a las urgencias para evitar caer en idénticos errores en este conflicto. Un tipo de solución que permitiera no crear nuevas realidades sino ajustar a lo que existe tal vez sea lo más adecuado ahora. Se requiere cautela. Con las Ciencias Sociales y las Humanidades hay una gran dispersión en la Universidad y es importante conocer el mapa de distribución de estas disciplinas. Hay que operar con la mayor prudencia posible; no crear situaciones que puedan crear nuevos conflictos hasta tomarse el tiempo y poder reinsertar las disciplinas de que se trata dentro de nuevas estructura que es lo que la Universidad requiere y que debe ser resuelta en un tiempo razonable.

El Decano Sr. Arnold concuerda con el Decano Sr. Oyarzún en cuanto a que cualquier solución amerita un estudio acabado. Una Escuela de Gobierno en la Facultad de Cs. Sociales no parece extraño, pero se requiere reconceptualizar las comisiones de estudios de campus, pero ahora referidas concretamente a la Facultad de Cs. Sociales. Entiende que hay una sincronía entre lo que sería una Escuela de este tipo en una Facultad como la de Cs. Sociales. Está de acuerdo en que es preciso estudiar el tema de los Institutos en la estructura de la Universidad.

El Decano Sr. Hidalgo cree muy complicado tomar decisión o dar consejo en cierto sentido, porque la lectura de la transcripción del claustro es penosa y hace difícil tener una visión clara. Se aprecia una profunda división que va más allá de razones académicas. Hay una falta de convivencia, una no aceptación de visiones distintas. Comenta que su Facultad está llena de visiones contrapuestas, pero la gente sabe convivir con ello y hay hasta amistad. Es propio de la Universidad que exista esa diversidad. Si se ha llegado a ese punto de desencuentro, el problema requiere una cirugía mayor y su impresión es que, por la división existente, cada sub unidad responde por si misma. Cree que una medida posible es nombrar una comisión, presidida por el Vicerrector Académico, que estudie, evalúe y presente un informe con recomendaciones al Consejo antes de adoptar decisiones.

El Presidente de la FECH comenta que ha leído cuidadosamente los documentos y se ha reunido también con representantes estudiantiles del INAP. Concuerda con que es difícil tomar decisiones, porque se podrían genera mayores problemas. A su juicio, la situación amerita una intervención desde los organismos centrales porque es evidente que no se puede resolver el problema internamente y esa es también la posición de los alumnos. Está de acuerdo con la idea de establecer una comisión que mezcle de buena manera las posiciones internas, que no las desconozca, y que les transmita a esas posiciones internas que la solución va a trascenderlas, porque está claro que su pugna de intereses no permite la solución y debe haber, por tanto, una posición externa. El Consejo debe compatibilizar escuchar esas posiciones, a esos estamentos, con los intereses de la Universidad. Los estudiantes del INAP han dado señales de ser un aporte en las discusiones y eso se ve en la transcripción del claustro. Debe haber una señal fuerte de que primarán los intereses de la Universidad por sobre los intereses particulares involucrados. Insiste en la necesidad de participación de los estudiantes.

El Sr. Mora recuerda el desprendimiento del Pedagógico de la Universidad de Chile y recuerda que se dio la coyuntura para que la Universidad tuviera nuevamente una Facultad de Educación, pero por razones que no analizará eso no se dio. A su juicio se perdió una oportunidad histórica de tener en su ámbito la gestión de la educación de una manera más amplia. Estaba claro que había muchos problemas de distinta índole, pero habría ayudado a organizar la Universidad en torno al tema de la educación, que es uno de los grandes problemas de este país. La misma organización de la Universidad en algún momento se definió sobre la base de Facultades que se hicieran cargo de un problema nacional. Cree que debería acogerse el llamado a la integración que se hace desde la unidad académica en crisis. Cree que el desarrollo de la temática del Instituto no amerita una Facultad, si bien la de Cs. Sociales podría repotenciarse con la gestión de temas que nadie desconoce como pertenecientes a su ámbito de acción.

El Decano Sr. Morales agrega que es un problema que se arrastra desde hace mucho tiempo sin que se hayan encontrado soluciones satisfactorias. El tema tiene, además, un nivel de interacción por sus aspectos históricos con lo que ha sido la Facultad de Derecho y por su afinidad con las Ciencias. Sociales. Requiere su tratamiento una mirada más transversal respecto a lo que han sido el desarrollo de estas temáticas dentro de la Universidad en los intereses futuros a que estén asociados. Se suma a la propuesta de que haya una comisión de Decanos que analice la problemática en toda su transversalidad.

El Sr. Rector cree que la transcripción de lo ocurrido en el claustro ha dado una gran transparencia a la situación que se vive en el INAP. Tiene la misma impresión que los Consejeros respecto a las enormes divisiones internas que existen al interior tanto disciplinarias como personales, pero se observa, por otro lado, la presencia de intervenciones de académicos de distintas posiciones pero muy elevadas y con buenas intenciones, lo que hace pensar en que está la base para que se pueda resolver el conflicto, pero parece que ciertas prácticas lo impiden; hay muchas divergencias pero muy elevadas. También llama la atención la actitud tan propositiva de los estudiantes; hay elementos para pensar que se puede construir. Entiende que hay acuerdo en la idea de constituir una comisión integrada por Decanos, o bien podría ser la Comisión Académica del Consejo Universitario la que designe una subcomisión en que participen Decanos y también personas externas que den cabida a otros elementos y vayan a la raíz del tema, que tiene que ver con estructura y con el cuerpo académico. Sugiere acordar que el Vicerrector de Asuntos Académicos cite a la Comisión Académica del Consejo para que se designe una subcomisión, con objetivos y plazos muy específicos a los fines de presentar un informe y recomendaciones muy específicas al Consejo que vaya al fondo del problema. Así se acuerda por unanimidad. Agradece al profesor Miranda no solo su presencia en la sala sino también la mirada universitaria que le ha dado a este tema, de por si muy complejo, y por avanzar con franqueza en la búsqueda de una solución.

El profesor Miranda agradece las palabras del Sr. Rector. Comenta que dio amplia libertad al desarrollo del claustro y optó por hacer su transcripción, porque cree que daba cuenta clara de las diferencias existentes al interior de la unidad.

El Sr. Rector considera que fue fundamental contar con esos antecedentes, porque de otro modo habría sido muy difícil para los Sres. Consejeros comprender la magnitud de las diferencias y los problemas existentes. Le solicita comunicar a los integrantes del Instituto la voluntad de este Consejo de involucrarse para buscar la mejor de las soluciones para resolver el tema, porque importan las disciplinas que se cultivan en ese ámbito.

ACUERDO Nº42

El Consejo Universitario acuerda encargar al Sr. Vicerrector de Asuntos Académicos que cite a reunión de la Comisión Académica del Consejo a los fines de designar una subcomisión para que, con objetivos y plazos muy específicos, analice la situación del INAP y presente luego al Consejo una propuesta concreta.

6.- Proposición para designar integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica al Profesor Carlos Eugenio Palacios Monasterio, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

El Sr. Rector comenta que el 28 de agosto del 2005, la Rectoría decretó el inicio del proceso de calificación académica 2005 y estableció las 12 personas que forman parte de la Comisión Superior de Calificación Académica. En esa ocasión el Rector Sr. Riveros propuso al profesor Ramón Frederick, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, para integrar esa Comisión. Informa que el profesor Frederick ha sido elegido como Director del Departamento de Energía Mecánica de dicha Facultad, por lo que ha debido renunciar a ser parte de esta Comisión. Por ello, propone al profesor Carlos Palacios Monasterio, de la misma facultad, cuyo resumen curricular ha sido distribuido. Ofrece la palabra.

La propuesta se aprueba.

ACUERDO Nº43

De conformidad con lo establecido en el artículo 11 del D.U. N°1136, de 13 de mayo de 1999, el Consejo Universitario aprueba la proposición del Sr. Rector de designar al profesor CARLOS EUGENIO PALACIOS MONASTERIO, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, como integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica, en reemplazo del profesor Ramón Frederick González.

7.- Varios.

El Sr. Mora informa que, de acuerdo a la reglamentación vigente, el 12 de septiembre ACAUCH elige a sus representantes. Por ello solicita otorgar las facilidades en las respectivas unidades para llevar adelante el proceso y para que los Vicedecanos ejerzan su función de ministros de fe del mismo.

El Sr. Rector se compromete a que se darán todas las facilidades.

El Decano Sr. Morales expresa la preocupación del Campus Juan Gomez Millas por los actos vandálicos cometidos por encapuchados reiteradamente. Estima fundamental definir una política para enfrentar esta situación.

El Sr. Rector pregunta si la Comisión de Decanos del campus ha tratado este tema.

El Decano Sr. Morales responde que continuamente, pero estima esencial que se aborde como Universidad.

El Sr. Rector solicita al Vicerrector de Asuntos Académicos que se ponga en contacto con los Decanos del Campus para ver como se puede avanzar en esa dirección.

El Decano Sr. Hidalgo considera que el tema de los encapuchados es muy complejo y no es sólo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se desenvuelven la mayoría de estos conflictos, sino un problema de la Universidad de Chile y de la sociedad chilena. Muchas veces los que participan son gentes ajenas a la Corporación. Son manifestaciones de gente violenta, antidemocrática, que imponen su presencia forzando a suspender las actividades academias por el nivel de violencia que ejercen. Es una expresión de totalitarismo. A su modo de ver, hay que expresar claramente el repudio a este tipo de manifestación y enfatizar que toda acción política debe ser sobre la base de la razón y no de la violencia y, en ese sentido, estima que en algún momento la Universidad, a través del Consejo, debiera emitir una declaración pública condenándola y separándola de la Universidad. Hay que buscar un consenso en el campus, con el apoyo de la Casa Central, para emitir una declaración publica que haga saber a la opinión pública que esto nada tiene que ver con al Universidad y que se está abiertamente en contra.

El Sr. Rector reitera que pedirá al Sr. Vicerrector que trabaje con los Decanos del campus sobre el tema.

El Presidente de la FECH esta dispuesto, como federación, y también los centros de alumnos a dar un debate sobre el tema y le parece positivo con el Consejo Universitario dar una visión, como comunidad sobre este tema. La FECH tiene una posición muy clara y considera inaceptable este tipo de actos antidemocráticos. Deben primar los espacios democráticos y no las visiones totalitarias que pasen a llevar al resto de los estudiantes.

El Sr. Rector cree fundamental explicitar que siempre es la razón, el análisis, el debate lo que resuelve nuestras diferencias e inquietudes y no los atentados a la integridad física de las personas. Por eso acoge muy bien los planteamientos del Presidente de la FECH.

Con relación a otro tema, la Decana (S) Sra. de la Maza consulta como se puede resolver la situación de los alumnos que no pagan los aranceles pudiendo hacerlo. La morosidad por problemas económicos está acreditada, pero esta situación es distinta. Consulta qué se puede hacer.

El Vicerrector Sr. Díaz señala que hay situaciones que se pueden controlar a través de ciertos mecanismos como no permitir toma de asignaturas, memorias de título, titulación etc. sin haber resuelto esa situación. Hay ciertos hitos en la permanencia de los alumnos en la Universidad que deben permitir aclarar situaciones de morosidad. Deben verse caso a caso porque puede haber situaciones sobrevinientes.

El Decano Sr. Morales señala que el tema de la morosidad existe y tiene distintos impactos en las Facultades, pero se ha venido manifestando en los últimos dos años. Se estuvo trabajando intensamente en él en la antigua Comisión de Economía del Consejo y quedó postergado. Solicita que la Comisión de Economía y Gestión retome esa discusión para buscar los mecanismos generales apropiados.

El Sr. Rector está de acuerdo con proceder de esa manera y cree necesario hablar con los estudiantes al tratar el tema. Es necesario avanzar en esta materia enfrentando las dificultades reales que existen.

El Decano Sr. Núñez comenta que se avanzó mucho en ese tema y que se produjo un documento que estableció las condiciones para ir cobrando. Agrega que en su Facultad la situación se ha agravado y ha aumentado la morosidad hasta casi el 19%. Hay que dar operatividad a lo que se acordó.

El Sr. Rector señala que hablará con el Vicerrector Sr. Ayala sobre el tema.

El Presidente de la FECH solicita participar en esa comisión. La Fech no acepta éticamente sancionar en el ámbito académico por razones económicas. Quienes no pagan sufren intereses altos y no se pueden titular si no pagan. Se pidió un estudio que determinara cuanto es lo que se pierde realmente por no pago. Porque puede ser solo un problema de liquidez si la gente finalmente paga a largo plazo. Tampoco se puede presionar indebidamente a la gente que de verdad tiene problemas. Son cerca de 9000 estudiantes. Hay que considerar que muchos de estos problemas derivan de la mala asignación de crédito y los elementos que determinan su otorgamiento. Hay problemas serios con el cuarto quintil. Hay problemas que explican en términos estructurales la deuda de los estudiantes. Es una información que está en los estudiantes y no en la Universidad y para obtenerla hay que presionar, lo que vuelve este tema ultra sensible para la federación. No es una materia fácil a pesar de que se entiende el problema económico para la Universidad.

El Decano Sr. Núñez señala que efectivamente hay una pérdida patrimonial. Su Facultad dejo de percibir 450 millones el año pasado. Este año lleva 180 millones de pesos. En términos prácticos, ese dinero no ingresó y si en el mejor de los casos el alumno paga, esa morosidad se distribuye mensualmente en el año 2007. Por lo tanto, si paga, la Facultad tiene 50% de pérdida. El alumno no está obligado a pagar, de hecho, sino que a documentar. Hay un deterioro económico anual de todas las Facultades que lo absorbe la propia Facultad. Es un sistema perverso. Hay un deterioro de la gestión y este es un tema sensible, pero de gran importancia. Es necesario buscar solución urgente, porque de todas maneras hay una pérdida muy relevante.

Se levanta la sesión a las 13:20 hrs.

ROBERTO LA ROSA HERNANDEZ
Secretario General (S)
Secretario Consejo Universitario

Compartir:
https://uchile.cl/u40109
Copiar