Potenciar los programas de doctorado, magíster y el trabajo de investigación de sus tesistas, a través del acceso a modelos experimentales actualmente no disponibles, de acuerdo a estándares internacionales, entregando además conocimiento y entrenamiento en relación a las buenas prácticas y nuevas metodologías en el uso de animales de experimentación.
Permitir el acceso a nuevas instalaciones y metodologías de monitoreo y evaluación de parámetros funcionales y/o estructurales de animales de experimentación, actualmente no disponibles en el Campus y en la Región Metropolitana.
Desarrollar un sistema de gestión integrado que permita optimizar el uso de recursos, especializando a las unidades que lo conforman, asegurando el acceso y uso expedito de los modelos experimentales e instalaciones por académicos, investigadores y estudiantes, y sustentabilidad de la iniciativa.
Objetivos específicos
Poner a disposición de los estudiantes de Doctorado, Magíster y pregrado animales silvestres y animales genéticamente modificados que cumplan con los estándares internacionales, ampliando las capacidades científicas y técnicas de estudiantes de postgrado y académicos que utilicen animales de experimentación, cumpliendo con los estándares internacionales y las consideraciones bioéticas. Esto además contribuirá a mejorar la calidad, producción, impacto y proyección del trabajo experimental de los estudiantes de postgrado durante el desarrollo de sus tesis.
Elaborar directrices institucionales para el trabajo con animales de experimentación (procedimientos y bioética), actualizando e integrando los estándares, capacidades técnicas y científicas del trabajo de investigación de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos del Campus.
Contribuir a mejorar la competitividad de los programas de Doctorado y Magíster de las Facultades del Campus para la captación de candidatos extranjeros, a través del aseguramiento del acceso a modelos de experimentación, instalaciones y conocimiento especializado.
Contribuir a la integración asociativa del trabajo de tesistas y académicos del Campus, a nivel nacional e internacional, a través de las capacidades de producción y mantención de animales genéticamente modificados que permitirán el desarrollo de proyectos asociativos y colaboraciones.
Desarrollar un sistema de gestión integrado eficiente en el SIB a nivel del Campus que asegure el acceso y uso expedito por académicos, investigadores y estudiantes de los animales de experimentación silvestres y genéticamente modificados, instalaciones y equipamiento de las unidades del sistema, con políticas de precios razonables (internas y externas) y sustentable.
Entregar asistencia técnica y científica a los usuarios para el efectivo y buen uso de los animales de experimentación, de acuerdo a estándares técnicos y bioéticos internacionales, capacitando al personal especializado en la mantención de modelos experimentales animales.