Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia

Antropólogas, historiadoras, escritoras, médicas, científicas, periodistas, psicólogas, teólogas y, en general, mujeres de las más variadas profesiones y miradas, se reúnen en este libro para reflexionar y analizar acerca del rol de la mujer en la historia de Chile. Esta publicación es parte de la colección de la Cátedra Género UNESCO impartida por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), de nuestra Facultad.

“Mujeres Chilenas. Fragmentos de una Historia” es la compilación de ensayos más contundente que se haya realizado sobre lo femenino en Chile, se trata de un texto que supera las 600 páginas y que contiene fotografías inéditas, extraídas en parte del Archivo Central Andrés Bello, de nuestra Universidad.

Una de las intenciones presentes en la realización de este texto era su diálogo con una publicación del año 1927, titulada “Actividades Femeninas en Chile”, escrita por Amanda Labarca y Gabriela Mistral, entre otras, con motivo del cincuentenario del Decreto Amunátegui, que permitió el ingreso de la mujer a la Universidad. “A mí, Amanda Labarca me ha dejado sorprendida por sus ensayos sobre la mujer en la educación, en la política”, dijo la profesora Montecino al diario El Mercurio el 20 de abril pasado.

El hecho de que las 53 autoras de los ensayos contenidos en este libro sean mujeres responde a una valoración, que la compiladora, Prof. Sonia Montecino ha querido hacer de las “intelectuales, escritoras, investigadoras que se han asomado hace tiempo o se asoman actualmente a la interrogante de su propia condición genérica en el cuerpo social nuestro”, revela la académica en el prólogo del texto.

“El punto central es mostrar que Chile no se puede entender sin el aporte de las mujeres a la cultura del país, y que este aporte es fundamental. El libro se compone de fragmentos, no es una historia unívoca. Son capítulos autónomos que iluminan un pedazo de la realidad que siempre está atravesado por la cultura, pero también por la economía y la política”, explica la académica Sonia Montecino.

Junto a la Prof. Sonia Montecino, quien además de ser la compiladora, escribe un ensayo titulado “Hacia una antropología del género en Chile”, participan también de esta amplia reflexión, otras docentes de nuestra Facultad. Como es el caso de la académica del Departamento de Antropología, Fernanda Falabella, quien es coautora del primer ensayo: “Chile prehispano: un acercamiento a la mujer desde los estudios arqueológicos de la Zona Central”, junto a la también arqueóloga, María Teresa Planella.

En este artículo, las investigadoras plantean un análisis de las relaciones de género en la sociedad chilena habitante de la Zona Central en los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío, advirtiendo un brusco cambio entre ambos. Basadas en la observación de restos esquetales, posiciones anatómicas de inhumación y el ajuar que las acompaña, restos de materiales cerámicos, líticos, objetos de adorno, culinarios y presencia de ciertos alimentos en las dietas, entre otros factores, Falabella y Planella, logran establecer que la mujer habría jugado un rol muy importante en el inicio de la horticultura, pero que sin embargo, su espacio de mayor acción en el periodo Intermedio Tardío se vio fuertemente reducido a lo doméstico.

La Dra. Paulina Osorio, académica del Departamento de Antropología de nuestra Facultad e investigadora titular del Observatorio del Envejecimiento y la Vejez, también de FACSO, escribe para esta compilación un ensayo titulado “Envejecer en Chile. Una mirada femenina”. Desde este artículo, la profesora Osorio analiza la construcción tanto social como individual de la vejez femenina, aludiendo a tres “marcadores de la edad social” que intervienen en este proceso: la menopausia, la viudez y el trabajo.

“La huella femenina en sistemas médicos informales del Chile actual” es el titulo del ensayo de la profesora Michel Sadler del Departamento de Antropología y de Alexandra Obach, ambas colaboradoras del CIEG. En éste las autoras invitan a reflexionar en torno al “mundo del autocuidado, de la salud al interior de las familias, de las medicinas indígenas y populares, de las medicinas complementarias y alternativas, entre otras”, como se señala en la introducción del texto. La investigación antropológica se desarrolla a partir de los relatos de tres mujeres sanadoras pertenecientes a distintas tradiciones terapéuticas no oficiales que funcionan en Chile.

También escriben en este libro, otras destacadas mujeres chilenas, como Soledad Larraín, Adriana Valdés, María Teresa Planella, Diamela Eltit, Sol Serrano, Cecilia García-Huidobro, Andrea Jeftanovic, Alejandra Araya, Nelly Richard y Cherie Zalaquett, entre otras.

Compartir:
https://uchile.cl/u45674
Copiar