El programa de Magíster en Derecho de Familia(s) y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia aborda críticamente, y desde diversas disciplinas, el estudio de estas áreas a través de un análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial del Derecho nacional, comparado e
internacional.
El programa busca formar a profesionales con las competencias necesarias para litigar y resolver problemas jurídicos producidos en el ámbito de Derecho de Familia(s) y del Derecho de la Infancia y Adolescencia, con especial aplicación de sus principios informadores. Además, brinda las herramientas para prestar asesoría especializada en el ejercicio profesional.
El programa está organizado semestralmente, según el plan de estudios contenido en el Decreto Exento Universitario N° 0040699 de 13 de noviembre de 2012, en donde se señala se obtendrá el grado de Magíster después de haber aprobado un total de 90 créditos, distribuidos en 42 créditos de cursos, 16 créditos de seminarios y 32 créditos por tesis o actividad formativa equivalente a tesis, distribuidos de la siguiente forma:
La permanencia mínima en el programa será de tres semestres académicos y un máximo de seis, incluyendo la elaboración y aprobación del trabajo de tesis o actividad formativa equivalente a tesis (AFE).
Primer semestre 2021
*Equivalente al seminario “Puntos de convergencia entre Derecho de la Familia(s), Derecho de la Infancia y de la Adolescencia y Bioética”, según art.14 Reglamento, Decreto Exento Universitario N°0040699.
Segundo semestre 2021
*Equivalente al seminario “Las familias en el Derecho Laboral, de la Seguridad Social y Tributario”, según art.14 Reglamento, Decreto Exento Universitario N°0040699.
Primer Semestre 2022
* Equivalente al seminario “La Litigación en el Derecho de Familia(s)”, según art.14 Reglamento, Decreto Exento Universitario N°0040699.
** Equivalente al seminario “Relaciones entre el Derecho de Familia(s) y Derecho
Penal”, según art.14 Reglamento, Decreto Exento Universitario N°0040699.
Estar en posesión del grado de Licenciado/a en Ciencias Jurídicas y Sociales, o de otros grados o títulos profesionales afines a las Ciencias Sociales, tales como, y sin que la enumeración sea taxativa, Psicología y Trabajo Social, de cualquier universidad nacional de prestigio acreditada o de una universidad extranjera de reconocido nivel académico en el ámbito internacional, en su caso (Art. 7 del Decreto Universitario Exento N°0040699 de 13 de noviembre de 2012).
Los antecedentes presentados por los y las postulantes serán revisados por el Comité Académico, quien determinará las personas seleccionadas en base a criterios objetivos de excelencia.
Más información en: Sitio web Escuela de Postgrado