Presentación
La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), dependiente de la Prorrectoría de la Universidad de Chile, se crea el 1 de octubre del 2014, para dar coherencia a los organismos responsables de las actividades que propendan al bienestar, equidad e integración de los estudiantes y la comunidad universitaria.
Este organismo considera a los asuntos estudiantiles y comunitarios como el conjunto de políticas, programas y actividades que buscan contribuir a la formación y desarrollo integral de las y los miembros de la Universidad en un marco de derechos, respeto y dignidad de las personas, promoviendo su autonomía, desarrollo individual y comunitario en un contexto de equidad e inclusión.
La Vicerrectoría promueve el trabajo colaborativo, el afianzamiento del trabajo mancomunado de nivel central-local y el fortalecimiento del compromiso institucional con los derechos de todas las personas, en un marco de respeto por la diversidad y de igualdad de oportunidades.
El objetivo principal de la VAEC es proponer lineamientos para las iniciativas orientadas al desarrollo de la vida universitaria, en coordinación con otras unidades de la Universidad y organismos externos a ésta.
Esta Vicerrectoría está compuesta por:
- Dirección de Bienestar Estudiantil
- Dirección de Deportes y Actividad Física
- Dirección de Salud Estudiantil
- Oficina de Equidad e Inclusión
Vicerrectora: Prof. Josiane Bonnefoy
Jefe de gabinete: Carla Peñaloza
Objetivos Estratégicos 2016 -2018
1) Fortalecer la administración de servicios estudiantiles:
- Sistematizar e implementar modelo de gestión y funcionamiento de los recintos deportivos.
- Articular y potenciar el programa de apoyo económico a través de transferencias directas e indirectas a las y los estudiantes.
- Socializar e instalar proyecto de desarrollo institucional de salud estudiantil.
- Articular el programa PACE al interior de la universidad.
2) Promover y fortalecer las relaciones con estudiantes y la comunidad universitaria:
- Instalación de instancia de coordinación permanente con los equipos de asuntos estudiantiles de las unidades académicas.
- Coordinar espacios sistemáticos de participación con dirigentes estudiantiles (FECH, CDE, CCEE, otros).
- Establecer un canal activo de comunicación con los grupos organizados de la comunidad universitaria.
- Crear una unidad coordinadora para fortalecer y articular las instancias de convivencia universitaria.
- Relevar el carácter formativo en los programas que se desarrollan en la vicerrectoría
3) Estudiar, proponer e implementar políticas, modelos y actividades de asuntos estudiantiles y comunitarios:
- Implementar actividad física masiva abierta a la comunidad universitaria.
- Monitorear calidad de vida estudiantil y proponer acciones específicas para su mejoramiento.
- Implementar programas de intervención en calidad de vida y salud comunitaria como: educación en sexualidad, prevención de consumo de alcohol y otras drogas, salud mental y otros.
- Iniciar el proceso de acreditación de la Universidad de Chile como institución de educación superior promotora de la salud.
- Implementar programas para la inclusión en la vida universitaria de personas en situación de discapacidad y de pueblos indígenas.
- Desarrollar un modelo de ayudas estudiantiles articulado con el proceso de enseñanza aprendizaje.
4) Colaborar y generar alianzas estratégicas con otras estructuras, órganos del estado y redes educativas nacionales e internacionales:
- Relevar los asuntos estudiantiles y comunitarios en la reforma a la educación superior.
- Relevar el rol de la universidad dentro de un modelo deportivo y de actividad física del país mediante la colaboración con el MINDEP
- Establecer coordinación con el MINSAL para incorporar políticas y estrategias de salud en la población estudiantil.
- Mantener y fortalecer la participación en redes nacionales e internacionales en los ámbitos de asuntos estudiantiles y comunitarios.
Contacto: |
Dirección: Av. Diagonal Paraguay 265, oficina 606, Santiago, Chile |