Artes
Premio Nacional de Artes Plásticas 2003
Nació en Santiago el 13 de marzo de 1947. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1965 y 1969, donde tuvo como maestros a José Balmes, Rodolfo Opazo, Alberto Pérez y Adolfo Couve. Recibió el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. Continuó sus estudios en 1980 en la Universitá Internazionale dell'Arte en Florencia, Italia. Allí compartió taller con el artista nacional Francisco Smythe.
Posteriormente, en 1987 obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim por medio de la cual desarrolló el proyecto "Marcación del territorio o introducción al paisaje chileno".
En 1969 se inició como ayudante en los Talleres de Pintura de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, asumiendo el cargo de Profesor Titular a partir de 1975. En 1977 participó en la fundación del Instituto de Arte Contemporáneo, de cuyo Taller de Pintura fue profesor.
Perteneciente a una generación que busca expresarse desde lo conceptual, mediante nuevos soportes y formas de expresión, Gonzalo Díaz irrumpió en la escena pictórica chilena con su "Historia sentimental de la pintura chilena", cuya matriz icónica fue la imagen femenina del envase del detergente Klenzo, reproducida y alterada en su presentación. Desde entonces no cesó tras nuevas formas de expresión sumando a su creación individual una permanente acción en la docencia en las universidades de Chile y Arcis.
Ha presentado propuestas rupturistas, en el sentido de incorporar búsquedas distintas al formalismo. Así, por ejemplo, a fines de 2001, exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo la obra "Tratado del entendimiento humano", instalación de grandes dimensiones basada en una frase del poeta y filósofo alemán Novalis: "Buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos siempre cosas". La instalación ocupó el hall del Museo y estuvo compuesta por letras conteniendo césped en sus cavidades, sostenidas por tortugas de metal (205 en total).
Fuente: Culturachile, portal. Secretaría de Comunicación y Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Departamento de Cultura. Septiembre, 2003.