![]() |
![]() |
Inicio: Miércoles 29 de julio de 2020 (12:00 hrs.)
Fin: viernes 25 de septiembre de 2020 (23:59 hrs.)
El Magíster en Didáctica,programa que comenzó a impartirse a partir del año 2019, se inscribe en una tendencia creciente, especialmente en Latinoamérica, de recuperar el “aula” y la interacción didáctica desde su dimensión socio-histórica, política, epistemológica y ética. Lo anterior requiere de investigación y capacitación que permita reflexionar sobre las prácticas de formación, tomar conciencia de las implicancias de estas en la configuración de la subjetividad, comprender los proyectos de sociedad que ellas transmiten, y construir criterios de actuación basados en una Didáctica desde y para las necesidades sociohistóricas de los sujetos. En tal sentido, el Magister es una propuesta que pretende superar la concepción moderna que diferencia una didáctica general de las didácticas específicas, pues se instala desde una didáctica situada.
El egresado del programa de Magíster en Didáctica es un especialista del área comprometido con el desarrollo de una pedagogía situada, transformadora y crítica de las actuales condiciones de la educación. Contribuye a esto mediante la investigación del fenómeno didáctico, asumiendo una concepción humanizadora de los procesos educativos y del rol que le cabe a los sujetos y las comunidades que los protagonizan. Comprende, para ello, la relevancia social de su rol académico orientado a la producción y socialización de conocimientos en didáctica.
El Programa de Magíster, a través de su propuesta de formación, se propone un conjunto integrado y coherente de competencias, en que el estudiante se caracterizará por las siguientes actuaciones:
El plan de estudio se organiza en dos asignaturas semestrales, con énfasis en la investigación didáctica y en dos líneas de investigación: el saber didáctico y su construcción y sujetos y subjetividades en la acción docente.
Esta primera línea gira en torno a la constitución epistemológica y socio-histórica de la didáctica como campo de la disciplina pedagógica y la situacionalidad de los procesos y las prácticas de formación, apuntado a problematizar los procesos históricos de constitución del saber didáctico, cuyos alcances se prolongan hasta los fenómenos de la colonialidad, el imperialismo y el rol de las ideologías en ese proceso. Se pretende, además, analizar críticamente las vinculaciones entre saberes disciplinarios y pedagógico-didácticos a través de categorías como “pugna de saberes”, “temporalidades”, “empoderamiento epistémico”, “saberes experienciales”; “conciencia fenomenológica”, entre otros.
Esta segunda línea de investigación se preocupa por los procesos de constitución de subjetividades individuales y colectivas a partir de las prácticas de formación entre sujetos que se desarrollan en el acto didáctico. En esta línea los temas de preocupación giran en torno a las trayectorias y biografías de los docentes, la configuración de identidades desde las infancias y juventudes en consonancia con su situacionalidad sociopolítica, tales como el género, la cultura, la clase social o la construcción de relaciones interculturales con migrantes, entre otros.
Nombre Asignatura | Docentes | Carácter Actividad Curricular | Horas presenciales semanales | Total créditos |
Primer Semestre |
||||
Fundamentos teóricos y epistemológicos de la Didáctica | Marcela Gaete Adrián Baeza Johanna Camacho |
Obligatoria | 3 | 10 |
Metodología de la Investigación | Patricia Hermosilla Mónica Llaña Iván Salinas |
Obligatoria | 3 | 10 |
Segundo Semestre | ||||
Análisis de la acción didáctica situada | Mauricio Nuñez Ana Arévalo Leonora Reyes |
Obligatoria | 3 | 10 |
Taller de Metodología de la Investigación | Johanna Camacho Patricia Hermosilla Mónica Llaña Iván Salinas |
Obligatoria | 3 | 10 |
Tercer Semestre | ||||
Electivo I | Claustro | Electivo | 1,5 | 5 |
Electivo II | Claustro | Electivo | 1,5 | 5 |
Taller de Tesis I | Marcela Gaete (coordinadora) Claustro |
Obligatoria | 1.5 | 15 |
Cuarto semestre | ||||
Taller de Tesis I | Adrian Baeza (coordinador) Claustro |
1,5 | 25 | |
TESIS | 30 |
El Programa está dirigido principalmente a profesionales de la pedagogía, profesores de educación parvularia, básica y media y educadores diferenciales. Adicionalmente podrán postular licenciados o profesionales titulados de una carrera o un grado académico equivalente a la licenciatura que otorga la Universidad de Chile, con experiencia en el ejercicio de la docencia en la educación escolar o superior, sujeto a la aprobación del Comité Académico del Programa. Se espera que los postulantes tengan un perfil proactivo, interesados/as por interpretar las diversas necesidades y expectativas de la sociedad en temas educativos, con disposición al estudio teórico, la indagación rigurosa de la realidad y al trabajo en equipo.
Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos:
El Comité Académico se hará cargo del proceso de selección de los postulantes al Programa y consta de dos etapas, cada una de las cuales tiene un máximo de cincuenta puntos. A continuación se identifican los criterios evaluativos:
El puntaje de selección al Programa comprende un rango de 80 a 100 puntos.