Fechas de Postulación:
Fecha de inicio postulaciones: 20 de enero de 2020
Fecha de fin postulaciones: Agosto 2021
*El postítulo se dictará siempre que se cumpla con un mínimo de 20 matriculados
*Las clases son presenciales, viernes vespertino y sábado en la mañana.
Fecha inicio de clases: Segundo semestre 2021
Contacto:
Marcela Espinoza
Teléfonos: +569 20639711
E-mail: postituloeducacion@uchile.cl - marcela.espinoza@uchile.cl
Los cambios del currículum escolar, sumados a las exigencias que conlleva atender un aula cada vez más diversa, inclusiva y más conectada con diversos referentes de su entorno sociocultural,hacen ineludible la necesidad de actualizar y especializar la docencia que se desarrolla en la Educación Básica fortaleciendo el rol del profesor/a como guía del desarrollo del pensamiento crítico del estudiantado.
Los Postítulos de mención de la Universidad de Chile, consideran el fortalecimiento decapacidades para abordar las necesidades de aprendizaje escolar contemplando sus contextos de realización y considerando elementos transversales que hoy más que nunca, se hacen parte de una formación integral de niñas, niños y adolescentes. De esta forma, a la vez que se especializan las capacidades disciplinarias, se profundiza y actualiza en temáticas y estrategias para abordar los desafíos de aprender en un aula enriquecida por la diversidad y la consideración del otro como un aporte para responder a los desafíos de los aprendizajes del currículum.
De esta forma, las y los docentes graduados del Postítulo, son profesionales que dominan y gestionan los contenidos disciplinarios y didácticos de la asignatura de Ciencias Naturales y con base en estos conocimientos pueden definir e implementar estrategias metodológicas y evaluativas que promueven habilidades de pensamiento complejo en sus estudiantes. Por otra
parte, pueden implementar procedimientos de observación y sistematización de sus prácticas docentes y la de sus pares a partir de procesos de reflexión crítica acorde a sus contextos escolares y la diversidad de sus estudiantes.
Fortalecer y actualizar competencias en el ámbito pedagógico, disciplinario y de la didáctica específica de la asignatura de Ciencias Naturales, en profesores y profesoras de Educación Básica que permitan implementar estrategias metodológicas diversificadas, para desarrollar procesos de enseñanza que promuevan aprendizajes de calidad en sus estudiantes y fortalecer habilidades para la reflexión crítica de la propia práctica y la de sus pares.
El Curso de Especialización de Postítulo para profesores(as) de Educación Básica mención Ciencias Naturales, tiene por objeto proporcionar al estudiante conocimientos actualizados y en profundidad de los temas y problemas centrales que se analizan, investigan o discuten respecto de la especialidad, permitiéndole participar creativamente en dichas áreas. En relación con lo anterior, los objetivos específicos aspiran a desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos curriculares, en el ámbito de su disciplina, de manera que los(as) profesores(as):
Módulos | Horas pedagógicas |
1. Ciencias Biológicas | 168 |
2. Ciencias Químicas | 168 |
3. Ciencias Físicas | 224 |
4. Actualización curricular en los niveles de 3° y 4° de Educación Básica | 40 |
5. Reflexión a la práctica | 100 |
Presenciales | 700 |
Trabajo autónomo | 175 |
Total horas | 875 |
La propuesta metodológica considera al docente como sujeto de su propio aprendizaje y en este sentido todo el proceso de formación se conecta fuertemente con los contextos concretos donde se desarrolla la labor docente. Ligado a lo anterior se considera fundamental el trabajo en comunidades de aprendizaje, por lo que las estrategias también contemplan escenarios donde se comparten las problemáticas, se reflexiona con base en los conocimientos y experiencia previa y sobre nuevos elementos conceptuales, para llegar al planteamiento auténtico de soluciones y modos de abordaje.
Desde la propuesta teórica para el tratamiento de las problemáticas evidenciadas, se levantan espacios de trabajo en equipos para el diseño práctico de recursos pedagógicos que son implementados en las aulas y cuyos resultados son analizados generando nuevas propuestas.
Contempla una interacción pedagógica que, además, considera el rol docente en su dimensión integral posicionando la relevancia de otras capacidades como las interpersonales y los desafíos que conlleva el desarrollo de ámbitos transversales en el aula como son la inclusión, atención a la diversidad; equidad de género y la formación ciudadana.
En coherencia con la Evaluación para el Aprendizaje, que sustenta SABERES DOCENTES, el plan de evaluación considera la explicitación de los criterios de evaluación para ser conocidos por los y las estudiantes del curso desde sus inicios.
Por otra parte, los procesos asociados con la evaluación formativa se gestarán a la luz de las retroalimentaciones en cada una de las sesiones. Respecto a la evaluación sumativa, contempla instancias individuales y colectivas, conforme a pautas y/o rúbricas con base en los criterios establecidos.
El proceso de evaluación sumativa, considera el trayecto formativo a lo largo de las sesiones y contempla procedimientos evaluativos acorde a los objetivos y capacidades declaradas para la formación.
Requisitos de aprobación del Postítulo
El Postítulo se aprueba con nota mínima final de 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0), la aprobación de todos los módulos y la aprobación del informe y examen final.
Requisitos de aprobación de cada módulo: