Décima Primera Sesión Ordinaria, martes 07 de septiembre del año 2004

El día martes 7 de septiembre del año 2004, siendo las 9:00 horas, se reunió el Consejo Universitario presidido por el Sr. Rector, Prof. Luis Riveros, con la asistencia del Sr. Prorrector, Dr. Jorge Litvak y de los señores Decanos de las Facultades que a continuación se indican:

  • Arquitectura y Urbanismo Sr. Julio Chesta
  • Artes Sr. Pablo Oyarzún
  • Ciencias Sr. Raúl Morales
  • Cs. Forestales Sr. Guillermo Julio
  • Cs. Económicas y Administrativas Sr. Joseph Ramos
  • Cs. Físicas y Matemáticas Sr. Francisco Brieva
  • Derecho Sr. Roberto Nahum
  • Filosofía y Humanidades Sra. María Isabel Flisfisch
  • Medicina Sra Colomba Norero (Vicedecana)
  • Odontología Sr. Julio Ramírez
  • Cs. Químicas y Farmacéuticas Sr. Javier Puente (Director Académico)
  • Cs. Sociales Sr. Fernando Durán
  • Cs. Veterinarias y Pecuarias Sr. Santiago Urcelay
    Excusa su inasistencia el Decano de la Facultad de Ciencias. Agronómicas, Sr. Mario Silva.

Asisten los representantes del Presidente de la República, Sr. Patricio Rojas y Sr. Carlos Martínez y el Consejero Sr. Jorge Valenzuela; Excusan su inasistencia los Consejeros Sr. Fernando Vio y Sr. José Maza.

Concurren por invitación del Sr. Rector; la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Dra. Cecilia Sepúlveda; el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sr. Carlos Cáceres; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Sr. Camilo Quezada; el Contralor de la Universidad, Sr. Juan Manuel Pino; la Directora del Instituto de Estudios Internacionales, Sra. Jeannette Irigoin; la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Sra. Faride Zeran; el Director (S) del Instituto de Asuntos Públicos, Sr. Raúl Urzúa; el Director del Programa de Bachillerato, Sr. Jorge Babul; el Director del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Dr. Italo Braghetto; el Presidente de la ACAUCH, Sr. Juan Leiva; el Presidente de la FECH, Sr. Felipe San Martin. Excusan su inasistencia el Director del CEAC Domingo Santa Cruz, Sr. Luis Merino y el Presidente de la FENAFUCH, Sr. Carlos Abarca.

Para ilustrar sobre el punto 5 de la tabla asisten el asesor urbanístico, Sr. Mauricio Valenzuela, el abogad Sr.Javier Domper y el ingeniero consultor, Sr. Alejandro Magni y, con relación al punto 6, se encuentran invitados los Profesores Sr. Víctor Pérez Vera, Sr. Francisco Brugnoli y Sra. Gloria Riquelme.

Actuó como Secretario del Consejo Universitario, el Sr. Antonio Zapata, Secretario General (S).

Tabla

  1. Aprobación del acta correspondiente a la X sesión ordinaria, de 17 de agosto de 2004.
  2. Cuenta.
  3. Proposición para designar integrante de la Comisión Superior de Calificación en reemplazo del profesor Francisco Beas Franco.
  4. Institutos Interdisciplinarios.
  5. Proyecto Parque Científico Tecnológico Laguna Caren.
  6. Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país. Documento de trabajo Nº4, versión 2.0, 30/07/04 de la Comisión Especial Senado Universitario.
  7. Varios.

1.- Aprobación del acta correspondiente a la X sesión ordinaria, de 17 de agosto de 2004.

El acta es aprobada con la observación del Decano Sr. Urcelay en el sentido de corregir el error de impresión contenido en la última línea de la página 17, ya que la oración ha quedado inconclusa.

2.- Cuenta.

Cuenta del Sr. Rector:

  • Presupuesto 2005: todavía no está totalmente definido. Aparentemente será un presupuesto de continuidad. Hay preocupación sobre el presupuesto de Conicyt, especialmente en lo que se refiere a Becas de Postgrado, ya que no habría recursos para el año 2005 sino solamente para cubrir lo que ya está vigente y problemas para poner en práctica el Programa de Conocimiento para la Nueva Economía que requiere recursos adicionales. Habrá información en las próximas semanas y se solicitará la ayuda del Consejero Dr. Rojas para que colabore en las gestiones.
  • Proyecto de ley de Acreditación: se encuentra en la Comisión de Educación del Senado y ha recibido numerosas indicaciones, lo cual demorará su tramitación. La versión original se ha ido modificando bastante. El proceso de acreditación voluntario se está llevando a cabo con el segundo grupo de universidades y los resultados se conocerán en marzo del 2005; participan varias universidades tradicionales y privadas y también institutos profesionales.
  • Proyecto de ley de Reingeniería del Fondo de Crédito Solidario: es más bien un proyecto destinado a mejorar el sistema de cobranza más que a abordar las cuestiones de fondo del sistema, a pesar de que ello ha sido recurrentemente solicitado al Gobierno. Se consulta ampliar el plazo de recuperación de 15 a 20 años; subir de 5 a 6% el porcentaje del ingreso que las personas deben pagar por el crédito. No está claro si subirá la tasa de interés. La propuesta del Gobierno era subir al interés al del pagaré reajustable a 90 días del Banco Central. Se propone constituir una Comisión integrada por todos los administradores de los 25 Fondos, pero no significa establecer un sistema centralizado de asignación y cobranza que libere a las universidades de esas tareas. Por eso no es una verdadera reingeniería porque no hay cambios sustanciales en las reglas, la cobertura ni tampoco una ampliación del financiamiento, que son los temas de fondo. El Gobierno ha señalado claramente que no dispone de recursos adicionales para colocar en crédito. Cree que la aprobación de la ley tomará bastante tiempo y esto deja persistiendo los mismos problemas que afectan ahora el sistema.
  • Proyecto de ley de Crédito para las Universidades Privadas: se abre a todo el sistema de educación superior. Permite a las personas endeudarse con el aval de las instituciones universitarias y luego del Estado en las instituciones bancarias o financieras, a tasas normales, con las reglas del juego habituales. No está claro que este proyecto solucione ningún problema realmente. Los estudiantes de las universidades tradicionales que pertenecen a la clase media y no acceden al Fondo de Crédito Solidario, podrán acceder teóricamente a este otro crédito. Ello significará que habrá dos tipos de clientes con tasas muy distintas, lo que será un problema difícil de manejar. Además, existe la posibilidad de que toda la clientela remanente no cubierta por el Fondo de Crédito Solidario, produzca una demanda excesiva sobre este sistema y, por lo tanto, no beneficie a aquellos para quienes se ha creado esta alternativa. Cree que esto no soluciona el problema y que con las deficiencias del Fondo puede resultar una mezcla explosiva.
  • Proyecto de ley sobre Refinanciamiento de las Deudas Bancarias de las Universidades: como es sabido, el endeudamiento de las universidades estatales no puede exceder los períodos presidenciales. Esta Corporación renegoció sus pasivos en un plazo superior porque hubo voluntad de los acreedores para hacerlo. Hay otros aspectos de esa ley que son importantes. El primero se relaciona con la inclusión de una disposición relativa al rol de la Contraloría General de la República que reemplaza el control ex ante por mayores controles ex post o de ejecución. El Contralor General se ha opuesto a esta proposición por estimar que se produce pérdida de fiscalización. El Sr. Rector cree, y así lo ha hecho presente, que el problema no son los controles sino los plazos en que éstos se realizan, lo que perjudica mucho a una institución que debe generar el 80% de sus recursos, como es el caso de la Universidad de Chile. Hay una discusión fuerte y se han provocado muchas diferencias sobre el tema. Cree que se ha perdido la claridad de objetivo de parte del Gobierno porque se observa una tendencia a permitir nuevamente el control ex ante. El segundo aspecto importante es una indicación que esta Universidad, junto con otras universidades estatales, solicitaron al Gobierno para que se les permitiese, con cargo a su presupuesto, otorgar incentivos para el retiro de sus funcionarios. También se solicitó que se incluyera subsidiar las pensiones de aquellos funcionarios después del retiro a través del Bienestar, lo que no fue aceptado por el Gobierno por considerar que crea un precedente muy complicado para el resto del servicio público.
  • AFI: se entrega a los 27 mil primeros puntajes de la prueba de selección y la respectiva ley decía “P.A.A.” Ahora con la PSU, surgió la discusión respecto a considerar, además de los mejores puntajes, las mejores notas de la enseñanza media porque se piensa que ello tendría un efecto redistributivo. Sin embargo, no está claro, porque las estadísticas disponibles muestran una gran inflación de notas a lo largo de los años y, tanto los datos con que cuenta la Universidad como los de un informe técnico analizado en el Consejo de Rectores la semana pasada, indican que más del 90% de los estudiantes tiene una nota superior a 5 y que un tercio de los alumnos tiene notas superior a 6, lo que no le da a esta variable un valor discriminatorio para ningún efecto de selección. Comenta que si esto se resuelve livianamente podría tener efecto devastadores para la Corporación. Se hizo un ejercicio en el DEMRE que concluyó que se recibiría un tercio menos de los recursos que se captan por este concepto. Ha planteado que si se piensa en equidad, hay que crear un instrumento distinto pero no usar el AFI, que es para premiar excelencia. Este es un tema que el Gobierno ha aceptado que hay que discutir más profundamente y no se introducirán cambios. Por eso habrá una glosa que señale que para los efectos de la ley, la alusión a la PAA se entenderá hecha a la PSU.
  • Sumario practicado por la Contraloría General de la República con relación a hechos ocurridos en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas los años 2001 y 2002 y que son de conocimiento público. Este sumario es muy voluminoso y está siendo estudiado por la Dirección Jurídica de esta Universidad y deberá resolverse prontamente, porque ya ha tomado mucho tiempo por ser muy complejo. También tomó la decisión de entregar al Sr. Prorrector la responsabilidad de conducir el estudio y las decisiones finales en aras de una mayor transparencia en el proceso porque él está personalmente vinculado a esa Facultad y algunos de los afectados han sido sus colaboradores directos o han estado bajo su mando.
  • Premios Nacionales: el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas correspondió al Profesor Juan Asenjo, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; el de Historia, al profesor Jorge Hidalgo,de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Director del Departamento de Postgrado de la Universidad. El Premio Nacional de Artes Musicales fue otorgado al profesor Cirilo Vila, de la Facultad de Artes. Se trata de tres profesores activos de la Universidad de Chile. Felicita a los Decanos respectivos por esta distinción de sus profesores y también a la Sra. Vicerrectora de Asuntos Académicos. Agrega que el Premio Nacional de Literatura correspondió al ex profesor de la Facultad de Derecho, abogado Armando Uribe. El Premio Nacional de Ciencias fue conferido a don Pedro Labarca que también es un ex académico de esta Casa de Estudios y que se halla actualmente en Valdivia. De manera que los resultados no podían ser mejores para la Universidad de Chile.

Cuenta del Sr. Prorrector:

  • Reunión en Reñaca: informa que, como seguimiento a la mencionada reunión, donde se acordó que especialmente las discusiones sobre las Orientaciones Estratégicas continuaran a nivel de Facultades e Institutos, ha iniciado una ronda de visitas comenzando por la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y se continuará con la Facultad de Ciencias Agronómicas y se irá informando con tiempo a los Decanos para hacer todo el recorrido. Se trata de discutir más en profundidad los planes y programas de las Facultades y ver de qué manera pueden aportar a las Orientaciones Estratégicas y revisar el estado de avance de ellas. Esta visita se está haciendo con los Vicerrectores y de acuerdo con su disponibilidad de tiempo, los acompañará también el Rector.

Cuenta de la Sra. Vicerrectora de Asuntos Académicos:

  • Liceo Manuel de Salas: como se sabe, a partir de agosto del 2002, fue reintegrado a la Universidad de Chile en virtud de una ley. Fue sometido a un proceso de autoevaluación con el apoyo de toda la institucionalidad que tiene la Universidad de Chile y de resultas de ésta se detectaron serias deficiencias en los aspectos técnicos educativos y también en materia de gestión. Se imparte docencia a más de 2000 estudiantes. Esto motivó que se propusiera la instalación de un Comité conformado por expertos, dirigido por la profesora Cristina Rodríguez en el que participan el profesor Alfredo Rojas, de la UNESCO y la profesora Mónica Llaña, de la Facultad de Ciencias Sociales. La idea es que colaboren con el liceo para elaborar una nueva propuesta de proyecto educativo que atienda a los estándares de calidad y excelencia que la Universidad de Chile requiere. Este año se ha trabajado intensamente en este proceso, pero en una primera evaluación luego de cinco meses de trabajo, se detecta que habrá que tomar medidas más de fondo para dar un vuelco definitivo a la situación que se observa en el liceo. Ha sido difícil hasta conseguir la información básica para partir con este proceso que se ha estado impulsando.

Cuenta del Sr. Vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional:

  • Programa Bicentenario: se presentaron los perfiles de los proyectos sobre Consorcio Universidad-empresa. Son 13 proyectos, de los cuales 8 son de Ingeniería, 2 en Ciencias y el resto de Ciencias Agronómicas, INTA y Medicina. Es una propuesta bastante abundante aunque son pocos los consorcios que, finalmente, se fijarán.
  • Proyectos en general: cuesta terminarlos oportunamente y las firmas de las autoridades suelen solicitarse a última hora lo que no da tiempo para la adecuada revisión. Solicita colaboración a los Decanos para que presten especial atención respecto a si hay contraparte de los Servicios Centrales, explicitándolo brevemente, y también a las condiciones específicas establecidas para el caso de incumplimiento de parte de los académicos de la Universidad, porque suele ocurrir que si no se cumplen bien ciertas partes del proyecto, se solicita la devolución de los recursos. Se hará una circular sobre estos puntos que son preocupantes.
  • Publicaciones ISI: la Universidad en los últimos 5 años ha subido en un 62% en número de publicaciones, lo que es una cantidad muy interesante porque en este mismo período la Universidad no ha crecido en igual porcentaje. Se observa una mayor eficacia. Resalta que en otras áreas del saber, donde no se publica de esta manera, se carece de información precisa, pero espera que poco a poco se vaya acumulando la información equivalente.
  • Felicita al Sr. Decano de Ciencias Físicas y Matemáticas por el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas.

Con relación a los temas de financiamiento del crédito abordado por el Sr. Rector, el Consejero Sr. Rojas explica que el financiamiento de crédito para estudiantes universitarios quedó separado en dos leyes distintas. Una se refiere al crédito destinado a las universidades privadas -pero al que podrían postular los alumnos de las universidades estatales-, y es un financiamiento que otorga una garantía del Estado. No son recursos que coloca el Estado, como en el caso del Fondo Solidario. El monto de ese crédito estará determinado por el que le asigne anualmente el Ministerio de Hacienda a dicha garantía. Inicialmente será pequeño y no tiene comparación con el tamaño actual del Fondo destinado a los estudiantes del área estatal. Por ello era conveniente contar con dos leyes diferentes. También se evitó que al hacer una bolsa común se abriera el sistema estatal a todos los universitarios del país. En EE.UU. hay varios sistemas de financiamiento de estudios superiores con tasas que no son siempre iguales. El segundo proyecto se refiere al sistema de cobro del crédito y es muy importante, porque su finalidad es recuperar mejor los recursos que hasta ahora han mostrado una morosidad escandalosa. Con relación a la ley que modifica el control que ejerce la Contraloría General de la República, pasando de un control ex ante a uno ex post, efectivamente este organismo tiene un rechazo grande a esta modificación, pero el Gobierno tiene el espíritu y la decisión de recoger la petición que hizo el Consorcio de Universidades Estatales para que esta disposición legal se apruebe, pero lo mantendrá en la medida en que sostengan su posición las propias universidades. Agrega que si la postura del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Estatales es indicar claramente al Ejecutivo que esta es una medida necesaria para mejorar la gestión de las universidades estatales, el Gobierno insistirá en mantener la indicación. Con relación al envío al Congreso del proyecto de Estatuto de la Universidad de Chile, se está a punto de enviar la legislación correspondiente; no quedan cuestiones de contenido pendientes sino de forma, ya que hay materias que son de trámite legislativo simple que pueden terminar en una delegación de facultades al Presidente de la República pero hay otras que exigen quórum calificado y no habrá delegación debiendo discutirse en su mérito una a una en el Congreso Nacional. Estos proyectos de ley sumados al de acreditación, que no ha resultado sencillo por tratarse de una materia enteramente nueva para los legisladores, demuestran la voluntad del Ministro Sr. Bitar de enviar y resolver, hasta donde se puede, los problemas universitarios que estaban pendientes desde hace mucho y ello habla bien de su interés por la educación superior.

El Decano Sr. Ramos pregunta cuál es el caso previsto para el proyecto que posibilita el otorgamiento de incentivos para el retiro, porque la anticipación de esta noticia ha generado mucha inquietud internamente. Cree que hay una muerte anunciada con el proyecto de crédito universitario, porque le parece que a fines de este año se estará nuevamente discutiendo cómo se va a crear un “nuevo fondo” para solventar el déficit. Es inviable a futuro el crédito solidario y le gustaría que se estuviera discutiendo pronto.

Con relación a lo planteado por el Vicerrector Sr. Quezada, el Decano Sr. Brieva sugiere cambiar la lógica de los documentos de respaldo cuando se presentan proyectos de investigación, porque en cada oportunidad hay que declarar que no se hará uso de recursos centrales y debiera hacerse al revés partiendo de la base que la responsabilidad es de la Facultad. Ello eliminaría gran parte del papeleo convirtiéndose en una situación especial la necesidad de apoyo desde el nivel central.

El Sr. Rector comenta que le fue comunicado por el Sr. Ministro de Educación que el proyecto de Estatuto será enviado al Congreso dividido en dos partes: una que incluirá los aspectos que no requieren quórum especial y para lo que se pedirá delegación de facultades para el Presidente y la otra, referida a materias que exigen quórum especial (en particular la relativa a la creación del Senado por la participación de estudiantes y funcionarios) y en la que no hay posibilidad de delegación. Esto vuelve los plazos impredecibles, porque es probable que no tenga urgencia. También le preocupa lo señalado por el Decano Sr. Ramos sobre los incentivos. Se suponía que éste iba a ser un proyecto de despacho rápido, pero ya lleva en la Cámara 3 meses, de modo que completar el trámite no tardará menos de un año.

El Decano Sr. Brieva pregunta si ese proyecto se relaciona con la desvinculación de la Universidad en general, a lo que el Sr. Rector responde afirmativamente.

3.- Proposición para designar integrante de la Comisión Superior de Calificación en reemplazo del profesor Francisco Beas Franco.

El Sr. Rector señala que, como lo indican los antecedentes distribuidos sobre el punto, el Profesor Francisco Beas Franco debe ser reemplazado y, por eso, propone al profesor José Matas Colom, de la Facultad de Odontología.

No habiendo observaciones, el Sr. Rector procede a la formulación del correspondiente Acuerdo.

ACUERDO N° 47

De conformidad con lo establecido en el artículo 11 del D.U. N°1136, de 13 de mayo de 1999, el Consejo Universitario aprueba la proposición del Sr. Rector de designar al profesor JOSE MATAS COLOM como integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica, en reemplazo del Profesor Francisco Beas Franco.

4.- Institutos Interdisciplinarios.

El Sr. Rector ofrece la palabra al Sr. Secretario General.

El Sr. Secretario General recuerda que el tema se planteó en la sesión pasada del Consejo a consecuencia de una petición del INAP de aprobación de un proyecto de reglamento que presentaba disparidades con la normativa relativa a Consejos de Facultades e Institutos Interdisciplinarios. Se remitió el tema a la Comisión de Estructura, Gobierno y Evaluación Institucional a los fines de que conciliara la proposición del INAP con la normativa general. Comenta que ya existía un proyecto de reglamento de Institutos Interdisciplinarios que se trató en el año 2000 pero no se logró avanzar en él, como lo indica el acta de la sesión del Consejo Universitario en que se trató este tema. Subraya que hay Institutos Interdisciplinarios, como el INAP y el de Comunicación e Imagen, que tienen Departamentos y Escuelas de Pregrado, pero no se considera en el reglamento que regula la integración de los Consejos de Institutos la presencia de sus Directores. A fin de conciliar esta situación con la de los demás órganos de este tipo, la Comisión resolvió proponer al Consejo Universitario la incorporación de un artículo en el Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de los Consejos de Facultad e Institutos Interdisciplinarios que señale que en aquellos Institutos Interdisciplinarios en que existan Departamentos, sus Directores podrán participar en los Consejos Académicos con derechos plenos, voz y voto, en la medida en que su designación haya sido propuesta por los respectivos claustros académicos. La Comisión de Estructura ha sugerido que esta disposición tenga un carácter transitorio, pero la Dirección Jurídica estima pertinente que sea permanente por cuanto regula una situación permanente. Paralelamente, el profesor Garretón hizo llegar una nota a la Secretaría General en que señala que debería contemplarse también la situación actual del INAP señalando que podrán ser invitados los Directores de Departamentos aunque no hayan sido designados a proposición del claustro. Comenta que no es necesario establecer una disposición reglamentaria por cuanto el Director puede invitar a quien quiera, al igual que hace el Sr. Rector en el Consejo Universitario. El Sr. Garretón plantea también que deben incluirse los Directores de Escuelas de Pre y Postgrado, como ocurre en los Consejos de Facultades. Solicita también una modificación a la normativa vigente en el sentido de establecer claramente el carácter consultivo de los Consejos, por cuanto existe contradicción entre esta definición y la enunciación de algunas de sus atribuciones. El Sr. Secretario General (S) precisa que este reglamento tiene una vigencia de 13 años y nunca se han presentado dificultades en su aplicación. Concluye señalando que se somete a consideración del Consejo Universitario la propuesta de la Comisión de Estructura. Aclara que las proposiciones contenidas en la nota del Profesor Garretón no fueron analizadas por dicha Comisión.

El Sr. Rector señala que la propuesta está clara en el sentido de aprobar que los Directores de Departamento participen con plenos derechos en los Consejos de Institutos Interdisciplinarios, al igual que en los de Facultad, siempre que hayan sido elegidos por el claustro.

El Vicerrector Sr. Quezada agrega que la idea general que se planteó en la reunión de la Comisión es que se tratara de asimilar en lo posible, y de acuerdo a su pertinencia, la situación de los Institutos a los de las Facultades. Por eso se propone la incorporación de los Directores de Departamentos en las condiciones señaladas. Nada se dijo, pero se supuso que estaban incorporados, los Directores de Pre y Postgrado, cuando los hubiera, porque siempre ha sido así.

El Sr. Rector propone separar los temas. Consulta si hay acuerdo en que los Directores de Departamentos participen en los términos señalados por la Comisión.

El Profesor Urzúa expresa su acuerdo con la propuesta. Pero se le plantean algunos problemas de interpretación por lo que requiere aclaración. Consulta que significa “ en la medida que su designación haya sido propuesta por los claustros académicos correspondientes”, porque esto tiene interpretaciones. Una es que el claustro propone que los Directores en cuanto al cargo que ocupan participen en el Consejo; otra que los Directores, en cuanto personas, sean propuestos por el claustro. En el segundo caso, eso significaría que los Directores tendrían que postular como candidatos y estarían dentro del número de académicos elegidos Consejeros, según la normativa. Pregunta cuál es la interpretación.

El Sr. Rector entiende que significa simplemente que deben elegirse los Directores de Departamentos, porque se quiere evitar que sean designados. En este último caso, no podrían participar con derechos plenos sino sólo como invitados.

El profesor Urzúa considera que el texto no es tan claro.

El Sr. Rector cree mejorable la redacción del texto.

El Decano Sr. Nahum estima pertinente eliminar la expresión “podrán participar” y señalar simplemente:“Integrarán el Consejo de los Institutos Interdisciplinarios”. La disposición debiera ser imperativa como la de integración de los Consejos de Facultades.

El Sr. Rector está de acuerdo con la propuesta.

El profesor Urzúa consulta si los Directores designados podrían participar como invitados en el caso de que no sean elegidos por el claustro.

El Sr. Rector responde que el Director, al igual que el Decano, puede invitar a quien quiera a su Consejo. Consulta si se aprueba la propuesta de la Comisión con las correcciones que se han indicado. Así se acuerda.

A continuación, el Sr. Rector señala que hay una diferencia entre los Institutos y las Facultades respecto a la participación de los Directores de Pre y de Postgrado. Es de opinión de que participen al igual que lo hacen en las Facultades.

La Decana Sra. Flisfisch no recuerda que se haya propuesto sacar a los Directores de Pre y Postgrado. Le parece que debe ser igual que en las Facultades, cuando los hay. Es partidaria de asimilar esta norma relativa a los Institutos a la de las Facultades. . Rector comenta que no los sacaron pero tampoco los integraron.

El Decano Sr. Durán señala que el espíritu fue incorporarlos. La supresión tuvo su fundamento en eliminar la expresión “Director de Docencia de Pregrado y Postgrado”, que es otra cosa.
El Sr. Rector propone incorporarlos específicamente.

El Decano Sr. Julio agrega que ese fue el espíritu.

El Sr. Rector entiende que hay acuerdo en agregar, en el Artículo 4º, Directores de Pregrado y de Postgrado.

El Sr. Contralor señala que no se ha considerado al INTA, que no tiene Departamentos ni Escuelas sino Divisiones. Los Directores de estas Divisiones participan; si no se los enuncia, quedarán fuera.

El Sr. Prorrector señala que el INTA es el más antiguo, desde 1978, y tiene un reglamento propio y los Directores de División corresponden a los Directores de Departamento. Habría que compatibilizar ambas cosas.[1]

El Sr. Rector señala que nunca ha sido esto un obstáculo para el funcionamiento del INTA.

La profesora Irigoin señala que el Instituto de Estudios Internacionales existe desde 1966 y está preparando la celebración de los 40 años y es anterior al INTA. Comenta que en ese Instituto se ha funcionado siempre interpretando por analogía la normativa aplicable a las Facultades y nunca han tenido problemas. El Director de Postgrado participa en el Consejo Académico con plenos derechos y es fundamental que esté incorporado porque el Instituto sólo ofrece postgrados.

La profesora Zeran considera importante estas modificaciones porque hay que asimilar en espíritu y en la letra la situación de los Institutos a los de las Facultades y, en ese sentido, comparte lo que se ha señalado en cuanto a que hay que democratizar y que los Directores de Pre y Postgrado deben participar.

El Consejero Sr. Valenzuela señala que le ha llamado la atención que el Director Académico no tenga derecho a voto cuando, en el caso de su Facultad por lo menos, es la tercera autoridad.

La Decana Sra. Flisfisch señala que aquí tampoco tienen derecho a voto los Vicerrectores cuando son tan importantes y tampoco los Directores de Institutos Interdisciplinarios, salvo uno. Estima que la Comisión tuvo in mente que dada la pluralidad que hay en los Institutos es complejo reglamentar para cada caso. Cree que a lo mejor cada Facultad opera de facto más que de jure con respecto a este punto; incluso es posible que se traten los temas por consenso y no se vote. Cree que el tema de los Institutos hay que revisarlo y, para ello, habría que reunir a los Directores de los Institutos y reglamentar sobre lo general pero no sobre lo particular. Por eso, cree que incorporar a los Jefes de División del INTA en el reglamento es innecesario, porque si han funcionado equiparándolos a los Directores de Departamento, convendría dejarlo así. Hay que reglamentar lo que es común y no lo diferente.

La profesora Zeran insiste en que los Directores de Institutos Interdisciplinarios deberían tener derecho a voto en este Consejo. Quisiera saber cuál es la reglamentación vigente al respecto y si hay ánimo de modificarla, porque le parece injusto.

El Sr. Contralor reitera la explicación que entregó en la sesión anterior a la consulta de la profesora Zeran en el sentido de que tanto la integración del Consejo Universitario como los derechos de sus miembros es una materia regulada por el Estatuto de la Universidad de Chile. La única posibilidad de cambiar esta situación es modificar el Estatuto, que es una ley de la República.

El Decano Sr. Urcelay señala que esta propuesta es una solución parcial y a eso se abocó la Comisión de Estructura, pero está claro que el problema de los Institutos es un problema de fondo, porque hay situaciones como la del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), que es un Instituto que está dentro de una Facultad y es más grande que la suma de todos los demás y tiene sólo un representante en el Consejo de la Facultad. Hay Institutos que son verdaderas Facultades. Por eso el tema de fondo está pendiente y hay que abordarlo a breve plazo. El Sr. Rector señala que este es un tema vinculado al nuevo Estatuto y no es para tratarlo ahora.

El profesor Urzúa insiste en la petición del profesor Garretón de hacer explícito el carácter consultivo que tiene el Consejo.

Antes de abordar este tema, el Sr. Rector propone incorporar explícitamente en el Acuerdo que integrarán el Consejo los Directores de Pre y Postgrado y así se acuerda. Con relación a la solicitud del profesor Garretón respecto a establecer, en una norma, el carácter consultivo del Consejo, el Sr. Rector precisa que ello requeriría una modificación del Reglamento General de Facultades. La indicación sería declararlo así y corregir la redacción de aquellas disposiciones cuyo verbo le otorga a dicho organismo un carácter resolutivo. Su propuesta es declarar inadmisible la petición, porque no le parece pertinente.

El Sr. Contralor señala que en el Reglamento de funcionamiento de los Consejos de Facultad e Institutos se cometió el error de usar el término “aprobar” en lugar de “proponer” en algunas disposiciones relativas a las atribuciones de los Consejos y, hace algunos años, la Contraloría General de la República hizo presente la necesidad de modificar el reglamento en ese sentido. Le parece sencillo sustituir el término “aprobar” por “proponer”.

El Sr. Rector cree que si se hace esa modificación, podrían generarse dificultades con los propios Consejos, porque generaría interpretaciones. Prefiere dejarlo como está.

El Sr. Secretario General (S) pregunta cómo ha operado esta norma en los 13 años de su vigencia y si ha habido dificultades.

El Sr. Rector señala que no ha habido ningún problema y que este es un tema para el nuevo Estatuto.

La Decana Sra. Flisfisch cree que hay problemas internos particulares en el INAP y no corresponde afectar al resto de la Universidad por ellos. Es partidaria de no innovar, porque se ha funcionado muy bien de facto hasta ahora. El nuevo Estatuto está ad portas y da el tiempo para discutir a fondo cuestiones que se desea corregir pero no corresponde decidir ahora.

El Sr. Rector propone, en consecuencia, no innovar sobre este punto.

ACUERDO Nº48

El Consejo Universitario aprueba modificar el Artículo 4º del DU Nº 003959, de 18 de octubre de 1991, Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de Consejos de Facultad y de Instituto Interdisciplinario quedando su texto como a continuación se indicia:

“ Artículo 4º

Integrarán el Consejo de Instituto Interdisciplinario con derecho a voto:

  1. El Director, que lo presidirá
  2. El Subdirector
  3. Los Directores de Departamento designados a proposición del respectivo claustro académico
  4. Los Directores de Pre y Postgrado y
  5. Académicos elegidos en proporción de 1 a 5 en relación al claustro respectivo con un mínimo de 3 y un máximo de 10”.

5.- Proyecto Parque Científico Tecnológico Laguna Caren.

El Sr. Rector comenta que eventualmente habría que cambiar el nombre de este Parque para adscribirlo más a la Universidad de Chile. Ofrece la palabra al Consejero Dr. Patricio Rojas.

El Consejero Dr. Rojas señala que se dará cuenta del estado de avance del proyecto y de la perspectiva urbanística de toda el área en que dicho Parque se encuentra inserto. La presentación consta de dos partes. La primera está a cargo del urbanista Sr. Mauricio Valenzuela sobre perspectivas de la zona Santiago Poniente y, la segunda versará sobre el grado de ejecución del proyecto. Expondrá el ingeniero Alejandro Magni.

Se incorpora a continuación la presentación del Sr. Valenzuela y, seguidamante, la del Ingeniero Sr. Magni.

El Consejero Dr. Rojas señala que es una realidad que el año próximo se dispondrá de una superficie mayor que todos los campus de la Universidad Católica donde podrán ubicarse las unidades de esta Corporación. Esta es una materia cuya decisión corresponde a la Universidad de Chile y no a la Fundación, pero desea manifestar con toda franqueza que este es un requisito indispensable para el éxito y la sustentabilidad económica del proyecto. Si la Universidad no se traslada en el mediano o largo plazo con unidades que tengan la envergadura que permita cumplir el objetivo de desarrollar un Parque Científico Tecnológico, como fue el compromiso asumido por esta Casa de Estudios en todo el proceso que se inició con la donación del Gobierno, es muy difícil que se puedan atraer empresas de producción y equipos, pues faltarían las ventajas y la sinergia que produce estar al lado de unidades de investigación y desarrollo tecnológico. Se podría transformar fácilmente en un parque inmobiliario o de otro tipo, pero no es el propósito ni se condice con la actitud pionera que ha mostrado esta Universidad al crear un Parque de real envergadura regional. Por eso reitera que esta presentación termina con la petición de que el Consejo adopte un mecanismo para la toma de decisiones sobre qué alternativas de ocupación estratégica desarrollará la Universidad en el mediano o largo plazo. Esta facilidad nueva permite, a su juicio, convertir en realidad una situación de nueva estructura organizacional, como señala el documento relativo al Proyecto de Desarrollo Institucional, que se analizará en el próximo punto de la tabla. Eso permitirá transversalidad e integración. Se ha estado trabajando con la Comisión designada por el Consejo en la perspectiva descrita. Hay que decidir cómo, cuándo y quiénes se trasladan a esta facilidad única en la perspectiva de la Universidad.

El Sr. Rector agrega que es un tema de mediano y largo plazo; una mirada de desarrollo estratégico de la Universidad. Hay muchas posibilidades de alianzas que permitirán consolidar el Parque Científico Tecnológico. Este tema debiera abordarlo inicialmente la respectiva Comisión del Consejo para que recomiende la manera de estudiar la materia y de abordar las decisiones. Ofrece la palabra.

El Decano Sr. Ramos comenta que participa en la Comisión que está examinando la utilización del crédito. Recalca la importancia y la oportunidad que ofrece el Parque; tiene un enorme potencial y debe tenerse presente que si no se aprovecha hay que devolverlo. Habría que pensar en Facultades vinculadas a la ciencia y la tecnología, incluyendo unidades de Ciencias Económicas y Administrativas también. Sabe que nadie se entusiasma con ser el primero, pero a su vez, hay que encontrar la manera para incentivar este traslado y volver atractiva la propuesta.

El Dr. Braghetto señala que es necesario tomar contacto con socios potenciales teniendo en cuenta que se sabe que hay áreas dedicadas al desarrollo de empresas y que hay otras áreas de crecimiento de la ciudad que también tienen considerado el desarrollo empresarial. Le parece importante hacer contactos para no perder la oportunidad. Consulta si hay trabajo adelantado en ese sentido.

El Dr. Rojas agradece la intervención del Dr. Braghetto porque le permite dar cuenta que se han estado haciendo labores de promoción. En este momento ProChile tiene en todas sus páginas esta información y en todas las sedes diplomáticas de Chile en el exterior; por su parte, el Comité de Inversiones Extranjeras también lo considera de gran relevancia y lo difunde y se ha resuelto aprovechar la oportunidad de la reunión de APEC para darlo a conocer profusamente, ya que no hay que olvidar que el Proyecto del Parque Científico Tecnológico forma parte del Programa Bicentenario. Y en esa categoría esta siendo difundido. La Sofofa integra el Directorio y también se ha hecho mucha promoción. Este es un tipo de Parque Científico Tecnológico Universitario que no se concentra en producción física como ocurre con un parque industrial. Cree que habrá una gran demanda de servicios por su cercanía con el aeropuerto y está previsto que se utilicen algunas de las partidas para promoción de demanda. Confían en los tratados de libre comercio porque se piensa que será una oportunidad real para el sector privado. La Universidad de Chile hará un esfuerzo real con un megaproyecto para integrar a la Universidad con la empresa.

El Presidente de la FECH felicita a quienes están detrás de este proyecto. Sabe que las primeras discusiones fueron negativas pero es complicado insertar este tipo de proyectos en la comunidad universitaria porque conllevan grandes cambios, pero le parece muy positivo tener una Universidad que piense a futuro. La considera una iniciativa extraordinaria y anhela que la comunidad universitaria no se enrede en discusiones pequeñas. Manifiesta orgullo de pertenecer a una Universidad que piense a largo plazo. Expresa sus mejores deseos para que este proyecto de integración Universidad-empresa se concrete y posicione a esta Corporación como la primera en Latinoamérica. Felicita entusiastamente a todo el equipo.

El Sr. Rector agradece las felicitaciones del Presidente de la FECH.

El Consejero Dr. Rojas manifiesta su beneplácito de que el Presidente de la FECH tenga esa actitud frente a iniciativas de este tipo. La costanera norte será de circulación rápida pero tendrá también transporte público distinto al actual; lo proporcionará la propia concesionaria y es importante que se sepa, porque los estudiantes podrán usar ese transporte público a tarifas corrientes. El acceso estará abierta muy prontamente por la demanda que se generará.

El Sr. Rector señala que el tema será analizado por la Comisión de Economía, Finanzas y Política de Personal del Consejo para estudiar como abordar el tema para adoptar las decisiones. Ya hay interesados en el mundo universitario en participar. Agradece al Dr. Rojas y a todo el equipo por la presentación que han realizado y que ha sido muy iluminadora.

6.- Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional: El compromiso de la Universidad de Chile con el país.

El Sr. Rector plantea que, también en esta línea más estratégica de la Universidad, ha invitado a representantes del Senado Académico, encabezados por el profesor Víctor Pérez Vera, quien ha estado a cargo de la Subcomisión que se ha abocado a estudiar el Proyecto de Desarrollo Institucional. Se ha distribuido un documento sobre la materia, el que es todavía incompleto porque se está trabajando en los planes de acción. Sin embargo, le ha parecido interesante que el Consejo conozca el estado de avance de dicho proyecto para generar la interacción necesaria en una materia de tan importante como ésta.

El Sr. Rector ofrece la palabra al profesor Víctor Pérez.

Se incorpora a continuación la presentación hecha por el profesor Pérez, quien la inicia haciendo mención a quienes integran la Comisión que se ha encargado de elaborar el documento del que da cuenta. Ellos son:

Profesores José Luis Arias, Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias.
Francisco Brugnoli, Fac. de Artes.
María Victoria Castro, Fac. Cs. Sociales.
Rolando Chateauneuf, Fac. Cs. Forestales.
Iñigo Díaz, Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias.
Francisco Martínez, Fac. Cs. Físicas y Matemáticas.
Patricio Mujica, Fac. Cs. Económicas y Administrativas.
Alfredo Olivares, Fac. Cs. Agronómicas.
Pablo Oyarzún, Fac. Artes.
Víctor L. Pérez (Presidente), Fac. Cs. Físicas y Matemáticas
Gloria Riquelme, Fac. Medicina.
Fernando Romo, Fac. Odontología.
Giorgio Solimano, Fac. Medicina.
Macarena Valdés, Fac. Madicina.
Ennio Vivaldi, Fac. Medicina.
Hiram Vivanco, Fac. Filosofía y Humanidades.
Andrés Weintraub, Fac. Cs. Fisicas y Matemáticas.
Alumnas señoritas Leslie Calderón y Sandra Saavedra

Presenta a continuación un Resumen Ejecutivo del mencionado documento:

  1. Este documento presenta el estado de avance de la propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional para la Universidad de Chile para la próxima década, preparado por esta Comisión.
  2. La propuesta definitiva incluirá:
    1. Misión de la Universidad de Chile.
    2. Visión de Futuro de la Universidad de Chile.
    3. Escenario Externo.
    4. Diagnóstico Interno (a partir de algunos indicadores de desempeño y criterios de evaluación).
    5. Objetivos Estratégicos (OE) que se definen para el período.
    6. Indicadores de Desempeño y criterios de evaluación para medir el logro de los OE.
    7. Líneas de Acción Prioritarias (LAP).
    8. Planes de Acción (PA) concretos, priorizados y calendarizados en el tiempo.
  3. En su versión actual (2.0), esta propuesta contiene todos estos aspectos excepto el Diagnóstico Interno (a la espera que concluya la construcción de algunos Indicadores de Desempeño) y los Planes de Acción (que están siendo elaborados actualmente por esta Comisión).
  4. Los Planes de Acción que finalmente se seleccionen y decidan ponerse en práctica, debieran formularse de modo que ellos:
    1. Se constituyan en agentes de movilización con la capacidad de impulsar enérgicamente a la institución, inducir las reformas y cambios internos que requiera el logro de los Objetivos Estratégicos propuestos, y resolver problemas considerados críticos para alcanzar ese logro.
    2. Establezcan criterios que gobiernen la intención de cambio o que lo sugieren, de modo que quede claro que el PA introduce una diferencia o un cambio a lo actual;
    3. Sean pocos (cinco o seis).
    4. Sean supra objetivos estratégicos (que ojalá crucen a varios de ellos).
    5. Sean concretos y específicos (que no se queden en declaraciones y en generalidades, o que reiteren principios y deseos, o que caigan en la retórica).
    6. Estén jerarquizados y priorizados.
    7. Tengan similar nivel de agregación en cuanto a magnitud de esfuerzos involucrados, en recursos invertidos, y en grado de impacto y concreción (que sugieran acciones específicas).
    8. Sean consistentes con los OE.
    9. No vulneren los principios, valores, misión y visión de futuro de la Universidad.
    10. Puedan considerar programas, proyectos, y líneas de trabajo, como elementos de un PA
    11. Señalen los encargados de ponerlos en práctica.
    12. Indiquen los recursos involucrados y las fuentes de financiamiento.
    13. Sean respaldados por la información correspondiente.
  5. El Marco de Referencia tenido en cuenta para elaborar esta propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional para la Universidad de Chile para la próxima década es el siguiente:
    1. La tradición y calidad de su quehacer hacen de la Universidad de Chile la más destacada institución de su tipo en el país, una de las mejores de la región, y un referente nacional en materias valóricas, culturales, intelectuales, educacionales, sociales, humanísticas, artísticas, científicas y tecnológicas.
    2. Nuestro desafío es consolidar, acrecentar y proyectar este liderazgo, nacional e internacionalmente, de manera de mantenernos como un referente nacional y regional en un escenario que es muy diferente a aquél en el que la institución logró su actual preeminencia, y que es el resultado de los profundos cambios que ha experimentado y experimenta el país en el contexto de la compleja situación cultural de la actualidad y de la época de la globalización.
    3. Para tener éxito en este desafío se hace fundamental que exista entre nosotros:
      1. una visión de futuro institucional debidamente consensuada;
      2. un gran sentido de urgencia ante el nuevo escenario que enfrenta la institución y las oportunidades y amenazas que ello representa;
      3. un Proyecto de Desarrollo Institucional, generado de manera participativa y transparente, que responda a esa visión y a este nuevo escenario, y que establezca y priorice tanto los objetivos estratégicos que deben ser logrados en el período considerado como los correspondientes planes de acción con sus metas, plazos y recursos;
      4. el convencimiento y la voluntad política interna de aunar y estimular los esfuerzos de individuos, grupos y unidades para poner en práctica estos planes de acción, y producir los cambios y transformaciones de diferente naturaleza que, como consecuencia de ello, tendrán que generarse en el quehacer institucional (organización y estructura institucional; desarrollo del cuerpo académico, estudiantil y de colaboración; forma de llevar a cabo el quehacer académico, financiero y administrativo; criterios de asignación presupuestaria), y
      5. una conducción coherente y eficaz, dotada de fuerte liderazgo, en los diversos niveles.
  6. La Misión de la Universidad de Chile, sobre la cual se ha elaborado esta propuesta, está establecida en el proyecto de nuevo Estatuto, esto es:
    1. La Universidad de Chile es una Institución de Educación Superior del Estado, de carácter nacional y público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con plena autonomía académica, económica y administrativa.
    2. La generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educación que ella imparte.
    3. Es responsabilidad de la Universidad velar por el patrimonio cultural y la identidad nacionales e impulsar el perfeccionamiento del sistema educacional del país. En cumplimiento de su labor, la Universidad responde a los requerimientos de la Nación constituyéndose como reserva intelectual caracterizada por una conciencia social, crítica y éticamente responsable y reconociendo como contenido de su misión la atención de los problemas y necesidades del país.
    4. Los principios orientadores que guían a la Universidad en el cumplimiento de su misión, inspiran la actividad académica y fundamentan la pertenencia de sus miembros a la vida universitaria son: la libertad de pensamiento y de expresión; el pluralismo; y la participación de sus miembros en la vida institucional, con resguardo de las jerarquías inherentes al quehacer universitario.
  7. La Visión de Futuro de la Universidad de Chile señala las ideas matrices que orientan la formulación de esta propuesta de proyecto de desarrollo institucional para la Universidad de Chile, en su carácter de universidad estatal, pública, nacional, y de calidad internacional. Estas ideas matrices son las siguientes:
    1. El desarrollo de la Universidad de Chile debe ser consistente con su misión histórica, su naturaleza estatal y pública, y su compromiso nacional.
    2. La Universidad de Chile debe realizar su labor creadora, formadora y de interacción satisfaciendo los parámetros internacionales de excelencia académica que rigen.
    3. La Universidad de Chile debe responder creadora y eficazmente a las condiciones y desafíos que plantea la globalización y la inserción del país en el orden mundial.
  8. El Escenario Externo describe algunos de los factores exógenos que previsiblemente imperarán en el entorno nacional e internacional de la Universidad de Chile durante la próxima década, y que condicionarán de una manera u otra su desarrollo:
    1. El contexto internacional en que está inserta la Universidad está determinado por el proceso de la globalización y la creciente expansión de la sociedad del conocimiento.
    2. En relación estrecha con lo anterior deben mencionarse los cambios en la gestión del conocimiento. Se presentan nuevas formas para capitalizar institucionalmente el conocimiento y las iniciativas individuales, con la imprescindible consideración de múltiples fuentes cruzadas de recursos que inciden poderosamente en las políticas universitarias, exigiendo una redefinición del principio de la autonomía.
    3. En el contexto nacional se debe atender a los efectos que ha tenido y seguirá teniendo la incorporación de instituciones privadas en el sistema de la educación terciaria y la actitud de prescindencia que hasta ahora ha mostrado el Estado respecto del desarrollo de sus universidades.
    4. d) La proyección de la expansión de la educación terciaria en el país indica que hacia el año 2010 habrá cerca de ochocientos mil estudiantes en ese nivel, la gran mayoría en universidades. Este crecimiento y sus condiciones implicarán un fuerte impacto sobre todo el sistema y muy especialmente sobre la Universidad de Chile.
    5. En el contexto político nacional actual se escucha de manera creciente el discurso que argumenta en contra de lo que se consideran son privilegios que favorecen a determinadas instituciones, y desde luego en particular a la nuestra. Se sostiene que la Universidad de Chile es una más entre muchas. La pregunta “¿por qué la Universidad de Chile?” se ha generalizado y ha terminado por adquirir una suerte de validez espontánea, y no se tiene claro qué es lo que de manera insustituible puede esperar de ella el Estado y la sociedad chilena.
  9. El Diagnóstico Interno no está incorporado en esta versión de la propuesta, ya que para ello es necesario disponer de algunos de los indicadores de desempeño que están siendo elaborados por la comisión y que se espera tener listos a fines del mes de Agosto, 2004.
  10. Los Objetivos Estratégicos establecen los resultados concretos y medibles que la institución debiera alcanzar durante el período de modo de cumplir su Misión, considerando el Escenario identificado. Además, se mencionan las consideraciones a tener en cuenta en el logro de estos objetivos. Esto debe proyectarse en la aplicación de un exigente y permanente test: ¿es consistente ésta acción, o esta propuesta, o este nivel de desempeño individual o grupal, con una Universidad que ha decidido alcanzar tales OE?
    La elección de los OE ha tomado como criterios orientadores y de priorización los elementos que contempla la Visión de Futuro: compromiso nacional (pertinencia, equidad, ética pública, fe pública, temas nacionales), excelencia (en todos sus ámbitos y según estándares internacionales), y contexto (procesos de modernización y globalización, desafíos que surgen de ellos en cuanto a identidad cultural y valórica).
    Los Objetivos Estratégicos propuestos son los siguientes:
    1. Ser efectivamente una institución integrada y transversal (OE 5.1).
    2. Ser reconocida como la universidad que dispone del cuerpo académico que, con vocación y compromiso, tiene el mejor nivel en el país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional (OE 5.2).
    3. Ser reconocida como la universidad que convoca y forma los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que ella cultiva (OE 5.3).
    4. Ser reconocida como la universidad que realiza las actividades de investigación, creación y de postgrado (especialmente doctorados) al mejor nivel en el país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional (OE 5.4).
    5. Ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza en el país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo (OE 5.5).
    6. Ser una institución provista de sustentabilidad y capacidad de gestión económica para asegurar su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades (OE 5.6).
  11. Los Criterios de Evaluación e Indicadores de Desempeño propuestos permitirán medir el logro de los Objetivos Estratégicos mencionados, y tienen que ver con (ver Anexos 1, 2 y 3):
    1. La actividad académica realizada entre Unidades Mayores (para OE 5.1).
    2. La formación de académicos, los académicos con postgrado, y el avance en la carrera académica (para OE 5.2).
    3. La calidad de los alumnos que ingresan por carrera, la efectividad de la docencia por carrera, y la percepción externa por carrera (para OE 5.3).
    4. La producción de investigación y de creación artística de impacto internacional y de impacto nacional, la actividad de postgrado, la actividad de proyectos de investigación y creación (para OE 5.4).
    5. La contribución de la Universidad al estudio y a la propuesta de soluciones a problemas nacionales y regionales, a la construcción de la cultura en el país, y al desarrollo del sistema productivo nacional (para OE 5.5).
    6. Los aspectos económicos y de gestión, a nivel de la institución y de cada una de las Facultades e Institutos Interdisciplinarios, según corresponda (para OE 5.6).
  12. Las Líneas de Acción Prioritarias, establecidas de manera consonante con los Objetivos Estratégicos aquí propuestos, identifican ámbitos de la actividad universitaria dentro de los cuales se elaborará posteriormente un conjunto pequeño de Planes de Acción, y son las siguientes:
    1. Establecer una nueva estructura organizacional por áreas para la Universidad.
    2. Establecer un programa institucional para enriquecer el diálogo y la comunicación interna de la Universidad.
    3. Establecer un programa de formación de académicos jóvenes.
    4. Establecer un programa de mejoramiento de las remuneraciones.
    5. Establecer políticas y criterios institucionales para el desarrollo y evaluación de la investigación y creación de calidad en la Universidad de Chile en niveles de liderazgo nacional y competitividad internacional.
    6. Establecer procesos de evaluación de la calidad y pertinencia de las carreras y programas de la Universidad de Chile.
    7. Llevar a término la Reforma del Pregrado.
    8. Establecer un programa institucional para fomentar la incorporación de buenos estudiantes de escasos recursos.
    9. Desarrollar el área de investigación, creación, docencia e interacción en Ciencias de la Educación.
    10. Establecer políticas y programas institucionales de extensión y vinculación con el sistema social y productivo.
    11. Establecer políticas y criterios transversales de gestión institucional.
    12. Establecer un nuevo esquema de asignación presupuestaria en la Universidad.
    13. Proponer al Estado un nuevo esquema de financiamiento para la Universidad y sus estudiantes.
  13. Los Planes de Acción no se incluyen en esta versión, toda vez que ellos están siendo elaborados actualmente por esta Comisión.

LOS PLANES DE ACCIÓN DEBEN FORMULARSE DE MODO QUE ELLOS:

  1. Se constituyan en agentes de movilización con la capacidad de:
    • impulsar enérgicamente a la institución,
    • inducir las reformas y cambios internos que requiera el logro de los Objetivos Estratégicos propuestos, y
    • resolver problemas considerados críticos para alcanzar ese logro.
  2. Establezcan criterios que gobiernen la intención de cambio o que lo sugieren, de modo que quede claro que el PA introduce una diferencia o un cambio a lo actual.
  3. Sean pocos, cinco o seis.
  4. Sean supra objetivos estratégicos (que ojalá crucen a varios de ellos).
  5. Sean concretos y específicos (que no se queden en declaraciones y en generalidades, o que reiteren principios y deseos, o que caigan en la retórica).
  6. Estén jerarquizados y priorizados.
  7. Señalen los encargados de ponerlos en práctica, los recursos involucrados, y las fuentes de financiamiento.
  8. Sean consistentes con los OE.
  9. No vulneren los principios, valores, misión y visión de futuro de la Universidad.

ACTIVIDADES FUTURAS

Esta es una propuesta en proceso de elaboración.

  • Hasta ahora sólo considera la perspectiva de los miembros del Senado Universitario.
  • Necesidad de incorporar otras perspectivas, de modo que la Visión de Futuro, los Objetivos Estratégicos, los Indicadores de Desempeño y las Líneas de Acción Prioritarias propuestos –y sobre los cuales se hará el diseño final de la Propuesta de Proyecto de Desarrollo Institucional- no ignoren especificidades de las áreas del conocimiento y del quehacer de la Universidad, e.g.
  • Consejo Universitario.
  • Consejos de Facultad e Institutos Inter.
  • Federaciones de Estudiantes y del Personal de Colaboración”.

El Profesor Pérez concluye su intervención señalando que el Senado se ha propuesto entregar el documento final a más tardar en enero del 2005, antes de que concluya el mandato de esta Comisión Especial del Consejo Universitario. Desde ahora hasta esa fecha hay dos tipos de actividades a realizar, la propia del Senado Universitario y la Subcomisión y, por otro lado, se espera generar un debate en el interior de la comunidad universitaria y, en ese sentido, se desea que el Consejo Universitario revise con detención el documento y haga las observaciones correspondientes y que a través de los Sres. Decanos la discusión llegue a los Consejos de Facultades para que ellos contribuyan con su mirada y también lo hagan los estudiantes. Subraya que la Comisión y el Senado consideran que tan importante como el documento final es el proceso de debate institucional de la comunidad. Están seguros de que el producto que entreguen no será completo, ni perfecto ni con la rigurosidad que uno desearía, pero se conforman con entregar un documento que sirva de base para un proceso de debate que focalice a la institución detrás de las cuatro o cinco acciones que la Universidad quisiera abordar. Está seguro de que hay decenas de inquietudes que se desean ver resueltas con el documento, pero cree que hay que priorizar para evitar que se diluyan los esfuerzos, las responsabilidades y la capacidad para hacerlo. Si a través de este proceso se logra que la comunidad universitaria sienta que es parte de un proceso que la va a reposicionar de aquí a cinco diez años plazo, que la mantendrá como referente, entonces el Senado habrá cumplido con la primera etapa de este proceso.

El Sr. Rector agradece la presentación al Profesor Pérez y la presencia de los profesores Brugnoli y Riquelme. Destaca el trabajo que ha llevado a cabo el Senado y le parece muy relevante valorar ese enorme esfuerzo. Hay acciones que están actualmente en la línea que se indica en este documento y eso muestra una confluencia entre los objetivos que se plantean y la forma en que la Corporación está caminando. Cree que el tema fundamental son los planes de acción y se requiere una matriz sobre qué áreas se abordarán y en qué plazos. Le parece fundamental para ello efectuar un trabajo integrado entre el Senado y el Consejo. Existe necesidad de instalar un grupo que interactúe para determinar las confluencias, particularmente porque el Consejo, como organismo de gobierno, está trabajando en la redefinición de los lineamientos estratégicos. Se requiere asimismo interactuar en el tema de las prioridades. Hay una disposición para generar esta Comisión para abordar los temas en conjunto y evitar que la confluencia provoque contradicciones. También es necesario que esto se difunda en la comunidad universitaria a través de los Consejos de Facultades e Institutos y en otras instancias que correspondan en la institución de modo de obtener una retroalimentación desde la base. Le parece que la presentación ha cumplido con el objetivo de informar dónde se está. Agrega que se preocupará de la conformación de la Comisión; hay que tratar de que el trabajo de indicadores y planes de acción sea lo mas expedito posible. Ofrece la palabra para consultas.

El Decano Sr. Durán siente que falta en este planteamiento un conjunto de ideas fuerza que sean realmente estimulantes, provocadoras, para la comunidad universitaria y que le den un sentido más global al proyecto de desarrollo institucional de la Universidad . Si se plantea que la misión de la Universidad es ser conciencia crítica de la sociedad, como se dice en el mismo documento, esto significa que, por una parte, debe ser una especie de sismógrafo de lo que ocurre en el país, atento a las tendencias que existen y, por otra parte, tiene que ser orientadora y no una mera receptora de las tendencias de la misma sociedad. Esta concepción de la misión como conciencia crítica, con esa complejidad, de alguna manera debería verterse en los objetivos estratégicos, que tal como están presentados en el documento, le parece que aluden a que esta Universidad debe ser la mejor Universidad – con lo que, por cierto, concuerda- pero cree que el componente ideológico que tiene que ver con la conexión a una visión de ser conciencia crítica en el doble sentido señalado no está muy patente en el documento y la precisión de esa idea fuerza es importante porque le da una especie de “alma” al proyecto de desarrollo institucional que debe concitar el entusiasmo de la comunidad universitaria.

El Dr. Braghetto cree que el documento está más maduro que el primer intento de hace unos meses. Se suma a las felicitaciones formuladas por el Sr. Rector a este grupo de trabajo. Desde la perspectiva de participación y análisis más específicos de las distintas unidades, pregunta cómo se van a formular los comentarios que pueden enriquecer los aspectos más puntuales porque cada unidad tiene matices distintos si se analiza, por ejemplo, el tema de los indicadores. Cómo se integran las unidades, qué tipo de inserción harán las unidades en el logro de los objetivos estratégicos. Van a crearse, obviamente, planes de acción que también van a ser diferentes. Consulta al profesor Pérez si es factible que él haga esta presentación en su unidad, en el Consejo Técnico, por ejemplo. Se debieran generar discusiones específicas en las distintas unidades.

El Decano Sr. Oyarzún comenta que el Senado también comparte su preocupación por el grado de coherencia de los procesos que se están llevando a cabo en la institución. Recuerda que en la reunión de Reñaca se analizaron las orientaciones estratégicas, las que tienen una vinculación muy estrecha con el documento que se está presentando; el tema de los indicadores etc. Es decir, hay muchas iniciativas que están produciéndose simultáneamente en la Universidad en distintos ámbitos y niveles sin que exista una comunicación entre ellas y coincide con la idea de generar una instancia que sea una suerte de caja de resonancia de estas iniciativas en curso de modo más sostenido entre el trabajo del Consejo y del Senado y que se defina un procedimiento. Es importante que esta discusión llegue a todos los niveles y es fundamental establecer un mecanismo para que puedan ser asumidas y procesadas debidamente. Hay que trabajar en este aspecto y la Comisión que se forme debiera ocuparse de definir este procedimiento que pueda asegurar la coherencia del diseño estratégico en su conjunto. Ya había planteado la necesidad de que integrantes de esta subcomisión del Senado presenten el documento en las distintas unidades e invita de inmediato a los profesores presentes para que hagan lo propio en la Facultad de Artes.

La Vicerrectora Dra. Sepúlveda cree que es el momento de entrar a analizar de qué manera confluyen los planes de acción, las metas, los objetivos que se han señalado en el documento con las tareas que se están llevando a cabo en las diferentes unidades Particularmente en el caso de los indicadores de desempeño académico, hay una subcomisión que solicitó el Consejo Universitario se encargara de ir identificando indicadores que caracterizaran el quehacer universitario en los distintos ámbitos. De manera que le parece que es muy oportuno que se pueda ver cómo se vincula el trabajo que está haciendo el Senado con el que está haciendo este Consejo a través de sus diferentes subcomisiones. Pregunta de qué manera se han recogido en este documento las observaciones y sugerencias que hicieron los pares evaluadores externos al término del proceso de acreditación institucional. Estima que ese proceso fue muy enriquecedor porque los pares externos observaron fortalezas y debilidades e instaron a establecer planes de mejoramiento para superar las debilidades. Es conveniente que se considere el resultado de ese proceso. En ese mismo sentido, coincidiendo con el Decano Sr. Durán, también señalaron que la Universidad de Chile ha sido siempre la que se ha anticipado a visualizar cuáles son los grandes problemas y las grandes soluciones para el país y no está segura de que esa idea está realmente expresada en esta propuesta. Le gustaría que fuera más explícita esa idea de la Universidad como faro, que señale hacia dónde hay que ir enfocando las propuestas que hace al país.

La Decana Sra. Flisfisch se suma a las felicitaciones por el trabajo realizado. Coincide con lo planteado por la Sra. Vicerrectora respecto a tener en cuenta el informe final de los pares evaluadores externos. Confiesa que este es un documento que no es fácil de leer. Desde su particular punto de vista, los objetivos estratégicos están muy planteados como “wishful thinking”, tan ampliamente, que es difícil acotar objetivos específicos. Pero es un tema que se puede discutir. Pregunta sobre las líneas de acción prioritaria, porque le parece que muchas de ellas exigen recursos frescos, como el mejoramiento de las remuneraciones, cambiar la distribución histórica del presupuesto o establecer programas para académicos jóvenes. Le gustaría que hubiese acciones concretas para lograr esos objetivos que corresponden a aspiraciones muy sentidas de la comunidad. No entendió las diferencias entre los indicadores y las estadísticas.

El Decano Sr. Urcelay agradece por el gran esfuerzo realizado por la subcomisión porque sabe que debe haber sido difícil poner en texto la diversidad de puntos de vista. Cree que estas aspiraciones son indiscutibles y de fácil despacho si se llevan a la comunidad. Sugiere que se suba la presentación que ha hecho el profesor Pérez a la página web de la Universidad porque es un muy buen resumen del documento. También es partidario de entregar el documento de inmediato a los integrantes de los Consejos de Facultades e Institutos. Cree que el problema está en los planes de acción y en eso coincide con la Decana Sra. Flisfisch. Esto lleva también a una revisión de la normativa vigente en la Universidad. Cree que hay una dinámica veloz que hace que los cambios sean vertiginosas. Hay indicadores de distintos tipos y por eso hay que determinar claramente cuál es la intencionalidad. Debieran incluirse indicadores para medir la gestión de los directivos universitarios.

El Vicerrector Sr. Cáceres cree que es un documento amplio que va desde aspiraciones a planes concretos y tiene el mérito de entregar una visión de largo plazo, pero a veces puede no responder preguntas para el corto plazo. Le preocupa la consistencia de la estrategia de desarrollo; las políticas consistentes con esa estrategia y los planes de acción, porque la duda que se le plantea es si se pueden hacer propuestas de planes de acción concretas sin haber profundizado las políticas por el riesgo que ello significa de inconsistencia. Le parece que primero hay que definir las políticas y luego los planes para la concreción de esas políticas.

El Sr. Rector ofrece la palabra al profesor Pérez para responder a las inquietudes de los Sres. Consejeros.

El profesor Pérez agradece los comentarios porque constituyen aportes relevantes. Con respecto a lo señalado por el Decano Sr. Durán sobre la falta de ideas fuerza estimulantes, plantea que la subcomisión hizo un esfuerzo por plantear esas ideas fuerza, por expresar qué los motiva, qué los mueve y que, cuando definieron la visión de futuro, creyeron haberlo hecho. Es probable que no hayan sido exitosos en colocarlo adecuadamente y es allí donde queda clara la importancia de esta interacción. Solicita ayuda para que el documento exprese exactamente esa “alma” de la Universidad. Sería estimulante para ellos contar con esos aportes para corregir. Con respecto a los indicadores específicos, no se quiso dejar nada afuera para que no hubiese ningún quehacer, unidad o área del conocimiento que no se sintiera reflejado, pero pueden ser demasiado numerosos y se requiere perfeccionar ese punto. Si en ese planteamiento no se ha logrado reflejar esa especificidad, corresponde a las unidades contribuir para que ello ocurra. En cuanto a los indicadores que se están elaborando en la subcomisión aludida por la Dra. Sepúlveda, cree que sería muy interesante confluir iniciativas. Se ha contado con elementos que han permitido avanzar en muchos aspectos , pero en materia de indicadores no había referentes y le alegra que ahora se cuente con estos aportes. Agrega que en la redacción final del documento no se tomó en cuenta el Informe de los Pares Evaluadores, porque ni el Senado ni la Subcomisión han tenido acceso a él. Con relación a líneas de acción prioritarias y recursos, cree muy importante entender que, si se quiere avanzar, hay que ser capaces de identificar las acciones, los recursos y las fuentes de los mismos. Habrá que ser muy creativos en ese aspecto. Respecto al “qué” y el “cómo” que plantea el Decano Sr. Urcelay, cree esencial estar de acuerdo en el “qué” para, luego, concertar respecto del “cómo”. Lo importante es que el “qué” haya sido aceptado y asumido con las vaguedades que tiene hacia adelante, pero también con sus consecuencias. Los indicadores fueron identificados a partir de los objetivos estratégicos. Se hizo el ejercicio de responder de qué manera se cumplen las acciones específicas para lograr el objetivo equis. Respecto a la diferencia entre indicador y estadística, explica que fue difícil ponerse de acuerdo, pero se logró acordar que por “indicador” se estaba entendiendo un parámetro que permitiera conocer el grado de cumplimiento del objetivo. Como cada uno es distinto, los indicadores son también distintos. Además, para algunos puede ser esta fotografía, para un segundo esta otra, y, para un tercero, incluso esta otra. Por “estadística” se ha entendido aquellos elementos que permiten construir fotografías teniendo claridad también que para algunos esa estadística es una fotografía que puede permitir determinar cuánto se ha logrado del objetivo que se planteó. En cuanto a política y plan de acción está claro que la política debe ser previa al plan de acción, pero la pregunta es qué debiera entenderse por “política”. La visión de futuro puede ser una manera de señalar un norte; los objetivos estratégicos podrían ser una señal de política y otra forma es cuál va a ser la política presupuestaria, la académica, la de manejo de recursos, etc. Cree que habría que interactuar en ese sentido y apreciarían la colaboración en este sentido dada experiencia del Sr. Vicerrector de Economía y Gestión Institucional al respecto y de otros académicos.

El Sr. Rector señala que hay un acto en el Archivo Andrés Bello y por eso propone dejar el tema aquí para constituir esta Comisión que se ha propuesto y continuar la discusión. Agradece la participación de los profesores presentes.

7.- Varios.

El Sr. Rector señala que el 16 de septiembre es día laborable y sugiere que los festejos de fiestas patrias se hagan por la tarde.

El Presidente de la FECH informa que con un grupo de estudiantes se está organizando la Primera Feria Científico- Tecnológica de la Universidad de Chile. Será una muestra abierta a todo público sobre ciencias aplicadas y cómo la investigación de la Universidad de Chile se traduce en realidades para la sociedad. Se está trabajando con 7 Facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias, Odontología, Ciencias Forestales y Medicina. Se realizará entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre y en la fecha de cierre habrá una ceremonia con las autoridades universitarias y también gubernamentales. Están todos formalmente invitados. Agradece la colaboración de Rectoría y de los Decanos involucrados.

El Dr. Braghetto informa que en el día de mañana se inaugura otro de los grandes proyectos del Hospital como es la nueva Unidad de Paciente Crítico, que probablemente será una de las mejor dotadas del país. Invita a todos a asistir a la ceremonia.

Se levanta la sesión a las 12:55 hrs.

ANTONIO ZAPATA CACERES
Secretario General (S)
Secretario Consejo Universitario

____________________
Nota

[1] Debe decir: El INTA fue creado en 1960 En 1976, se dicta Decreto Universitario que reglamenta funcionamiento y organización. Nunca ha tenido Departamentos. Actualmente es Instituto de Investigación que cuenta con 15 Laboratorios. Corrección efectuada por Dr. Vio.Volver
Compartir:
https://uchile.cl/u40053
Copiar