SIMPOSIOS
AUSPICIADOS POR LA RED LATINOAMERICANA
DE BOTANICA
Los últimos años, la RLB comenzó un nuevo programa de apoyo a la organización de simposios sobre temas relevantes para la comunidad botánica latinoamericana. Estos simposios se desarrollan en reuniones de carácter latinoamericano o regional, que contemplan la participación de un número masivo de participantes, pero para asegurar una mayor difusión de las materias tratadas, se ha buscado publicar in extenso las ponencias presentadas en cada ocasión.
SIMPOSIOS PUBLICADOS:
"Biodiversidad, Plantas y Moléculas", realizado durante el VIII Congreso Latinoamericano de Botánica, Cartagena de Indias, Colombia, octubre 2002.
"Biodiversidad: Perspectivas y Desafíos en Latinoamérica", realizado en las XXIX Jornadas Argentinas de Botánica y la XV Reunión Anual de la Sociedad Anual de la Sociedad de Botánica de Chile, San Luis, Argentina, octubre 2003.
|
|
Uno de estos simposios fue "Biodiversidad, Plantas y Moléculas", realizado durante el VIII Congreso Latinoamericano de Botánica, Cartagena de Indias, Colombia, octubre 2002. Nació de una solicitud expresa de la RLB a su coordinador, Dr. Javier Francisco-Ortega, y fue totalmente financiado por la RLB con fondos de la Fundación Andrew W. Mellon, y un pequeño aporte de la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas - RELAB. El programa del simposio fue:
Javier Francisco-Ortega: Introducción al simposio
Javier Francisco-Ortega: Evidencia molecular para el origen de la flora de las islas macaronésicas
Eduardo Ruiz, Fidelina González, Daniel Crawford, Tod Stuessy & Mario Silva: Divergencia genética de la flora vascular endémica del Archipiélago de Juan Fernández y sus parientes de Chile continental
Fabián A. Michelangeli: Integrando moléculas y morfología; iluminación recíproca en el estudio de la tribu Miconieae (Melastomataceae)
Alejandra Jaramillo: Convergencia de la arquitectura miniatura en algunas especies de Piper en el Chocó Biogeográfico
Andrew P. Vovides, Dolores Gonzalez Miguel Angel Pérez-Farrera & Luis Hernández Sandoval: Diversidad de las cycadas en México: relaciónes y distribución de Ceratozamia como definida por la morfología y analisis de ADN
Javier Fuertes Aguilar (lamentablemente no pudo asistir por problemas de salud): Origen y evolución de las Malveas (Malvaceae) neotropicales
Eugenio Santiago: Relaciones filogenéticas en el género Reynosia (Rhamnaceae)
Javier Francisco-Ortega, Javier Fuertes Aguilar, Alejandra Jaramillo, Fabián A. Michelangeli, Eduardo Ruiz, Eugenio Santiago, Andrew Vovides: Conclusiones de presentaciones y perspectivas futuras en estudios de sistemática molecular vegetal en América Latina
Gracias a gestiones de los Drs. Enrique Forero, Tod Stuessy, Javier Francisco-Ortega y Fabián Michelangeli, fue íntegramente publicado en TAXON, Volumen 53, Número 2, 1 Mayo 2004, páginas 263 - 346.
Previo al Simposio, los expositores leyeron la siguiente declaración:
DECLARACIÓN LEÍDA POR LOS PARTICIPANTES EN EL SIMPOSIO DE BIODIVERSIDAD, MOLÉCULAS Y PLANTAS
PATROCINADO POR LA RED LATINOAMERICANA DE BOTÁNICA (RLB)
Presidente: Javier Francisco-Ortega (U.S.A./España). Conferencistas: Javier Francisco Ortega, Alejandra Jaramillo, Fabián A. Michelangeli, Eduardo Ruiz, Eugenio Santiago, Andrew Vovides.
Los integrantes de este simposio estuvimos reunidos esta mañana por cerca de 3 horas discutiendo el estado de la sistemática molecular en Latinoamérica. Hemos preparado una pequeña declaración que queremos compartir con ustedes.
Es innegable que las técnicas moleculares tienen hoy en día un gran impacto en los estudios modernos de biodiversidad en todo el mundo, pero por otra parte no podemos dudar que las perspectivas, retos y realidades son muy diferentes Nueva York o Londres que en Bogotá, Iquitos o Xalapa. En primer lugar, en Latinoamérica tenemos una altísima biodiversidad, a la cual tenemos acceso continuo y con logísticas de colección relativamente sencillas, no sólo en los hábitats naturales, sino también en una gran cantidad de jardines botánicos. Más aún, investigadores residenciados en Latinoamérica en general encuentran que en sus propios países los trámites burocráticos necesarios para realizar colecciones botánicas son más fáciles y demoran menos tiempo que a extranjeros o nacionales residenciados en el exterior. Otra ventaja es la altísima calidad de los recursos humanos que se forman en Latinoamérica, con gran énfasis en historia natural y biología de campo, con conocimiento real de los organismos bajo estudio. Esta misma conciencia sobre la utilidad de las técnicas moleculares ha provocado la generación de recursos humanos en los EE.UU. y Europa, los cuales se están repatriando y aplicando estas técnicas en sus países de origen. Esto ha impulsado a su vez, que en los últimos 5 años se haya adquirido gran cantidad de equipos y nuevos centros de biología molecular se estén construyendo en Latinoamérica día a día. Todo esto ha estimulado gran cantidad de colaboraciones norte-sur. Más aún, todos estos factores han estimulado en algunos centros de investigación y universidades latinoamericanas las colaboraciones entre biólogos con distintas disciplinas e intereses, pero que comparten el uso de técnicas de biología molecular, como son lo son taxónomos de una gran variedad de organismos, ecólogos de poblaciones, fisiólogos, etc.
Sin embargo, existe gran cantidad de factores que limitan este tipo de estudios en Latinoamérica. Nosotros reconocemos que las realidades de cada país son distintas, pero algunos puntos son comunes para la mayoría.
Ahora nos gustaría concluir con algunas propuestas:
Como habrán podido apreciar a lo largo del simposio, todos nosotros estamos convencidos de que las técnicas moleculares no son un paradigma único en el estudio de la biología evolutiva y la sistemática. Por el contrario, las técnicas moleculares deben ser vistas como un complemento a la información de morfología, biogeografía y ecología que poseemos. Como hemos visto hoy, estudios moleculares pueden ser de gran utilidad en el estudio de caracteres morfológicos y viceversa. Más aún, los estudios moleculares necesitan de los conocimientos previos de morfología para poder diseñar estrategias de muestreo y como un “control de calidad” de nuestros resultados.
Por último, estamos preparando una versión extensa de esta declaración, la cual será incluida en Taxon junto con los resultados hoy expuestos en este simposio. Es nuestra intención el que esta declaración sea utilizada por ustedes como un marco de referencia para la realización de estudios de sistemática molecular en Latinoamérica, y que los ayude a justificar sus propuestas a la hora de buscar el financiamiento.
![]() |
![]() |
El simposio "Biodiversidad: Perspectivas y Desafíos en Latinoamérica" se realizó en el marco de las XXIX Jornadas Argentinas de Botánica y la XV Reunión Anual de la Sociedad Anual de la Sociedad de Botánica de Chile, San Luis, Argentina, octubre 2003. Fue coordinado por los Drs. Fernando Zuloaga, Luis Bernardello y Lohengrin Cavieres, con financiamiento total de la RLB. El programa del simposio fue:
Armesto, J. J.; Squeo, F. A. y Cavieres, L. Conservación de la biodiversidad: El desafío de la matriz seminatural.
Berry, P. Elevando el perfil de la Botánica en Latinoamérica: una mejor integración entre florística, sistemática y biogeografía.
Joly, C. A. BIOTA/FAPESP - urna experiencia brasileira que pode servir de modelo para programas de pesquisa em conservaçao e uso sustentável da biodiversidade.
RangelL, O. La diversidad vegetal de la alta montaña en el norte de los Andes.
Zuloaga, F. y Bernardello, G. El caso de la flora del Cono Sur americano: valoración, áreas críticas, y estrategias de conservación.
Discusión y Conclusiones.
El Dr. Abelardo Vegetti, Presidente de la Sociedad Argentina de Botánica en ese momento, y Presidente de la Comisión Organizadora del Congreso, hizo las gestiones necesarias con los coordinadores del Simposio para que las ponencias pudieran ser publicadas in extenso, lo que logró sólo parcialmente pues no todos los expositores enviaron a tiempo sus trabajos. La publicación se hizo en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39 (3-4) 301-314, 2004.