Conferencia
POST-DISEÑO: el Análisis Crítico del Discurso Visual
Cristián Gómez M.


"La perspectiva discursiva presta atención no sólo a cómo el lenguaje produce significado, sino como el conocimiento que produce un particular discurso conecta con el poder, regula las conductas, fabrica o construye identidades y subjetividades, y define las maneras cómo ciertas cosas son representadas, pensadas, practicadas y estudiadas".
Stuart Hall.
Representation: Cultural Representations and Signifying Practices".

I MARCO DE REFERENCIA:

A partir de mi participación en el Postgrado "Cultura Visual" en la Universidad de Barcelona, y junto con mis estudios sobre el discurso de la visualidad, presento esta construcción ensayístisca, con el objetivo de articular una conferencia crítica y tal vez, deconstructiva, de la posición del diseñador frente a los procesos de desarrollo social y cultural.
Esto comprende la condición epistemológica desde donde se construye este discurso, ante lo cual, debo mencionar, que los estudios sobre "Cultura Visual" responden a una deriva de conocimientos e investigaciones que se han dado en torno a los paradigmas de la modernidad y la postmodernidad, lo cual ha llevado a revisar sus fundamentos y posteriores derivaciones cognitivas.
Esto significa, que la tradición académica del occidente europeo, entiéndase en este caso, Inglaterra, Francia y España, han generado un proceso de análisis crítico bajo el alero de diversas disciplinas, a considerar, filosofía, antropología, sociología, etc., por nombrar sus vertientes principales. Bajo estos intercambios disciplinarios ha surgido, especialmente en el ámbito anglosajón, una línea de investigación denominada "Cultural Studies" ligada al análisis crítico sobre los procesos sociales, culturales y políticos. En esta línea se han construido diversas posiciones en torno a tópicos culturales, las cuales han tenido como eje de estudio la problematización de los discursos sociales.
Para entender esta secuencia, se hace necesario instalarse en los procesos más posteriores a la modernidad, entiéndase por esto, diversas líneas teóricas como, el post-estructuralisno, post-modernismo, post-marxismo, post-historia, deconstruccionismo, intertextualidad, etc., de tal forma de comprender las transformaciones intelectuales que han llevado hoy día a pensar en nuevas formas de abordar el fenómeno visual, especialmente, desde las circunstancias culturales que gatillan los constructos visuales.
Los estudios sobre la "Cultura Visual" tienen su génesis en este tipo de problemáticas y han ido avanzando en relación al análisis del discurso crítico, lo cual obliga a pensar, la visualidad como un acontecimiento cargado de significados en construcción, defendiendo la tesis que el significado nunca es dado a priori, sino más bien, construido en las circunstancias sociales que toca accionar. Este tipo de análisis crítico tiene referencias fundamentales, pero es importante señalar, que estas referencias se nutren de las multidisciplinas, haciéndose presente, en una visión más renovada, la antropología visual, la sociología de la cultura, la filosofía del lenguaje, la lingüística deconstructiva, etc. Por otro lado, probablemente, los ejes principales en la discusión sobre estas nuevas articulaciones se encuentran en los estudios sobre los "Cultural Studies" Británicos, los trabajos de Raymond Williams en sociología de la cultura, las propuestas de Jacques Derrida y su lingüística deconstructiva y, fundamentalmente, Michel Foucault y sus estudios sobre el discurso del poder.
Por supuesto son referencias sofisticadas y que requieren, cada una, un estudio en profundidad y específico a la hora de acercarse a los problemas de visualidad, sin embargo, mi problematización principal, pasa por el análisis crítico de nuestras propias condiciones sociales, aquellas que dicen relación con un contexto también denominado occidental, pero que se encuentre en otra latitud, demasiado lejos tal vez, de aquellas condiciones históricas. En esto, vale recordar, la determinación histórica, y la posibilidad de cruzar el umbral de la época, con tal de iniciar nuevos procesos, se hace necesario revisar nuestra posición, llena de traumas históricos, interrogarse en esta condición, tan insular pero a la vez tan occidental.
Las situaciones contextuales que toca vivir son parte de nuestras preocupaciones, pero aún más importante son las formas de intervenir en estas circunstancias. En estos momentos, de urgencia contemporánea, esta manifestación pasa por repensar los dominios, especialmente al situarnos en nuestra propia disciplina, la denominada Diseño, con toda su carga connotativa, positiva y negativa, con su historia y con su posthistoria, si es que la hay. Resultará legítimo, al menos, bajo un principio de libertad intelectual y expresiva, involucrarse en el análisis crítico de nuestras propias condiciones, las cuales requieren de una voz de alerta que nos permita mirar el futuro del Diseño, más aún cuando nos encontramos en medio de procesos de tránsito, situaciones de cambio, en las cuales nos veremos sometidos al juicio, a la evaluación, a la observación aguda y a la inminente defensa de un discurso que nos permita competir intelectualmente, proponer vías de desarrollo, más allá de la técnica fácil, más allá de la hegemonía tecnológica.
En consecuencia, el desafío de iniciar estudios sobre el discurso visual, implica entender, que la investigación sobre estas áreas, se sitúa en la deriva de los "Cultural Studies", pero que avanza, en forma autónoma, propia y original, en la toma de terreno de las problematizaciones en torno a lo visual, especialmente, en su contingencia social y cultural. Conforme a esto surgen dos posiciones que coexisten, por un lado la investigación sobre las imágenes como discursos en sí, y por otro lado, tomar esas imágenes como evidencias para la investigación. En esta dicotomía, que puede resultar un problema a resolver, es necesario advertir, que el giro de un tecnicismo gráfico a un profesional dispuesto a construir discursos visuales, pasa por repensar nuestra posición social, y en este caso, aludo a un agente capaz de intervenir culturalmente, con el análisis crítico y con la mente puesta en la construcción de conocimientos.
Pienso en un generador de discursos visuales, que problematice los procesos representacionistas o anti-representacionistas, que actúe en la discusión de las prácticas sociales, sean dadas por la cultura de masas o por la marginalidad, por la resistencia o la dominación, entre lo apropiado y lo que no lo es. Hoy podemos pensar en la relevancia de esta posición, en repensar el rol mediador, en allanar el camino hacia la presencia de un Diseñador que intervenga en las prácticas culturales.


II PROPOSICIÓN:

Al instalarnos en un análisis deconstructivo del Diseño, nos veremos enfrentados a la posibilidad de iniciar nuevas formas de hacer, esto significa posicionarse en el hecho histórico, la posibilidad de comenzar otra cosa, luego del término de una etapa, una "post-historia" en la idea de Danto.
Quisiera pensar en la relevancia de los permanentes cambios, o al menos el deseo de situarse en el conflicto, ese espacio de incomodidad pero tan necesario, esa especie de neguentropía que nos lleva a sobrevivir, a no morir en una sistema estacionario. Al final, todo momento es adecuado para revisar el camino recorrido y, sin duda, hoy día podemos detenernos en profundidad para considerar que nuestro perfil, nuestra misión, nuestro compromiso con la innovación nos exige ir más allá del tecnicismo, más allá del buen uso de las herramientas, sean estas objetuales o metodológicas.
Me refiero a la idea de pensar en un PostDiseño, un final al paradigma tecnicista formal o el cruce del umbral representacionista, hacia un análisis crítico del discurso visual. Tras la superación de la ingenuidad técnica, hoy debemos tomar posición en un escenario que, a ratos, hemos rehuido, en la tarea de la ampliación de dominios tan sólo busquemos esos nuevos espacios de acción.
El punto de entrada a estos espacios podría ser la manifestación, hacer presente nuestro análisis crítico sobre los contextos sociales, ejercer y construir el conocimiento en medio de la cotidianeidad. El campo de la "Cultura Visual" nos ofrece la posibilidad de abordar nuevos dominios, de problematizar las condiciones existenciales, no en la observación distante, sino más allá de eso, con la idea de intervenir en los espacios de acción, en la tecnología, en el medio que proyectamos, hacernos cargo de áreas de conocimiento con una posición manifiesta.
En esta línea, declaro mi aceptación al desarrollo de contenidos que son necesarios e imprescindibles de cara a los dominios en Diseño, como el saber en percepción visual (relaciones biológicas y cognitivas), los análisis históricos (relaciones multidisciplinares y hermenéuticas), la metodología proyectual (relaciones entre "know-how" y "know-what") y, por supuesto, la presencia de la práctica-taller (lugares a intervenir, en la línea de la investigación-laboratorio, según mi opinión). Sin embargo, en esta instancia crítica, ya deberíamos mentalizarnos hacia exigencias mayores, pensando que estos tradicionales saberes requieren referirse a los contextos sociales, políticos y culturales, ubicarse en la línea de fuego, en la articulación de un Diseñador generador de cambios culturales y activista en las relaciones sociales.
En consecuencia, mi propuesta va de la mano con lo que se refiere al análisis de discursos, y en esto intentaré mapear los fundamentos de este PostDiseño.

 

III ANÁLISIS DEL DISCURSO:

Una línea de investigación contemporánea necesita revisar con especial cuidado los paradigmas que han permitido nuestro actual quehacer, en este sentido, vale considerar los paradigmas de la modernidad con su proyecto ilustrado y su estructura de las revoluciones científicas, pero a su vez, también se hace urgente, observar los quiebres generados a posteriori, la irrupción de la postmodernidad y sus análisis deconstruccionistas.
El análisis del discurso convive en este linde, en el borde entre los conocimientos adquiridos por los estudios racionalistas, cognitivistas y sus relaciones lingüísticas y la posición más crítica, ecléctica y escéptica de los estudios culturales. En este camino, la coexistencia de diversos dominios disciplinarios, más que perjudicar o desorientar, nos abre una puerta a la construcción de nuevos conocimientos. Ahora, podríamos pensar, en lo que se ha denominado la intertextualidad, una tesis que señala la implicancia de diversos agentes formadores en el conocimiento y que responde a la diversidad de estímulos o fragmentos perceptuales que nos llevan a construir nuestra experiencia de mundo.
El análisis del discurso se presenta como un espacio de reflexión e investigación multidisciplinar, que considera las dimensiones lingüísticas, sociales y culturales para establecer como ha sido construido el significado.
Es necesario señalar, que un análisis del discurso, como posibilidad para la acción social, se relaciona, en este caso, con las formas de representación, es decir, cómo los procesos culturales son formalizados o representados discursivamente en un escenario heterogéneo, pero que, sin embargo, pretende mantener cierta "hegemonía" cultural, aspecto que se puede evidenciar en las relaciones micro o macro sociales. En consecuencia, será importante, dentro de su materia de estudio, advertir las relaciones de poder que afectan el cómo nos relacionamos y cómo se genera el conocimiento.
Un análisis del discurso visual se detiene en la idea de la alteridad, la visión del otro, la construcción del sujeto, de la identidad y de las colectividades, la cultura de masas, el multiculturalismo y el aculturalismo, los medios de comunicación, el género, la marginalidad, la resistencia, la frontera, la ideología, y fundamentalmente, la deconstrucción de las dualidades binarias y los conocimientos dogmáticos que han prevalecido en nuestra tradición cultural.
La visualidad como discurso es el desafío, al pensar que toda imagen lleva una carga de contenidos, que no son casuales, sino intensionados, y que además, trae consigo una cantidad de otros significados acoplados, referencias externas que llevan a construir nuevos significados en torno a la imagen, es decir, una cultura en movimiento, nunca estacionaría, que fluye, con toda la carga de las condiciones sociales y los discursos del poder.
"¿De qué discursos son portadoras las imágenes?", diría Berger, lo cual nos hace pensar cuál es nuestra responsabilidad, la de contribuir a los discursos impuestos o de generar otros nuevos discursos. Ahora surgen preguntas, ¿desde dónde decimos lo que decimos?, ¿cuáles son nuestras referencias discursivas?, ¿somos en el discurso visual o simplemente somos mediadores?. Entonces, ¿cuál es la carga discursiva que llevan nuestras imágenes?, ¿cuál es la carga discursiva que llevan nuestros diseños?, ¿para quién trabajan?, ¿responden a discursos autónomos, independientes?, ¿cuáles son las "verdaderas" necesidades socio-culturales?.
Tendremos que pensar que los discursos son socialmente producidos, por tanto, el análisis crítico explora cómo esas visiones son construidas en formas reales, verdaderas o naturales, a través de los regímenes de verdad, poder y dominación. Esta es una proposición aventurada, el análisis del discurso visual se sitúa en el borde, en el conflicto con las autoridades, con los que gobiernan el poder, a ratos desmantelando el sistema pero siempre buscando nuevos conocimientos y experiencias hacia mundos posibles.
El análisis del discurso visual es en sí una investigación, haciendo acopio de evidencias, no es importante constatar la verdad y tampoco pretender construirla, sino más bien, estudiar los procesos, explorando cómo es visualizado un hecho social y construyendo otras formas de visualidad.

 

IV HACIA UN INVESTIGADOR EN DISCURSO VISUAL:

Un Diseñador de cara a la exploración y construcción de nuevas formas de abordar la realidad, requerirá de ciertas competencias epistemológicas, con tal de formular problematizaciones en la línea de los análisis en discursos visuales. Frente a esto, presento algunos sistemas metodológicos que permitirán abordar problemas en comunicación visual y que considera al menos dos líneas o procedimientos para la intervención en este tipo de manifestaciones:

1.- Análisis crítico sobre discursos establecidos:

Desmantelación del control persuasivo al interior de una estructura discursiva. A considerar, formas de visualizar la realidad y de representar al otro en discursos visuales.

1.2.- Sistemas metodológicos:
1.2.1.- Análisis de estructuras lingüísticas:
- Gramática generativa.
- Análisis macro proposicionales.
- Estructuras superficiales y estructuras profundas.
- Marcas de coherencia local y marcas de coherencia global.
- Estructuras semiológicas.
- Análisis lógico-semántico (niveles inductivos-deductivos).
- Deconstrucción lingüística.

1.2.2.- Análisis de estructuras cognitivas:
- Niveles de percepción sináptica.
- Sistemas de organización mental.
- Inferencias y conocimiento de mundo.
- Estructuras de memoria.
- Análisis de retórica cognitiva.

1.2.3.- Análisis en estudios culturales:
- Sociología de la cultura.
- Antropología visual.
- Estudios iconológicos.
- Análisis post-modernista y sus diversas tendencias teóricas (historicismo, intertextualidad, deconstruccionismo, post-estructuralismo, teoría "queer", post-colonialismo, cultura visual, etc.).

2.- Diseño de manifestaciones discursivas:

Documentos visuales desarrollados en función de construir discursos intertextuales a partir de vinculaciones socio-culturales. A considerar, la problematización de un tópico en relación a la representación visual y su diseño discursivo.

2.1.- Construcción de manifiestos (documentos):
2.1.1.- Aspectos relevantes:
- Metodologías (etnografía y antropología visual).
- Representaciones (estudios deconstructivos en torno a la mímesis).
- Mediadores (la presencia del otro en la generación del discurso y su interpretación).
- Discursos (construcción de proposiciones).

2.1.2.- Diseño de Documentos Etnográficos Visuo-Experimentales (D.E.V.E.):

[DOCUMENTO]
Organización y acopio de información discursiva, fidedigna y susceptible de ser utilizada para su análisis y deconstrucción.
[ETNOGRAFIA]
Metodología encargada de construir los datos cualitativos en un estudio socio-cultural.
[VISUAL]
Construcción estética-cognitiva, que vehicula los estados de conciencia y los sentidos en el dominio de la visualidad.
[EXPERIMENTAL]
Probar y someter a examen la realidad, hacer observación y registro de cambios, comportamientos y conductas del sujeto-objeto en el espacio de acción cultural.

 

V BIBLIOGRAFÍA:

A continuación he propuesto algunas referencias bibliográficas, útiles para introducirse en este tipo de estudios. Esta selección responde a la necesidad de revisar textos en torno a la modernidad y la posteriores derivas postmodernas, por lo tanto se justifican, ya que generan problematización epistemológica desde las multidisciplinas y además sirven para abordar el análisis crítico del discurso visual desde la ampliación de dominios.

5.1.- Referencias en torno a los paradigmas de la modernidad y sus problematizaciones filosóficas:

Merleau-Ponty, M.
"Fenomenología de la percepción".
Península. Barcelona, 1975.
Merleau-Ponty, M.
"Sentido y sinsentido".
Península. Barcelona, 1948.
Merleau-Ponty, M.
"Lo visible y lo invisible".
Seix Barral. Barcelona, 1966.
Foucault, Michel.
"Historia de la sexualidad" Nº1-Nº 2-Nº3.
Siglo XXI. España, 1978.
Foucault, Michel.
"Vigilar y castigar"
Siglo XXI. Madrid, 1994.
Foucault, Michel.
"Hermenéutica del Sujeto"
Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1994.
Foucault, Michel.
"Un diálogo sobre el poder".
Editorial Alianza. Madrid, 1981.
Mead, George.
"Espíritu, persona y sociedad".
Paidós. México, 1993.
Baudrillard, Jean.
"Crítica de la economía política del signo".
Siglo XXI. México, 1972.
Baudrillard, Jean.
"El intercambio simbólico y la muerte".
Editorial Monte Ávila. Venezuela, 1980.
Popper, Karl.
"El cuerpo y la mente".
Paidós. España, 1997.
Maturana, Humberto.
"La Objetividad. Un argumento para obligar".
Dolmen. Santiago, 1997.
Callinicos, A.
"Modernidad y Postmodernidad".
Alianza. Madrid, 1988.
Lyotard, J-F.
"La condición postmoderna".
Cátedra. Madrid, 1998.
Bürger, Peter.
"Teoría de la vanguardia"
Península. Barcelona, 1987.
Revista, "Body and Society"
Volumen 2, Number 2.
June 1996.
SAGE Publications.
Nottingham Trent University.USA.-

5.2.- Referencias sobre problematizaciones de la imagen, lo visual y la intervención social:

Debray, Règis.
"Vida y muerte de la imagen"
Editorial Paidós. Barcelona, 1994.
Trafí, L. y Rifá, M.
Paper: "Locating in a Visual Feminist Amateur Ethnography:
A Self-Representation Narrative".
UB. Barcelona, 2000.
Trafí, L. y Rifá, M.
Paper: "Making Home in a migration Trip: The videographic Testimony of a Muslim Woman".
UB. Barcelona, 2000.
Piña, Carlos.
"La construcción del sí mismo en el relato autobiográfico".
Revista de Sociología. Año 25, Nº71, (p.135-176).
Paraguay 1988.
Guasch, O.
"Observación participante".
CIS. Cuadernos metodológicos N°20. Madrid, 1997.
Buxó, Ma.Jesús, de Miguel, Jesús M., Delgado, M., Goldsen, R. y Pinto, C.
"De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión".
Proyecto A. Barcelona, 1999.
Martínez, Ángel.
"¿Has visto cómo llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia".
Estudios de Antropología Social y Cultural. Depto. de Antrop. Cult. e Hist. de América y Africa.
Universidad de Barcelona, Barcelona 1998.
Rose, G.
"Visual Methodologies".
Sage, Londres, 2001.
Russell, Catherine.
"Experimental Ethnography. The work of film in the age of video".
Duke University Press. EEUU, 1999.
Grau Rebollo, J.
"Antropología social y audiovisuales".
UAB. Barcelona, 2001.
Debord, Guy.
"La sociedad del espectáculo".
Editorial La marca. Argentina, 1995.
Berger, John.
"Modos de ver".
Gustavo Gili. Barcelona, 1974.
Hall, Stuart.
"Representation: Cultural and Signifying practices".
Sage. Londres, 1997.
Walker, J. y Chaplin, S.
"Visual Culture: an introduction".
Manchester University Press. Manchester, 1997.
Foster, Hal.
"Vision and Visuality".
The New Press. New York, 1988.
Península. Barcelona, 1987.
Negri, Toni.
"Arte y multitud. Ocho cartas".
Editorial Minimatrotta. Madrid, 2000.
Arbus, Diane.
"Diane Arbus: An Aperture Monograph".
Aperture. New York, 1972.
Sander, August.
"Citizens of the Twentieth Century: Portrait Photographs1892-1952".
The MIT Press. Cambridge, 1986.
Billingham, Richard.
"Untitled"
Catálogo "Sensation", Londres, 1997.
Nead, Lynda.
"El desnudo femenino".
Tecnos, España, 1990.
Turner, Brian.
"The body and Society".
Sape. Londres, 1996.
Cortés, J.M.
"El cuerpo mutilado".
Generalitat de Valencia. España, 1999.
Feher, Michel.
"Fragmentos para una historia del cuerpo humano"
Taurus. Madrid, 1992.
Ewing, William.
"El Cuerpo".
Siruela. España. 1996.

5.3.- Referencias sobre el estudio social, cultural, económico y los análisis del discurso:

Bourdieu, Pierre.
"La distinción: criterio y bases del gusto".
Taurus. Madrid, 1988.
García Canclini, Nestor.
"Ideología, cultura y poder".
CBC-UBA, Buenos Aires, 1995.
Williams, Raymond.
"La sociología de la cultura".
Paidós, España.
Lévy, Pierre.
"¿Qué es lo virtual?"
Paidós, Barcelona, 1999.
Virilio, Paul.
"La velocidad de liberación".
Editorial Manantial. Argentina, 1995.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix.
"Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia".
Pre-textos. España 1988.
Luhmann, Niklas.
"La ciencia de la sociedad".
Anthropos. Barcelona, 1996.
Mclaren, Peter.
"Pedagogía crítica y cultura depredadora".
Paidós. España 1997.
Mcdowell, L.
"Identidad, género y lugar".
Cátedra y U. de Valencia. Madrid, 2000.
Giroux, H.
"Placeres inquietantes".
Piados. Barcelona, 1996.
Derrida, Jacques.
"La escritura y la diferencia".
Anthropos. Madrid, 1989.
Van Dijk, Teun.
"La ciencia del texto"
Paidos. España, 1983.
Chomsky, Noam.
"Syntactis Aspects"
Siglo XXI. México, 1974.
Brown y Yule.
"Análisis del Discurso".
Visor.1993.
Clifford, J.
"Itinerarios transculturales".
Gedisa. Barcelona, 1999.
Clifford, J.
"Dilemas de la cultura".
Gedisa. Barcelona, 2001.
Augé, M.
"Los no lugares. Espacios del anonimato".
Gedisa. Barcelona, 2001.
Butler, J.
"El género en disputa".
Paidós. Barcelona, 2001.
Zizek, Slavoj.
"El acoso de las fantasías".
Siglo XXI. México, 1999.
Mitchell, W.
"Iconology, Image, Text, Ideology".
The Chicago University Press, Chicago, 1986.

 

VI ANEXOS

6.1.- Presentación:
6.1.2.- Mapa de la investigación discursiva en torno a una problematización en cultura visual:

Investigación en Cultura Visual:

"LA EXPERIENCIA VISUO-EXISTENCIAL DEL CUERPO
(Visualización de la objetividad y la subjetividad corporal)".

6.1.3.- Visionado del D.E.V.E.:
"NO EXISTE EL PURGATORIO [Tránsitos corporales]".


© Desarrollado por SISIB, Universidad de Chile, 2002