Encuentro Nacional se realizó el 28 de marzo

Observatorio de la Reconstrucción: La falta de participación ciudadana

Observatorio de la Reconstrucción: La falta de participación ciudadana
Juan Carlos Latorre, Patricio Hales, Eduardo Dönckendorff y Jorge Larenas.
Juan Carlos Latorre, Patricio Hales, Eduardo Dönckendorff y Jorge Larenas.
El Diputado Hales manifestó sus críticas respecto al real número de damnificados y a que -según su opinión- este proceso está realizándose a costa de los programas (sociales) regulares.
El Diputado Hales manifestó sus críticas respecto al real número de damnificados y a que -según su opinión- este proceso está realizándose a costa de los programas (sociales) regulares.
El Diputado DC Juan Carlos Latorre, también fue enfático con respecto a este tema: "Vi por televisión que el gobierno entregaba el subsidio cien mil y eso fue una farsa".
El Diputado DC Juan Carlos Latorre, también fue enfático con respecto a este tema: "Vi por televisión que el gobierno entregaba el subsidio cien mil y eso fue una farsa".
"Como Universidad tenemos que reconstruir desde y con la sociedad civil", expresó el Prof. Eduardo Dönckendorff.
"Como Universidad tenemos que reconstruir desde y con la sociedad civil", expresó el Prof. Eduardo Dönckendorff.
Todas las comisiones de trabajo coincidieron en que el gran problema es la falta de participación y de transparencia en la información.
Todas las comisiones de trabajo coincidieron en que el gran problema es la falta de participación y de transparencia en la información.
Un centenar de representantes de la sociedad civil se reunieron con académicos y políticos en el encuentro organizado por el Observatorio de la Reconstrucción.
Un centenar de representantes de la sociedad civil se reunieron con académicos y políticos en el encuentro organizado por el Observatorio de la Reconstrucción.
Esta iniciativa se enmarca en uno de los cinco proyectos ganadores del nuevo fondo concursable "Valentín Letelier", que la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Esta iniciativa se enmarca en uno de los cinco proyectos ganadores del nuevo fondo concursable "Valentín Letelier", que la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
La U. de Chile fue un puente de comunicación entre la academia, la sociedad civil y el mundo político.
La U. de Chile fue un puente de comunicación entre la academia, la sociedad civil y el mundo político.

"Como Universidad tenemos que reconstruir desde y con la sociedad civil, que ha sido en los últimos 60 u 80 años -prácticamente- un actor ausente de las políticas públicas. Ahí está el gran desafío democratizador y modernizador", expresó el Prof. Eduardo Dönckendorff, Director del INAP, en este Encuentro Nacional de Experiencias y Reflexiones del Proceso de Reconstrucción.

En esta instancia - a la cual llegaron un centenar de representantes de organizaciones sociales de las regiones más afectadas por el terremoto, así como los Diputados Patricio Hales y Juan Carlos Latorre- se compartieron diagnósticos y se generaron propuestas para lograr un proceso de reconstrucción más efectivo y acorde a las necesidades de las personas.

El Diputado Hales comentó a los asistentes que en este proceso "se ha hecho casi imposible levantar públicamente observaciones, comentarios críticos, investigaciones respecto a la reconstrucción; porque la crítica es descalificada, estigmatizada de inmediato como un intento político, electoral, de querer agredir al Gobierno".

Y utilizando el espacio brindado, el parlamentario explicó que algunos de los principales problemas que existirían tienen que ver con los "malos balances", y el hecho de que "son todavía insuficientes las cifras de los damnificados y las promesas de fechas, de presupuesto, de cantidad de subsidios otorgados teórica y públicamente, que son contabilizados como causas resueltas", pero que no están ni siquiera en operaciones.

Respecto a la información de que 100.000 viviendas se encontrarían construidas o en proceso de construcción a junio de 2011, el Diputado expuso que de esta cifra, "un 60% corresponden al subsidio Programa de Protección del Patrimonio Familiar que entrega 55 UF. $800 mil no sirven para construir una casa. O sea, las viviendas a junio son 40 mil, si es el caso".

Con estos y otros argumentos, el Diputado Hales manifestó sus críticas respecto al real número de damnificados y a que -según su opinión- este proceso está realizándose a costa de los programas (sociales) regulares". Por todo lo anterior, agradeció este espacio de debate y llamó a hacer un seguimiento de la reconstrucción, así como a exigir que la Comisión Investigadora de Seguimiento de Reconstrucción siga actuando durante todo el proceso.

El Diputado DC Juan Carlos Latorre, también fue enfático con respecto a este tema: "Vi por televisión que el gobierno entregaba el subsidio cien mil y eso fue una farsa, un engaño a la población chilena, porque era imposible que se entregaran cien mil subsidios. La señora que recibió el subsidio ni siquiera salía en los registros, ni de ello se preocuparon, entonces todo queda como un mero show mediático", indicó.

Las organizaciones sociales, por su parte, manifestaron que la principal crítica a este proceso es la falta de participación de la sociedad civil. Ignacio Pérez, de Un Techo para Chile, compartió la experiencia que vivió en Talca: "El eje del conflicto son los discursos y cómo se ha comunicado el rol de las organizaciones ciudadanas respecto de cómo debía darse el proceso de reconstrucción. Nos dimos cuenta de que había una gran distancia entre lo que quiere el Gobierno y lo que quiere la gente. Por un lado, quieren hacer de Talca una ciudad competitiva, mientras que otros quieren aprovechar esta oportunidad para reconstruir una ciudad inclusiva y a escala humana. Los medios de comunicación mostraron un proceso participativo, pero en realidad allá la ciudadanía sólo lo validó, no fue parte de él".

Raúl Rodríguez, Director de la Radio Comunitaria JGM, fue claro en manifestar que si bien se dice que no hay espacios, la participación de las organizaciones de sociedad civil y los medios comunitarios es muy importante. El problema es -expresó- que se piensa que la sociedad civil es únicamente el voluntariado, los bomberos y la Cruz Roja, pero dejamos de lado un montón de organizaciones que trabajan en reconstrucción desde el mismo 27 de febrero", señaló.

Jorge Larenas, Director del Instituto de la Vivienda de la FAU, argumentó que el proceso de reconstrucción va mucho más allá que la reposición de las inversiones dañadas por el terremoto, "sino pasa también por recomponer las redes sociales, los proyectos de vida y los procesos productivos". De ahí la orientación de las distintas mesas de trabajo que se realizaron durante el encuentro para avanzar en el debate en torno a la reconstrucción: Salud, Educación, Trabajo, Patrimonio, Vivienda e Información y Comunicaciones.

El problema de los subsidios

Todas las comisiones de trabajo coincidieron en que el gran problema es la falta de participación y de transparencia en la información. Ricardo Figueroa, de Dichato al Día, perdió su casa tras el tsunami: "No sé si tengo subsidio, no sé si puedo acceder a él o no, no sé cuándo ni cómo, porque todo este proceso no se ha dado con nosotros, y cuando uno habla con algún representante político, parece una ventanilla de servicio al cliente, donde sólo te escuchan y no pasa nada. Sin información, la comunidad empieza a especular y eso no es bueno".

"La ley de Transparencia está hecha para la población, no para nosotros", comentó en este sentido el periodista de CIPER Chile, Pedro Ramírez. "Sin embargo, somos los que más la ocupamos. Si alguien quiere saber por qué no recibió un subsidio o por qué fue solo un porcentaje, es su derecho acercarse y pedir esa información, y es deber del Estado entregársela. La gracia es que todo lo que pasa por un servicio público debe ser público".

La representante de Villa Olímpica, Francisca Araya, comentó que "no se ha puesto énfasis en las políticas públicas, y muchos de los proyectos a través de subsidios no logran desarrollarse por la burocracia. Además la co-gestión y la autogestión son modelos que han sido probados en otros países, sin embargo, aquí no tenemos nada de eso. Los vecinos reclaman y no son escuchados, y los gobiernos locales tampoco son escuchados por el Gobierno central. Al final, todo lo que se ha conseguido ha sido mediante manifestaciones y no por los conductos políticos".

Las mujeres: las más vulnerables

El terremoto y maremoto del 27 de febrero no sólo afectaron a la población en materia de vivienda y economía. Según la experiencia de los representantes de regiones, con esta catástrofe la mujer quedó en una posición aún más vulnerable. Raúl Rodríguez comentó que "he conocido casos de organizaciones de mujeres que están trabajando mucho por estos días. Las mujeres son más violentadas y durante este proceso de reconstrucción no han sido tomadas en cuenta". Elizabeth Herrera, de la Agrupación de Mujeres Amulén, de Concepción, señaló que "nosotras también hemos sido discriminadas en este proceso. Soy jefa de hogar y por no tener más estudios nos vemos perjudicadas. Además, al compartir ocho baños químicos con otras 200 personas, nos hemos enfrentado a problemas graves e impresentables, como intentos de violación. No podemos seguir viviendo así".

Reconstruir desde y con la sociedad civil

"Si algo nos motiva es el encuentro entre la sociedad civil, la academia y la política", manifestó el Director del INAP, Eduardo Döckendorff, quien contó a los presentes cómo la experiencia del terremoto del '60, y la visión del Gobierno Pedro Aguirre Cerda, permitieron el nacimiento de una nueva forma de entender la vivienda, pero más allá, cómo emerge todo el aparato estatal que aún conocemos. En este sentido, destacó la lucidez de ese Gobierno de entender que "solamente era posible reconstruir el país desde el Estado".

El académico también reflexionó sobre el rol del sector privado, el cual, según su opinión "puede contribuir de manera efectiva a la reconstrucción del país, como fue el caso de Alemania", pero enfatizó que en ese país "nunca se abandonaron las regulaciones y los resguardos, porque en momentos de emergencia pueden ocurrir muchos abusos o puede desaprovecharse la oportunidad para reconstruirnos desde adentro".

Y respecto a la academia, expresó: "Como Universidad tenemos esa tarea, reconstruir desde y con la sociedad civil, que ha sido en los últimos 60 u 80 años, prácticamente, un actor ausente de las políticas públicas. Ahí está el gran desafío democratizador y modernizador".

Tiempo de proponer

Algunas ideas que emanaron del trabajo en los talleres fueron las siguientes:

  • La autogestión puede ser un camino real.
  • La clase política debe hacerse parte de los problemas de la población. El Estado no debe regalar, sino trabajar en conjunto con las localidades.
  • Entregar capacitación a quienes manejan medios de comunicación locales, dada la importancia de este medio en las comunidades afectadas por el terremoto.
  • El ciudadano debe conocer sus problemas y sus derechos. Sin información no se puede exigir.
  • El voluntariado debe ser capacitado, sobre todo en áreas de salud. Muchos voluntarios regresaron a sus hogares más enfermos que los mismos damnificados.
  • Bonos para ferias libres, quienes se endeudaron para poder llevar alimentos a las zonas más afectadas con mayor rapidez que los mismos municipios. Sin embargo, hoy no tienen capacidad de pagar esas deudas. Lo mismo pasa con los pescadores artesanales, a quienes el gobierno les pide un co-pago demasiado alto.
  • En temas de educación, tomar en cuenta la opinión de los niños.
  • Fomentar la participación ciudadana vinculante: voz y voto.
  • Creación de un fondo nacional de patrimonio, no solo de monumentos. El patrimonio intangible también es importante.

Tras este encuentro, se espera generar una publicación y enviar las conclusiones a la Comisión de Reconstrucción de la Cámara de Diputados.