En noviembre:

Destacado artista sonoro español visita la Facultad de Artes

Destacado artista sonoro español visita Facultad de Artes
Miguel Molina es Director del Grupo de Investigación Laboratorio de Creaciones Intermedia que pertenece al Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
Miguel Molina es Director del Grupo de Investigación Laboratorio de Creaciones Intermedia que pertenece al Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
El Taller Paisaje Sonoro explorará de modo práctico la relación entre investigación, experimentación, presentación e interacción en y desde la dimensión sonora del espacio público.
El Taller Paisaje Sonoro explorará de modo práctico la relación entre investigación, experimentación, presentación e interacción en y desde la dimensión sonora del espacio público.
Este seminario, se propone explorar el sonido como material significante y expresivo en  las artes escénicas no necesariamente subordinado a la materialización de un texto dramático.
Este seminario, se propone explorar el sonido como material significante y expresivo en las artes escénicas no necesariamente subordinado a la materialización de un texto dramático.
Este seminario expone principios conceptuales y su experiencia de obra en el campo radiofónico, entendido éste como posible espacio ¿Umbral¿ de experimentalidad y  cruces interdisciplinarios
Este seminario expone principios conceptuales y su experiencia de obra en el campo radiofónico, entendido éste como posible espacio ¿Umbral¿ de experimentalidad y cruces interdisciplinarios
"El Sonido, de Material a Materia del Arte", se titula la conferencia pública que este jueves 13 de noviembre a las 18:30 hrs. dictará en el Mac Quinta Normal.
"El Sonido, de Material a Materia del Arte", se titula la conferencia pública que este jueves 13 de noviembre a las 18:30 hrs. dictará en el Mac Quinta Normal.
"Sonorum Vitae. Sonidos camuflados de la vida" es la muestra con la que finaliza el Taller Paisaje Sonoro encabezado por Molina, en el que participaron estudiantes de la Facultad de Artes.
"Sonorum Vitae. Sonidos camuflados de la vida" es la muestra con la que finaliza el Taller Paisaje Sonoro encabezado por Molina, en el que participaron estudiantes de la Facultad de Artes.
Es mi primera estancia en Chile y el hecho de venir como profesor invitado, son dos experiencias unidas que quiero que se crucen entre sí, conocer Chile a través de los estudiantes.
Es mi primera estancia en Chile y el hecho de venir como profesor invitado, son dos experiencias unidas que quiero que se crucen entre sí, conocer Chile a través de los estudiantes.

Reuniones de trabajo, seminarios, talleres y una conferencia pública son parte de las actividades que, desde el lunes 3 y hasta el viernes 14 de noviembre, el escultor y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia desarrollará en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en las que reflexionará sobre la noción de espacio público, tanto desde su dimensión sonora, como sus interrelaciones con la visualidad.

Miguel Molina es Director del Grupo de Investigación Laboratorio de Creaciones Intermedia y Subdirector de investigación del Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia y cuenta con una vasta y reconocida trayectoria tanto en el ámbito creativo como docente.

Características que posibilitaron la visita del español a la Universidad de Chile, como una forma de “abrir nuevos campos de trabajo interdisciplinarios en la Facultad, a través de la experiencia en los procesos de experimentación e incluso en la definición de metodologías de quienes llevan largo rato trabajando y reflexionando en torno a esta área de trabajo, como el profesor Miguel Molina”, según lo señalado por el académico del Postítulo en Arte Sonoro y coordinador de la visita de Molina, prof. Francisco Sanfuentes, quien agregó que “la idea es compartir experiencias entre el profesor Molina y su concepción del arte sonoro y nuestro desarrollo y visiones al respecto, que de forma diversa se han ido constituyendo una escena en nuestro país”.

Las actividades

Los días 4, 6 y 11 de noviembre se llevará a cabo el Taller Paisaje Sonoro, dirigido a estudiantes de pregrado (Escultura, Grabado y Taller Electivo “Arte Sonoro”) y de postgrado del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro y del Magíster en Artes Mediales, a través del cual se explorará de modo práctico la relación entre investigación, experimentación, presentación e interacción en y desde la dimensión sonora del espacio público.

Sonido, instalación y escena se titula el seminario que dictará el lunes 10 de noviembre y que está dirigido a los estudiantes de pregrado del taller terminal de Escultura del Departamento de Artes Visuales; de Actuación y Diseño Teatral del Departamento de  Teatro; del área de Composición del Departamento de Música y Musicología; del Diploma de Postítulo de Arte Sonoro y del Magister de Artes Mediales de la Escuela de Postgrado.

Este seminario busca explorar el sonido como material significante y expresivo en las artes escénicas no necesariamente subordinado a la materialización de un texto dramático, sino como objeto independiente y parte del relato escénico. Además, propone la revisión de la dimensión objetual y espacial de un relato, ya no entendido como puesta escenografía sino como materialidades que dialogan con el total de una puesta en escena.         

El día 12 de noviembre, Miguel Molina dictará el seminario Sonido y Espacio Radiofónico abierto a estudiantes de los Departamento de Teatro; Música y Sonología y del Magíster en Artes Mediales, donde expone principios conceptuales y su experiencia de obra en el campo radiofónico, entendido éste como posible espacio “Umbral” de experimentalidad y cruces interdisciplinarios, cuyo objetivo central es el sonido (música, palabra, relato circunstancial y materialidad significante y expresiva).

El Sonido, de Material a Materia del Arte, se titula la conferencia pública que este jueves 13 de noviembre a las 18:30 hrs. dictará en el Mac Quinta Normal, en la que se referirá a experiencias personales de arte sonoro en la creación, docencia e investigación (1984-2014)

Ese mismo día, a las 19:30 hrs, en el patio sur del MAC Quinta Normal, se inaugurará la exposición Sonorum Vitae. Sonidos camuflados de la vida. Una muestra con la que finaliza el Taller Paisaje Sonoro encabezado por Molina, en el que participaron estudiantes de la Facultad de Artes.

Desarrollo del Arte Sonoro

El término Arte Sonoro aparece hace poco más de 20 años y durante el último tiempo su uso y conocimiento se han hecho más comunes, a pesar de ser considerada una disciplina abierta y con ciertas ambivalencias.

Según Miguel Molina, en su artículo Arte Sonoro, este concepto ha ido ampliándose desde sus orígenes, donde se ubicaba exclusivamente en el ámbito de las artes visuales. Su expansión le ha llevado a que en la actualidad ya no necesariamente ese ámbito sea la galería o el museo, sino que puede situarse espacios no destinados al arte, como determinados espacios públicos propuestos a otros fines o entornos abandonados, e inclusive en salas de concierto.

Para el profesor Francisco Sanfuentes, “se trata de un terreno interdisciplinar donde confluyen desplazamientos o ampliaciones del lenguaje de campos disciplinares establecidos, como las artes visuales y la música, y quizás más recientemente las artes escénicas. Sin embargo hay intentos de constitución de campo, de definir el arte sonoro como una disciplina equidistante por ejemplo entre las artes visuales y la música. La pregunta de la conferencia gira entonces en torno a esa tensión de dos movimientos que pugnan, uno por la constitución de campo, y el otro por su condición de constante desplazamiento, territorio indeterminado y abierto que interroga críticamente a las disciplinas que lo alimentan”.

En la siguiente entrevista, Miguel Molina ahonda en el desarrollo del arte sonoro tanto en Chile como en el mundo (la entrevista completa podrás descargarla desde archivos adjuntos)

¿Cómo recibió la invitación para desarrollar actividades académicas en la U. de Chile?

La invitación surgió después de los encuentros recibidos años atrás con varios profesores de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como ha sido con el Dr. Luis Montes que realizó su doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia y colaboró con mi grupo de investigación en un proyecto de I+D de antecedentes del arte sonoro, y últimamente fue mi encuentro con el profesor Francisco Sanfuentes, que en su última estancia en mi universidad vimos esa necesidad de intercambiar experiencias en este campo emergente. Todo este interés y sumado al Programa de Profesores Invitados de la Universidad de Chile, ha hecho realidad mi estancia aquí y poder impartir un taller, clases y una conferencia para estudiantes del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro, también para el pregrado de taller terminal de Escultura del Departamento de Artes Visuales, estudiantes del Departamento de Teatro, del Departamento de Música y Musicología, entre otros, pertenecientes a la Escuela de Postgrado y Magister de Artes Mediales.

¿Ha venido antes a nuestro país? ¿Qué significa para usted participar como profesor visitante de la Facultad de Artes de la U. de Chile?

Es mi primera estancia en Chile y el hecho de venir como profesor invitado, son dos experiencias unidas que quiero que se crucen entre sí, conocer Chile a través de los estudiantes y también a través de las experiencias que hagamos común de arte sonoro, de conocerla no solo visualmente, sino también a través de su escucha activa en el caminar, de su paisaje sonoro, sus ruidos y silencios, con su propia identidad sonora diferente a mi país. Si por cultura entendemos por el conjunto de valores de un lugar, también está en los sonidos que genera, desde los producidos por el entorno hasta el generado por cada persona, por eso tengo la curiosidad de ¿Cómo sonará Chile y sus habitantes? ¿Cual será su cultura sonora?


Usted dictará una conferencia abierta denominada Arte Sonoro: Disciplina o desplazamiento, ¿A qué se referirá en dicha conferencia? ¿Por qué es importante reflexionar en torno al carácter disciplinar o de desplazamiento del Arte Sonoro?

El término de Arte Sonoro es muy reciente, apenas utilizado en la década de los ochenta, aunque su práctica es mucho anterior, pero cada vez que aparece una nueva terminología se le pide donde se encuentra su diferenciación con las demás. En el caso del Arte Sonoro no se ha llegado a un consenso, a pesar que ha habido muchos debates sobre su definición/indefinición, existe el problema que la definición limita y la indefinición disipa como disciplina. Tal vez su carácter de encrucijada de lenguajes y de procedencia diferente de los que la practican, lo dificultan aún mas, pero quizá es precisamente su carácter transdisciplinar (mas allá de una sola disciplina o perteneciente a muchas) que conlleva el uso del sonido, la haya hecho especial y se haya expandido tanto. Aunque muchos lenguajes como el cine, nacieron como la suma de muchas disciplinas, al final es una disciplina, por lo que en el Arte Sonoro está ocurriendo lo mismo, en su sincretismo a través de lo sonoro como encrucijada, ha afectado a varias ramas afines como el Sound Design, acústica arquitectónica, salud y contaminación sonora, bioacústica, etc.[...]

¿Tiene algún antecedente del desarrollo del Arte Sonoro en Chile? Si es así como ve el panorama de esa disciplina?

Los antecedentes a nivel internacional se parten de los futuristas y dadaístas a través de sus manifestaciones de ruidismo, poesía fonética, escultura e instalación sonora, radio y otras acciones sonoras como la performance. Precisamente en Chile tuvo el primer eco pionero de las vanguardias europeas en Latinoamérica, a través del Creacionismo, fundado por el poeta Vicente Huidobro, que ya en su primer manifiesto “Non Serviam” (1914) que leyó en el Ateneo de Santiago hace justo 100 años. En el ya recoge una expresión tan sonora como el grito que, según él, realizado con toda la fuerza de sus pulmones: “el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam” [«No te serviré»]. Este grito no es tanto ir contra la naturaleza, como que el artista no sea servil a ella y pueda crear su propia naturaleza, que parafraseando su famosa frase de no cantar a la rosa, sino hacerla florecer en el poema, podría decirse lo mismo de los sonidos naturales, no imitarlos sino hacerlos sonar nuevos por el propio artista, y Huidobro lo hizo con su poema “Canto VII” escrito en 1919 y publicado en el libro “Altazor” (1931), considerado el primer poema plenamente fonético hispanoamericano, donde se inventa un pájaro que solo existe metafóricamente en el árbol de su cabeza: “El pájaro tralalí canta en las ramas de mi cerebro”, y su canto no imita ningún pájaro, sino que forma parte de su naturaleza propia como poeta, con sonidos tan sugerentes como: “Lalalí / Io ia / iiio / Ai a i a a i i i i o ia”. La grabación de este poema para un proyecto de nuestra universidad que llamamos “Ruidos y susurros de las Vanguardias”, nos sirvió de ayuda y colaboración el profesor Luis Montes de vuestra universidad que nos puso en contacto con el sociólogo chileno Felipe Lago Rojas que recitó el poema, para recoger el carácter chileno propio del habla de Huidobro [...]

Según usted, ¿por qué el uso y conocimiento del Arte Sonoro se hace cada vez más común tanto en Chile como en el resto del mundo?

Mi reflexión al respecto, es que hay varias causas de la expansión del Arte Sonoro en Chile como en el resto del mundo, una de ellas es que el uso del sonido como elemento creativo, con su fácil acceso actual a las tecnologías de grabación, manipulación y de reproducción sonora, ha permitido ampliar su uso a un campo mayor de artistas o creadores que no sean solo músicos. Otro aspecto de su expansión, es por su gran paleta sonora de la que se sirve, que va más allá de un lenguaje predeterminado (como el musical), sino que puede hacer uso de todo el espectro de audible y no audible. Y no solo eso, sino también al afectar el sonido a varias disciplinas, su interés se ha extendido a reflexionar y practicar el arte sonoro por otros especialistas como biólogos, ingenieros, arquitectos, diseñadores, físicos, sociólogos, filósofos, antropólogos, médicos…, y hasta los mismos pintores o escultores se han acercado a lo sonoro y a estas disciplinas. Y finalmente, otro factor que creo que es importante del arte sonoro, ha sido su fácil aceptación por un público muy amplio no especialista y de todas las edades, provocado por la nueva manera que accede el oyente a la obra de arte sonoro, que suele ser en movimiento que le permite elegir su tiempo de escucha, en otras ocasiones es el que la activa o interactúa con la obra, el juego visual y auditivo que permite, y también con algo que es propio con el sonido y es que suele provocar en nosotros una estimulación auditiva, generándonos atención y curiosidad de un entorno acústico que le es común, donde a veces le restituye la memoria emocional de los sonidos que escucha. Muy distinto sería si el arte sonoro se mostrara solo en salas de conciertos y con los oyentes sentados, ya que competiría con el gusto o empatía de los estilos musicales, muy distinto a su acceso a una galería de arte, un museo o un espacio público, donde se produce un diálogo sonoro-visual y espacio-temporal del oyente, permitiéndole elegir y descubrir los sonidos, con la libertad temporal y espacial de su escucha. Por eso, el arte sonoro no deja de sorprendernos, nos sigue produciendo curiosidad el mundo invisible de los sonidos, su influencia secreta, como cuando escuchamos un ruidito desconocido en nuestra casa, y no podemos evitar volverlo a oír para descifrarlo.


Me podría contar en qué consiste el Laboratorio de Creaciones Intermedia de la UPV? ¿Cuál es su objetivo e importancia?

Es un grupo de investigación que pertenece al Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia (España), creado en el 2001 y formado por profesores, técnicos de laboratorio y becarios de investigación. Dado el carácter interdisciplinar de sus componentes, tenemos varias líneas de investigación: arte sonoro, arte de género, arte público y otras manifestaciones de producción intermedia, un concepto recogido por el artista Dick Higgins, del movimiento Fluxus, que lo diferencia de multimedia que es la suma de disciplinas y en cambio el intermedia se diluyen las fronteras del arte con la vida. Relacionado con el arte sonoro hemos abordado varios proyectos I+D, donde hemos abordado los antecedentes del arte sonoro internacional y de España, no solo a nivel teórico, sino haciendo historia a través de la práctica, donde hemos pretendido restituir obras desde una doble estrategia: recrear obras del pasado (lo más fiel del original) o reconstruir (una visión actual crítica) de distintos referentes del arte sonoro de la vanguardia histórica que no hayan sido interpretadas, construidas o que se destruyeron, para volverlas hacer sonar lo más cercanas a como se concibieron o adaptarlas a las posibilidades actuales. Ya que pensamos, que volverlas a oír, es volverlas a la vida y a sentirlas de nuevo en su integridad, que nos permite reflexionar de nuevo sobre ellas. Muchos de los resultados de nuestras actividades pueden verse, oírse y descargarse en nuestra página web: www.upv.es/intermedia 

Programación completa actividades Miguel Molina:

Taller Paisaje Sonoro, los días 4, 6 y 11 de noviembre  desde las 14:30 a 18: 30 horas en Mac Parque Forestal, Sala de Conferencias, Matucana 464, Quinta Normal.

Sonido, instalación y escena, 10 de noviembre, a partir de las 15:00 a las  18:00 horas en Departamento de Teatro, ubicado en Morandé 750, Santiago.

Sonido y Espacio Radiofónico, el día 12 de noviembre desde las 10:00 a las 13:00 horas  en Departamento de Teatro, Morandé 750.

El Sonido, de Material a Materia del Arte, conferencia pública y gratuita a realizarse en el MAC Quinta Normal, el jueves 13 de noviembre a las 18:30 hrs.

- Sonorum Vitae. Sonidos camuflados de la vida, exposición de estudiantes participantes de Taller Paisaje Sonoro, encabezado por Miguel Molina, que se inagururará el jueves 13 de noviembre, a las 19:30 hrs. en el Patio Sur del MAC Quinta Normal.

Para participar de las actividades deben inscribirse al correo: fsanfuentesv@u.uchile.cl