Académicos analizan el conflicto jurídico

Demanda marítima boliviana: las proyecciones post alegatos en La Haya

Demanda marítima boliviana: las proyecciones post alegatos en La Haya
Este lunes 4 de mayo comenzaron los alegatos de Chile y Bolivia en la Corte de La Haya.
Este lunes 4 de mayo comenzaron los alegatos de Chile y Bolivia en la Corte de La Haya.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha encabezado una intensa estrategia comunicacional para alcanzar soberanía marítima en territorio chileno.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha encabezado una intensa estrategia comunicacional para alcanzar soberanía marítima en territorio chileno.

A primera hora de este lunes 4 de mayo comenzaron los alegatos en la Corte Internacional de La Haya, por el proceso de demanda marítima que reclama Bolivia a Chile. Durante la primera jornada fue el turno de la delegación nacional encabezada por el agente y ex ministro de educación Felipe Bulnes y cuatro juristas internacionales. Mientras el argumento chileno se circunscribe a la competencia del tribunal y no así al fondo del asunto, mañana se revelará la estrategia de la delegación boliviana de la que ya se han entregado algunas pistas.

“Por las declaraciones que dio ayer el Canciller de Bolivia David Choquehuanca, la estrategia boliviana va a ser precisamente ir al fondo del asunto. Él dijo que le extrañaba la posición que había tenido Chile, porque la demanda boliviana no hacía referencia al tratado de 1904. Ellos harían referencia a los actos unilaterales, una serie de declaraciones o documentos suscritos por cancilleres o presidentes que comprometerían a los países”, asegura Paz Milet, académica y analista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de nuestra Universidad, además de integrante del Consejo Consultivo de la Cancillería. Según Milet, Bolivia haría una recopilación de las distintas ocasiones en que ambos países estuvieron conversando, y en las que Bolivia argumenta que Chile les habría ofrecido acceso soberano al mar.  “Se piensa que Bolivia va a poner énfasis en dos temas: 1950 durante la gestión de González Videla cuando se acoge la posibilidad de conversar, y el Abrazo de Charaña de 1975”, apuesta la académica.

Para la analista internacional del IEI, el proceso que se extenderá al menos hasta fines de este año, si es que no unos tres o cuatro más, no solo marca un hito histórico entre la relación del pueblo boliviano y nuestro país, sino también se perfila como un hecho inédito en la esfera jurídica internacional: “que un caso que se considera zanjado llegue a la Corte, plantea que otros países que tienen suscritos tratados con anterioridad puedan llegar nuevamente a este nivel”, dice Milet, quien también comenta que el hecho de que Bolivia funde su alegato en actos unilaterales, puede en adelante plantear que “cualquier negociación entre países se pueda dar con mayor desconfianza”.

Alejándose de los parámetros plenamente jurídicos, y entendiendo la demanda boliviana desde el punto de vista social y cultural, el antropólogo Héctor Morales, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, defiende la soberanía para Bolivia en una zona en la que históricamente han convivido chilenos y bolivianos, quienes han tenido un intercambio muy fuerte en el ámbito económico, de parentesco y de costumbres. Según el profesor Morales, hoy se levanta la posibilidad de comenzar una nueva época de relaciones diplomáticas y sociales con nuestros vecinos. “Mar para Bolivia, debe ser el inicio de un proceso de verdad histórica binacional, reparación y un nuevo trato soberano de diversidad ciudadana”, afirma el académico.

Desde otra perspectiva, y aunque no se aventura en resultados sobre esta demanda, Edmundo Vargas, Director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho U. de Chile, advierte “que los abogados que intervinieron por Chile ayer lo hicieron de una manera muy elocuente demostrando que la pretensión de Bolivia significa modificar el tratado de 1904 y como éste solo puede ser modificado por acuerdo de las partes, la Corte de La Haya no tendría competencia”. El profesor Vargas, es enfático en su postura: “De acuerdo al Pacto de Bogotá de 1948 cuando los países reconocieron la jurisdicción obligatoria de la Corte de La Haya, lo hicieron con la limitación que este reconocimiento implicaba que no se le podía conceder competencia a la Corte en estos asuntos que ya estaban resueltos. Y el tratado de 1904 estaba vigente y ya había fijado los límites”.

Mar para Bolivia: simpatía y rechazo

Otra arista relevante de la demanda marítima boliviana ha sido la estrategia comunicacional encabezada en los últimos años por el Presidente Evo Morales.

Si bien se presenta esta demanda ante La Haya en abril de 2013, el mar siempre ha estado dentro de la estrategia comunicacional de Evo Morales, a nivel interno en el propio Estado Plurinacional Boliviano como también en los foros internacionales. Últimamente la estrategia se ha agudizado en términos de sacar este tema del plano meramente jurídico, llevarlo al plano cultural y social, y eso ha generado mucha simpatía a nivel internacional, y obviamente a nivel interno de la nación ha generado también un sentimiento identitario más fuerte”, señala Ximena Poo académica del Instituto de la Comunicación y la Imagen (ICEI), quien es periodista y Doctora en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile.

En opinión de Ximena Poo, la estrategia comunicacional de Morales  ha sido eficiente y “le vaya bien o le vaya mal, él ya puso en la agenda internacional el tema de la reivindicación soberana por el mar. Eso lo logró hacer bastante bien, mientras que Chile se refugió muchísimo en su estrategia más bien jurídica, y no levantó ningún plano cultural o social, porque es en esos planos en donde creo que Bolivia tiene mucho más que decir”.

En línea con la postura de la periodista, el profesor Morales, concluye que en los últimos 20 años ha existido un desarrollo de un conjunto de acuerdos y de legislaciones internacionales proclives a los pueblos originarios, que tienen que ver con la idea de reparación, considerando que hay un conjunto de personas que han sido vulneradas, atropelladas en sus derechos por estos afanes estatales del siglo XX y hay que repararlos. En esa condición se ve Bolivia, como un pueblo que ha estado sistemáticamente maltratado por una serie de fenómenos sociopolíticos. Evidentemente hoy Bolivia y el gobierno boliviano están viendo cómo utilizar ese imaginario colectivo internacional respecto a la reparación y que les sea favorable a ellos”.