Médicos chilenos afirman que terapia hormonal en menopausia es segura

Médicos afirman que terapia hormonal en menopausia es segura
Entre los desafíos del estudio, los médicos investigadores han manifestado gran interés sobre el cambio que se debe instaurar al expresar los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.
Entre los desafíos del estudio, los médicos investigadores han manifestado gran interés sobre el cambio que se debe instaurar al expresar los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.

Cuando se habla de la menopausia es inevitable no asociarla a trastornos anímicos, bochornos, dolores musculares y pérdida del deseo sexual, como parte de los síntomas que deterioran la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo. Durante el 2002, un estudio estadounidense publicado en la revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) por el grupo “Women’s Health Initiative (WHI)”, causó gran impacto mediático, pues concluía que el uso de la terapia hormonal durante el climaterio femenino aumentaba en un 28% el riesgo de cáncer de mamá, motivando una drástica reducción y el abandono de su uso en cientos de casos.

Sin embargo, hoy el panorama pareciera ser diferente ante los resultados de la investigación impulsada por un equipo ocho médicos investigadores chilenos publicada en el número de mayo de la Revista Menopausia, de la Sociedad Norteamericana de Menopausia, donde se revalúan las interrogantes de WHI con el objetivo de atender la grave incertidumbre sobre el uso de la terapia hormonal y su incidencia en el cáncer de mama, infarto, accidente vascular y embolia pulmonar.

“Mediante el análisis de datos determinamos que la metodología empleada en el estudio de la WHI no era correcta y que la significancia estadística carecía de relevancia clínica, pues utilizando otros métodos y variables se demostraba diferencias de solamente 1 a 8 días para que aparecieran los distintos eventos; lo cual es clínicamente anecdótico”, comenta el Doctor Sócrates Aedo, Profesor Asistente del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y uno de los investigadores de la iniciativa.

A diferencia del caso chileno, en el estudio norteamericano se utilizó la estadística Hazard Ratio (HR) que, según comprobaron los médicos, no considera el tiempo de ocurrencia ni es capaz de cuantificar la diferencia absoluta en los riesgos que aparecen durante la terapia hormonal. Además, dicho patrón requiere que durante todo el período de análisis la repercusión sea mayor en un grupo de tratamiento que en otro; situación que no se cumple para el cáncer de mama o el accidente cerebro vascular.  

“Si una mujer tiene cáncer y el HR indica que el riesgo de morir se reduce a la mitad en caso de operar, obviamente ella lo aceptaría. Pero si yo le dijera que en verdad el tiempo de sobrevida esperado, si no se interviene quirúrgicamente, es de 1 día y si lo hace es de 2 días, probablemente sería diferente, ya que el tiempo ganado es despreciable”, agrega el Doctor Aedo a modo de ejemplificación.

Beneficio de alcance mundial: un nuevo desafío

Para Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, “el estudio implica un cambio de paradigma con repercusión global, pues abre nuevos caminos para el uso de la terapia hormonal y despeja incógnitas en el ámbito científico, donde brinda tranquilidad a la población y aporta en materias de salud pública”.

Por su parte, el Doctor Aedo comenta que existe gran expectación sobre los alcances del estudio, ya que “se cambia la visión y se abren nuevos desafíos para los médicos e investigadores en la manera de expresar riesgos y beneficios. Hoy, las mujeres viven más y requieren el apoyo de terapia hormonal; es una necesidad nacional que intenta ser cubierta por el programa de la mujer. De hecho, el Ministerio de Salud la está incorporando en la atención primaria”.