VIII Taller de Equidad e Inclusión: Equidad y Pueblos Indígenas en la Universidad de Chile

Equidad y Pueblos Indígenas en la Universidad de Chile
De izquierda a derecha: Salvador Millaleo, Verónica Figueroa, Elisa Loncón y Claudia Zapata
De izquierda a derecha: Salvador Millaleo, Verónica Figueroa, Elisa Loncón y Claudia Zapata
De izquierda a derecha: María Hueichaqueo, Carlos Soto, Germán Caniguante y Adrián Baeza
De izquierda a derecha: María Hueichaqueo, Carlos Soto, Germán Caniguante y Adrián Baeza
Asistentes del taller
Asistentes del taller

La actividad organizada por la Oficina de Equidad e Inclusión bajo la Dirección de la Prof. Maribel Moria Curriao, se enmarca en un conjunto de jornadas realizadas por la OEI dirigidas a sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a los principales temas que atañen a los grupos de estudiantes prioritarios definidos por la Política de Equidad del Senado Universitario. Precisamente, dentro de los grupos prioritarios, se consideran los estudiantes pertenecientes a alguno de los nueve pueblos indígenas reconocidos actualmente por la Ley N°19.253, hacia los cuales deben estar orientadas las estrategias y acciones coordinadas que permitan generar impactos positivos y transversales en la comunidad universitaria.

El taller consistió en la presentación del Reporte de Equidad y Pueblos Indígenas elaborado por Daniela Núñez y María José Sánchez  de la OEI, junto a dos mesas de discusión conformadas por distintos académicos y estudiantes que trabajan en el tema. A modo general, la presentación resumida del reporte dio cuenta de datos cuantitativos sobre la situación actual de los estudiantes indígenas de la Universidad de Chile, y datos cualitativos que abarcan distintas iniciativas y programas de enfoque intercultural en nuestra casa de estudios.

La primera mesa denominada Educación Superior y Pueblos Indígenas. ¿Cuál es el rol de la Universidad de Chile? moderada por la Prof. Claudia Zapata, contó con la participación de los académicos Salvador Millaleo, Verónica Figueroa y Elisa Loncón, quienes reflexionaron en torno al Derecho Indígena, la Política Pública, la Interculturalidad y la Universidad como institución en deuda con los pueblos indígenas.

A diferencia del perfil académico de los primeros invitados, la segunda mesa llamada Interculturalidad e inclusión de saberes indígenas en la Universidad de Chile, compartió diferentes experiencias locales de educación superior e interculturalidad en la Universidad de Chile. La mesa moderada por el coordinador académico de la Cátedra Indígena, el Prof. Claudio Millacura, contó con la participación de María Hueichaqueo, Carlos Soto, Germán Caniguante y Adrián Baeza. La dirigenta social María Hueichaqueo compartió la trayectoria del programa de salud intercultural de la Asociación Mapuche Taiñ Adkimn,  desarrollada hace unos años en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias como fruto de un convenio de colaboración entre ambas instancias. Por su parte, el estudiante y Presidente de la Federación de Estudiante Mapuche (FEMAE), Germán Caniguante, habló sobre los internados lingüísticos organizados por la federación, rescatando la importancia de la educación ligada al territorio como principal ápice de la pertinencia cultural. En la misma linea, el estudiante Carlos Soto, coordinador de la Secretaría de Descolonización Trawün, contó como su agrupación realiza diversas actividades de discusión y difusión en relación a la descolonización de los saberes académicos. Por último, el prof. Adrián Baeza del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) presentó el proyecto para educadores tradicionales bilingües desarrollado en Lonquimay, con el objetivo de formalizar y profesionalizar a los educadores en la enseñanza de las lenguas indígenas. 

Finalmente, los asistentes respondieron una serie de preguntas que nos pueden dar luces sobre cómo se piensa hoy la Universidad de Chile respecto a los Pueblos Indígenas en sus distintas unidades académicas.