Ciencias Veterinarias Forenses: Protegiendo a la Vicuña

Ciencias Veterinarias Forenses: Protegiendo a la Vicuña
La vicuña es una especie en peligro de extinción, debido a la caza sistemática y a un elevado índice de mortalidad.
La vicuña es una especie en peligro de extinción, debido a la caza sistemática y a un elevado índice de mortalidad.
La situación de amenaza a la vicuña ha ido acentuándose los últimos años, aumentando las muertes de este animal.
La situación de amenaza a la vicuña ha ido acentuándose los últimos años, aumentando las muertes de este animal.
El Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile - Estados Unidos, permitió desarrollar un curso sobre "técnicas forenses de investigación de crímenes contra la vida silvestre"
El Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile - Estados Unidos, permitió desarrollar un curso sobre "técnicas forenses de investigación de crímenes contra la vida silvestre"
La primera etapa del curso se desarrolló en Estados Unidos y la segunda en Arica, Chile.
La primera etapa del curso se desarrolló en Estados Unidos y la segunda en Arica, Chile.
Los profesionales elegidos para el curso a nivel nacional fueron siete, de los cuales y en representación de la Universidad de Chile, el Dr. Víctor Toledo  de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Los profesionales elegidos para el curso a nivel nacional fueron siete, de los cuales y en representación de la Universidad de Chile, el Dr. Víctor Toledo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

En los altiplanos andinos viven cuatro especies de camélidos de los cuales la vicuña es la más pequeña de sus representantes y la única, junto con el guanaco, que permanece en estado salvaje. Vive a grandes altitudes, siempre por encima de los tres mil quinientos metros, en las regiones que se conocen con el nombre de Puna. En Chile, las poblaciones de vicuñas se distribuyen a lo largo del ecosistema de puna andina (pastizales de baja productividad), a altitudes entre 3.000 y 4.600 msnm, desde el límite administrativo con Perú, hasta el límite sur del altiplano en la Provincia de Atacama (29º S).

La vicuña es una especie en peligro de extinción, debido a la caza sistemática y a un elevado índice de mortalidad, lo que impide que las poblaciones se regeneren. Su lana, extremadamente suave, es la más cotizada del mundo y ha sido una de las causas de la desaparición de la mayor parte de sus poblaciones.

La situación de amenaza a la vicuña ha ido acentuándose los últimos años, las cifras revelan que en Chile en el período 2008-2013 sólo se presentaron casos esporádicos, sin embargo en 2014 una seguidilla de episodios de vicuñas muertas en la Reserva Nacional Los Flamencos de la Región de Antofagasta, más un hallazgo masivo de fardos de pieles en la misma zona, y dos casos puntuales en la Reserva Las Vicuñas de Arica y Parinacota, dio un registro de 221 animales muertos por caza furtiva.

Un convenio que busca la protección de la Vicuña

La iniciativa inició en el mes de julio de 2015 y se enmarca en el Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile - Estados Unidos, que incorporó la realización del curso de entrenamiento sobre "técnicas forenses de investigación de crímenes contra la vida silvestre, con énfasis en ilícitos contra la vicuña".

La primera parte del curso se implementó en el National Fish and Wildlife Service Forensic Laboratory (FWS, Ashland, Oregón, Estados Unidos) patrocinado por el Comité Nacional CITES del Gobierno de Chile y financiado por el Departamento de Interior de Estados Unidos a través de su Programa Internacional de Asistencia Técnica (DOI-ITAP en sus siglas en inglés).
El curso fue liderado por el Subdirector del Laboratorio de FWS, Dr. Ed Espinoza. La actividad de formación profesional e intercambio de experiencias entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos, es única en su tipo. Fue diseñada especialmente para ajustarse a las necesidades de las autoridades CITES chilenas, así como otras autoridades nacionales relacionadas con la investigación y sanción de crímenes contra la vida silvestre.

Los integrantes elegidos a nivel nacional fueron el Sr César Orellana (Juez de Garantía, Poder Judicial); Sr. Eduardo Peña M. (Fiscal Adjunto de Calama, Ministerio Público); Dr. Rodrigo Molina U. M.V. (Encargado del Programa de Fauna Silvestre en la XII región de Magallanes, Servicio Agrícola y Ganadero (Autoridad Administrativa CITES); Sr. Carlos Nassar San Martín (Jefe Departamento de Áreas Silvestres Protegidas Arica – Parinacota, Corporación Nacional Forestal (Autoridad Administrativa CITES); Teniente Sr. Edgardo López S. (Carabineros de Chile (Autoridad de Observancia CITES); Dra. Pamela Araya. M.V. (Subcomisario de la Jefatura Nacional de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural, Policía de Investigaciones (Autoridad de Observancia CITES) y en representación de nuestra Universidad el Dr. Víctor Toledo G. M.V.,MCs. Departamento de Patología Animal (Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile) quien ha llevado más de 5 años en el camino del desarrollo de esta futura especialidad.

El equipo fue liderado por el Sr Cristóbal Barros, Coordinador para Chile, Programa Internacional de Asistencia Técnica (Departamento de Interior de los Estados Unidos) y Sra. Christina Kish, Gerente de Proyectos para Latino América y el Caribe ( International Technical Assistance Program ( U.S. Dept. of the Interior - EE.UU)

La delegación fue seleccionada por DOI-ITAP en atención al conocimiento de los lineamientos básicos de la Convención CITES; Involucramiento en la protección de áreas silvestres donde habita la vicuña o en la 
investigación/sanción criminal de delitos asociados a la Convención; Comprender conocimientos en técnicas de necropsia; Disponibilidad para participar de una actividad al regreso del curso, con el objeto de transferir los conocimientos aprendidos durante la visita técnica.

La segunda etapa del curso: en terreno

Durante el mes de diciembre la delegación viajó a cumplir con la segunda etapa del programa a la ciudad de Arica. Su propósito fue la instalación de capacidades nacionales para la detectar y sancionar los crímenes contra la vicuña a través de la investigación y la aplicación de buenas prácticas y protocolos en técnicas de investigación forense para la realización de peritajes, dentro de un contexto de colaboración internacional. 

Carlos Nassar, jefe de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Arica y Parinacota indicó que replicar el curso al que tuvieron acceso los diversos organismos chilenos en Estados Unidos forma parte de las acciones de fortalecimiento de un trabajo que requiere acciones conjuntas de los diversos organismos”. En tanto Barros reafirmó que “la coordinación en el quehacer es necesaria tanto a nivel nacional como con los países vecinos, ya que las vicuñas no saben de fronteras, pero tampoco quienes ejercen el crimen de la caza furtiva”.

Pablo Ibarra, comisario de la Bidema de la PDI junto a la delegación de expertos dirigió el ejercicio práctico del curso, respecto a un sitio del suceso –el que al día siguiente se programó en las condiciones naturales del altiplano-, y resaltó el nivel de las coordinaciones que se tienen en los patrullajes conjuntos con la CONAF y el SAG en el altiplano de la provincia de Parinacota, donde se concentra el 97 por ciento de las poblaciones de vicuña de Chile.

A los contenidos en materia de investigación forense por la caza furtiva de la vicuña, se sumó también, el tema de la legislación chilena, la que se espera aumente una vez que se promulgue el proyecto de ley que permitirá mejorar la aplicación de CITES en Chile.