Debiera estar operativa a mediados del primer semestre de 2016

Facultad de Medicina contará con la primera cámara hiperbárica del servicio público del país

Facultad de Medicina contará con primera cámara hiperbárica pública
El equipo que estará a cargo del uso y desarrollo de nuevos recursos humanos gracias a la cámara hiperbárica.
El equipo que estará a cargo del uso y desarrollo de nuevos recursos humanos gracias a la cámara hiperbárica.

La firma de este acuerdo se realizó el 18 de diciembre de 2015 entre el decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Dr. Manuel Kukuljan, el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Dr. Osvaldo Salgado, y los empresarios Germán y Carlos Osorio. En la ocasión, estuvieron presentes, además, el director académico, Dr. Eduardo Tobar, y la directora clínica, Dra. Andrea Mena.

De esta forma, el director Salgado señaló que esta iniciativa es motivo de mucha alegría para la unidad que encabeza, “logro que estaba pendiente y que gracias a la disposición de todos los actores se pudo concretar. Estamos seguros que este convenio va a ser un gran aporte para las personas que viven en esta área, y eso es precisamente lo que nos motiva, como un objetivo común, que es dar un servicio a la comunidad. A nombre de ellos les agradezco”.

Por su parte, el decano Kukuljan reconoció los esfuerzos realizados para concretar este proyecto por parte de la profesora Gabriela Muñoz, académica del Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur de la Facultad de Medicina y el Dr. Nelson Navarrete, director académico de Campus Sur. A ello agregó que la firma de este convenio “representa la estrecha unión que tenemos entre el Servicio de Salud y la Universidad de Chile, como partes del mismo Estado, para hacer trabajo en común. Y para ello, estamos en alianza con una empresa que, desde su propia perspectiva, contribuye a servir a la comunidad. Y aunque ha sido un proceso no exento de dificultades, será una prueba patente de que, existiendo la voluntad, estos logros son posibles, convirtiéndose en una instancia de asistencia, de formación y de generación de nuevo conocimiento”.

A su vez, la profesora Muñoz explicó que la meta de esta propuesta siempre fue entregar el mayor de los apoyos a las políticas públicas de salud, “a lo que nos debemos como Universidad de Chile, ayudando a mejorar la salud de la población. Ese fue el convencimiento que me llevó a escuchar a los empresarios Osorio, pese a que no hemos puesto todos los esfuerzos en mostrar la evidencia científica que hay en el país. Por eso es que nuestro compromiso es que a partir del primer paciente que se atienda en esta cámara hiperbárica comenzaremos a recopilar datos de estudio, para generar constatación de los resultados de este tratamiento”.

Oxígeno que sana

La medicina hiperbárica consiste en suministrar oxígeno al 100% dentro de un ambiente presurizado. Se realiza dentro de una cámara hermética que permite subir la presión atmosférica normal, de manera que, debido a ello, aumenta la disolución del gas en la sangre. Así, el tratamiento en cámara hiperbárica sirve para pacientes intoxicados con monóxido de carbono, pero también para la regeneración de vasos capilares, hueso y piel, como las lesiones del pie diabético. Se indica para afecciones como el aeroembolismo gaseoso arterial, gangrena gaseosa, lesiones por aplastamiento e isquemias traumáticas agudas, enfermedad por descompresión de buzos, insuficiencias arteriales, anemias severas, abcesos intracraneanos, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, injertos comprometidos y daño por quemaduras térmicas agudas, entre otras patologías.

“Hay una gran evidencia en el mundo que demuestra la recuperación de pacientes con pie diabético gangrenado: se lo devuelve a la actividad normal y al trabajo, pues se evita su amputación. Es una técnica milenaria que se usa en muchas especialidades; en Rusia hay 500 cámaras funcionando, en Finlandia otras 200. La intención de los empresarios Osorio, de establecer un acuerdo con la Universidad de Chile, es para la formación del primer departamento docente de Medicina Hiperbárica en nuestra facultad”, explicó la profesora Muñoz.

Por último, el doctor Nelson Navarrete enfatizó que “esta es una oportunidad fabulosa, que integra disciplinas, como son los ámbitos asistenciales, de educación y de generación de nuevo conocimiento. No hay ejemplos en el mundo en que una cámara hiperbárica esté instalada en dependencias de un hospital público y al alero de una universidad; esta es una alianza estratégica inédita que va a dar frutos muy interesantes. No es un experimento, son tratamientos con resultados documentados, aprobados por la FDA, por lo tanto de aplicabilidad inmediata. Además, tenemos investigaciones en desarrollo con la Facultad de Ciencias, para el trabajo con células madre que será testeado en condiciones de hiperbaria, lo que es parte de un proyecto Fondef adjudicado a la Universidad de Chile, del cual soy investigador alterno”.