Charla seguida en vivo a lo largo del país

U. de Chile y Ministerio de Obras Públicas colaboran para la prevención de efectos de desastres naturales en todo el país

U. de Chile y MOP colaboran para la prevención de desastres naturales
La directora de Planeamiento del MOP, Jocelyn Fernández, valoró la iniciativa que se enmarca en las acciones del Ministerio en su plan "Chile 30/30"
La directora de Planeamiento del MOP, Jocelyn Fernández, valoró la iniciativa que se enmarca en las acciones del Ministerio en su plan "Chile 30/30"
El profesor Campos expuso los últimos avances en sismología de manera general y explicó la relevancia mundial que tiene el estudio del campo en nuestro país.
El profesor Campos expuso los últimos avances en sismología de manera general y explicó la relevancia mundial que tiene el estudio del campo en nuestro país.
La conferencia fue seguida desde todas las reparticiones regionales, vía videoconferencia y streaming.
La conferencia fue seguida desde todas las reparticiones regionales, vía videoconferencia y streaming.
En Santiago, los encargados de planeamiento, arquitectura, infraestructura, entre otros, asistieron a la charla del profesor Campos.
En Santiago, los encargados de planeamiento, arquitectura, infraestructura, entre otros, asistieron a la charla del profesor Campos.

Cada vez que ocurre un desastre natural en Chile existen las mismas preguntas y se evidencian las mismas necesidades, especialmente en lo que a planificación y prevención respecta. Por ello, para quienes están a cargo de las políticas públicas y su implementación es clave contar con la información y las perspectivas que reduzcan los efectos de los fenómenos naturales.

Con este objetivo, el profesor Jaime Campos, director del Programa Riesgo Sísmico del Departamento de Geofísica (DGF) de la Factultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó una charla a directivos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la que fue transmitida vía streaming a todas las reparticiones regionales del Ministerio a nivel nacional. Titulada “Nuevos Antecedentes y Avances en Amenazas de Terremotos y Tsunamigénicos y de Tsunamis en Chile”, la conferencia ahondó en datos y ejemplos de aspectos a los cuales las autoridades deben poner atención.

El profesor Campos dijo que “gracias al trabajo del equipo pudimos correr las barreras de la investigación y lo técnico”, a partir de iniciativas como el trabajo de científicos chilenos que generó un modelo predictivo de tsunamis en menos de 20 minutos, "algo que no existía ni en Japón ni en otras partes”.

Parte de los objetivos de charlas como esta es promover la interacción entre academia, Estado y sociedad. “Tenemos que ser capaces de que todos los datos se transformen en información útil para efectivamente darles uso pertinente para disminuir el riesgo. Eso no significa datos, sino que algo más sofisticado”, aseguró el profesor Campos, quien dio a conocer parte de los hallazgos más recientes en el ámbito de la sismología.

“Ahora existe la denominación ‘megaterremotos’, y la mala noticia es que hay dos países en el mundo donde existen: Japón y Chile”, por eso, “hay intención desde la academia de generar planes de desarrollo y levantar la información en el ámbito sísmico”, indicó el académico que destacó la relevancia de que los trabajos no sólo involucren a las disciplinas netamente científicas, sino que también a la interdisciplinariedad.

"Nos dimos cuenta de que el ciclo del desastre tiene todas estas dimensiones, y que básicamente se dividen antes y después del suceso de la contingencia. Después de la contingencia ha habido carencias y se han cometido incluso errores donde se ha manejado con poco conocimiento en las disciplinas que intervienen en esa fase, en la post evento. Cuando se llega con una visión subsidiaria se comienza a desarmar el tejido social y esas son situaciones que nos hemos percatado que han ocurrido y que interpelan la pertinencia en esa reflexión de disciplinas que han estado totalmente ausentes, e institucionalidades que hacen que quedemos cojos", puntualizó Campos sobre el la necesidad de que los factores sociales y subjetivos sean considerados.

La directora de Planeamiento del MOP, Jocelyn Fernández, valoró la iniciativa, que se enmarca en un desafío de ponernos a pensar en un país que está en un punto de inflexión, un país con un montón de eventos naturales que nos afectan, con una pirámide envejecida. Las preguntas desde la planificación y la infraestructura hoy son relevantes y no queremos hacerlas solos, sino que con la academia”.

Según la autoridad, “ahí están las preguntas de investigación que nos van a permitir entender mejor nuestro país y nuestro vínculo con la naturaleza”, y agregó se debe comprender que la infraestructura instala incentivos en los territorios para el desarrollo y que la experiencia en otros países de tener a las universidades al interior de los ministerios es buena, por lo que el convenio entre la U. de Chile y el MOP es promisorio.

En tanto, Jaime San Martín, investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la FCFM, parte de los investigadores que colaborarán con el MOP gracias al convenio, indicó que “para nosotros el propósito mayor es que el Estado se empodere y comience a usar herramientas más modernas”, tales como el “supercomputador” Leftraru que está en la Facultad, y “la idea también es que los temas particulares vayan siendo resueltos e identificados en el camino” con el fin de que haya un beneficio mutuo, tanto para la Casa de Bello como para el Ministerio.

El convenio entre el MOP y la FCFM firmado el 6 de noviembre de 2015 indica que habrá cooperación mutua en materias relativas al análisis y procesamiento de datos respecto de obras públicas, y que se establecerán mecanismos de colaboración en cambio climático y modelación del mismo, para contribuir a las políticas y estudios del Ministerio, y tiene una duración de seis años.