Experiencias de la Casa de Bello en la impartición del idioma

La enseñanza del español desde la U. de Chile para el mundo

La enseñanza del español desde la U. de Chile para el mundo
Actualmente son sesenta estudiantes de veinte nacionalidades distintas, provenientes de los 5 continentes
Actualmente son sesenta estudiantes de veinte nacionalidades distintas, provenientes de los 5 continentes
Profesores y profesoras  de Chile, Bolivia, Brasil, Rusia y Japón asistieron al curso de metodología que se dictó durante enero.
Profesores y profesoras de Chile, Bolivia, Brasil, Rusia y Japón asistieron al curso de metodología que se dictó durante enero.
El espacio de enseñanza lo es también de interacción e integración.
El espacio de enseñanza lo es también de interacción e integración.
Anthony ya está generando actividades artísitcas y Johannes está interesado en estudiar la postdictadura chilena
Anthony ya está generando actividades artísitcas y Johannes está interesado en estudiar la postdictadura chilena
Brigitte conocía algunas palabras, pero Ramy tuvo que aprender todo. Hoy ambos se manejan perfectamente durante la entrevista.
Brigitte conocía algunas palabras, pero Ramy tuvo que aprender todo. Hoy ambos se manejan perfectamente durante la entrevista.
Ana vino desde la provincia de Shenzhen, China. Pasó de querer quedarse unos meses a optar por más cursos de español durante el segundo semestre.
Ana vino desde la provincia de Shenzhen, China. Pasó de querer quedarse unos meses a optar por más cursos de español durante el segundo semestre.

Cada año son más quienes se interesan, desde distintos lugares del mundo, en aprender el idioma español, buscando desarrollar relaciones sociales, académicas, profesionales o laborales en espacios hispanohablantes.  Es en este contexto que la Universidad de Chile posibilita que tanto estudiantes extranjeros como residentes y personas que están de paso por el país vivan una inmersión lingüística en compañía de profesionales de nuestra casa de estudios.

El español es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural. Es por ello que la enseñanza de la lengua juega un papel central en dar a conocer y fortalecer su riqueza. Asimismo, el espacio permite la interacción e integración, siendo un lugar en el cual estudiantes y profesores estrechan vínculos y comparten distintas experiencias culturales.

La cantidad de estudiantes y profesionales de Estados Unidos, Brasil, Europa, África, Oceanía y Asia que deciden aprender o perfeccionar su español se incrementa cada semestre. Iniciativas estatales como la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) han aportado a estos encuentros educativos, posibilitando, por ejemplo, que estudiantes de postgrado provenientes de África realicen cursos de español en la Universidad de Chile.

La heterogeneidad de los estudiantes requiere realzar los elementos culturales que propicien el conocimiento mutuo entre los hablantes y aseguren una comunicación efectiva. En este sentido, la rica diversidad cultural e idiomática ha impulsado el desarrollo de programas que se ajustan a los diferentes objetivos, variedades lingüísticas y socioculturales de las y los estudiantes.

Aprender español en (la) Chile

Los cursos semestrales entregan herramientas para pasar de la comunicación en español en contextos simples a otros más complejos y exigentes acorde a ambientes académicos y profesionales. De este modo se diseñaron los niveles post elemental, intermedio, post intermedio y avanzado, los que se completan luego de las evaluaciones de diagnóstico.

Ramy Hussein es egipcio y su esposa es chilena. Es odontólogo y busca mejorar sus habilidades en español en la Universidad de Chile para validar su título. Junto a Briggitte Tommasini, francesa que hasta hace muy poco vivía en el archipiélago Nueva Caledonia, en medio del Océano Pacífico, son parte del nivel post elemental.  

Briggitte vino a Chile acompañando a su esposo quien trabaja en lo que será el futuro aeropuerto de Santiago. Cuenta que le encantan las clases en la universidad y que necesita aprender y hablar para desenvolverse en su vida diaria. Ella conocía algunas palabras, pero Ramy ha avanzado desde cero, considerando lo diferente que es del árabe. Con tareas comunicativas y gramáticas ambos han logrado avanzar prácticamente desde cero hasta poder dar una entrevista sin mayores dificultades.

Ana Chen es de la provincia de Shenzhen, China, y también cursa el nivel post elemental. A pesar de la distancia, dice que la Universidad de Chile es muy famosa en todo el mundo y que Chile es considerado un país seguro para vivir. Es comerciante y si bien su plan era quedarse un tiempo, cerca de un año, pretende tomar más cursos de español. El idioma lo conocía poco y lo consideraba muy difícil. A pesar de estar frente a su profesora, puede decir frente a ella -con toda soltura y en un correcto español- que sus clases son muy buenas.

Anthony McInneny es parte del curso intermedio. Es australiano y vive con su pareja chilena luego de 30 años en Melbourne. El cambio de hogar hizo que necesitara estudiar para poder trabajar como profesor de arte. Dicta un taller para estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y acaba de ganar un concurso para exponer en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Su propuesta sobre el río Mapocho y el imaginario colectivo de los santiaguinos “Orillas, puentes y torrentes” obtuvo el primer lugar.   

Johannes Bünz es alemán, estudiante de intercambio y está tomando ramos en el Departamento de Ciencias Históricas. Cuenta que el español es un extra que obtuvo al venir. “Chile me interesa como cientista político e historiador porque aún está en transición después de la dictadura. El proceso social no ha concluido. Me interesa la conexión y la comparación con otros países del Cono Sur”. Johannes encuentra similitudes entre los estudiantes actuales y los de la época de sus padres en las universidades en Alemania durante los años 60 y 70. “Tenemos asambleas, manifestaciones, toda la autoorganización de los estudiantes y también el pensamiento crítico, cuestionando a la generación anterior. Esto es muy similar y me interesa”, señaló.   

Español para profesores

El Diplomado en Metodologías para la Enseñanza de Español como Lengua y Lengua Extranjera para profesores del Caribe Anglófono, es otra de las grandes iniciativas de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo que se ha desarrollado, sus últimas versiones, en la Universidad de Chile. Profesoras y profesores del Departamento de Lingüística han recibido a docentes de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Belice, Surinam, Santa Lucía, San Vicente, Antigua y Barbuda, Bermudas y Bahamas, entre otros paises de habla inglesa del Caribe.

Esta iniciativa se ha propuesto revitalizar el conocimiento de estas profesoras y profesores y entregarles nuevas herramientas didácticas y metodológicas para su quehacer pedagógico. La académica Claudia Flores, coordinadora del diplomado, señaló que “la experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que los profesores se mantienen en contacto con nosotros y nos cuentan sus experiencias al incorporar las herramientas y conocimientos aprendidos a sus propias salas de clases”.

A toda esta experiencia formativa se suma el curso para profesores en Metodología para la Enseñanza de Español como Segunda Lengua y Lengua Extranjera que el Departamento de Lingüística imparte desde hace siete años, surgido de la constante demanda de profesionales quienes necesitan instancias académicas para adquirir y actualizar conocimientos lingüísticos y herramientas metodológicas. Claudia Flores explicó que “durante el curso se revisan contenidos propios de la metodología y de la lingüística aplicada a la enseñanza de español, además de entregar herramientas y recursos para que las y los profesores puedan enseñar español de manera más efectiva a extranjerosde diversos orígenes y en diferentes ámbitos. De este modo, la universidad también se hace cargo, en parte, de la formación de los profesores del área y contribuye al desarrollo de la disciplina en nuestro país”.

En enero pasado fueron dos semanas intensivas que congregaron a profesores de Chile, Brasil, Argentina, Bolivia y Japón.

Jorge Ulloa es chileno y vive en Tokio. Es profesor de inglés, pero cuando enseñaba en el Instituto Kanda le ofrecieron hacer un taller de español en un liceo de niñas en la prefectura de Kanagawa. “Fui a la entrevista y me gustó la propuesta del colegio. Es uno de los pocos lugares en Japón donde se enseña español a nivel de educación media o preparatoria”, contó, ahondando en que enseñar su propio idioma conlleva una carga cultural muy distinta. Estuvo dos años en eso hasta que viajó por una temporada a Chile, donde aprovechó de realizar un magíster para volver e instalarse ya en el área de la enseñanza del español. Su postgrado es en lingüística con mención en inglés, por lo que este curso de metodología en español lo ayudará a hacer la transferencia de los conocimientos de la enseñanza del inglés a una del español. 

Sobre el curso dictado en la U. de Chile destacó que “el grupo es muy mixto y en ese sentido he aprendido muchísimo de ellos porque tienen experiencias muy distintas a la mía, lo cual me ayuda a prepararme para lo que pueda suceder después. Tengo la ventaja de enseñarle a un grupo relativamente homogéneo, pero acá los profesores trabajan con grupos de distintas nacionalidades, que es la realidad de las personas que enseñan español. De eso he aprendido muchísimo. He entendido desde una perspectiva lingüística, social y personal a quienes vienen a aprender español”.