Efectos en recursos hídricos

UNESCO publicará libro sobre impacto forestal a cargo de docente de la U. de Chile

UNESCO publicará libro a cargo de académico de la U. de Chile
La obra fue presentada por el profesor Pablo García el pasado 10 de marzo en dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La obra fue presentada por el profesor Pablo García el pasado 10 de marzo en dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
"El manejo forestal y el impacto en los recursos hídricos: una revisión de 13 países" será publicado durante abril de 2017.
"El manejo forestal y el impacto en los recursos hídricos: una revisión de 13 países" será publicado durante abril de 2017.
El profesor Pablo García sindica al cambio climático como uno de los principales factores de la erosión y escasez hídrica actual en Chile. “Mucha gente culpa a las plantaciones forestales, cuando en realidad lo que ha cambiado es el clima”, afirmó.

Uno de los aportes trascendentales del libro "El manejo forestal y el impacto en los recursos hídricos: una revisión de 13 países" es la recopilación de políticas efectivas para una gestión forestal sustentable en relación a los recursos hídricos de cada cuenca. Así lo plantea el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Pablo García-Chevesich, editor en jefe y coautor en el capítulo sobre Chile de esta obra impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que será publicada en abril de 2017.

El libro, desarrollado en el marco del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, fue presentado el pasado 10 de marzo durante el Seminario Internacional: Sistemas de Cosecha de Agua y Recarga de Acuíferos: Un instrumento para actuar contra el déficit hídrico”, evento que tuvo lugar en las dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la ocasión, el académico expuso los principales contenidos y conclusiones del estudio que aborda los casos de Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, República Democrática del Congo, India, Malasia, Perú, Rumania, Sudáfrica, España y Estados Unidos.

Factor cambio climático

La gran mayoría de los estudios a nivel mundial concluyen que las plantaciones forestales consumen inmensas cantidades de agua en las cuencas en las que se han establecido. “Esto se debe a que en gran parte de los continentes llueve intensamente en verano, cuando los árboles se encuentran activos”, puntualiza el profesor García. Sin embargo, “en climas en los que llueve sólo en invierno, como es el caso de Chile central, la lluvia ocurre cuando los árboles se encuentran en estado de dormancia, dando lugar a procesos naturales de infiltración, percolación y recarga de las napas ubicadas más abajo”.

En este sentido, indicó, “hemos analizado la producción de agua de 42 macrocuencas chilenas que han sido monitoreadas por la Dirección General de Aguas (DGA) por más de 40 años, concluyendo que mientras más cobertura forestal (bosque nativo y plantaciones) exista en una macrocuenca, más agua se produce durante todo el año”. Por otra parte, sindica al cambio climático como el principal responsable de la erosión y escasez hídrica actual. “Mucha gente culpa a las plantaciones forestales, cuando en realidad lo que ha cambiado es el clima”, afirmó.

El académico, que trabaja en este tema junto a la Universidad de Arizona, entre otras instituciones a nivel internacional, destacó la experiencia sudafricana en la materia, que comenzó a estudiar fuertemente los efectos de las plantaciones forestales en los recursos hídricos y ha generado políticas efectivas como los “permisos de forestación, “los cuales se otorgan sólo si tras la nueva plantación la cuenca podrá contar con suficiente agua para satisfacer las necesidades de todos sus usuarios”. También relevó las decisiones que se están tomando en países como Australia y China, donde “la tendencia es plantar en zonas más secas, pues estén o no las plantaciones, se trata de cuencas que se encuentran bajo estrés hídrico”.

Entre otras medidas necesarias para enfrentar la progresiva escasez de agua, el profesor García sostiene que Chile debe cambiar su perspectiva frente al agua desde una base cultural. Por esta razón, actualmente participa en la elaboración de guías de cultura del agua e integra el Diplomado en Hidrología y Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. "Los chilenos estamos acostumbrados a tener mucha agua, pero esa ya no es la situación que vivimos. Somos ahora un país que debe realizar cambios culturales y estratégicos para valorar el recurso y para hacer un uso eficiente del agua", concluyó.