Por primera vez en Sudamérica:

Líderes mundiales de diversas disciplinas se reunieron para promover la buena salud en el envejecimiento

Líderes mundiales promueven la buena salud en el envejecimiento
El encuentro, que llegó por primera vez a Sudamérica, fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en el marco del Proyecto de Internacionalización.
El encuentro, que llegó por primera vez a Sudamérica, fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en el marco del Proyecto de Internacionalización.
La iniciativa convocó a expertos internacionales especializados en medicina, demografía, sociología, gerontología y políticas públicas, entre otras disciplinas.
La iniciativa convocó a expertos internacionales especializados en medicina, demografía, sociología, gerontología y políticas públicas, entre otras disciplinas.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
La académica del INTA y chair person de REVES, Cecilia Albala.
La académica del INTA y chair person de REVES, Cecilia Albala.
La Red REVES busca promover la expectativa de vida como indicador de salud de las poblaciones, desde una mirada interdisciplinaria.
La Red REVES busca promover la expectativa de vida como indicador de salud de las poblaciones, desde una mirada interdisciplinaria.
Ocho líneas temáticas, nueve presentaciones, dos sesiones de póster y tres ponencias claves, fueron parte del encuentro que duró tres días.
Ocho líneas temáticas, nueve presentaciones, dos sesiones de póster y tres ponencias claves, fueron parte del encuentro que duró tres días.
El Presidente internacional de REVES, Jean-Marie Robine.
El Presidente internacional de REVES, Jean-Marie Robine.
La investigadora de la Universidad Libre de Ámsterdam, Dorly Deeg.
La investigadora de la Universidad Libre de Ámsterdam, Dorly Deeg.
El Académico de la Universidad de Wisonsin, Alberto Palloni.
El Académico de la Universidad de Wisonsin, Alberto Palloni.

Los grandes avances en medicina, las mejores condiciones sociales de habitabilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, son algunos factores que han prolongado la vida humana en todo el mundo durante las últimas décadas. Sin embargo, los años ganados no significan necesariamente que sean de buena salud ante la aparición de enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, limitaciones funcionales y dependencia, en la población adulta mayor.

Frente a este escenario y con el objetivo de promover la expectativa de vida saludable como una herramienta clave para monitorear necesidades en salud, destacar inequidades y comparar distintos grupos sociales, más de 40 expertos internacionales se reunieron en la vigésima novena edición del Encuentro REVES (Espérance de Vie et Santé), que con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile, se realizó por primera vez en Sudamérica.

Para el Rector Ennio Vivaldi, quien inauguró la iniciativa el miércoles 17 de mayo, “este es un tema multidisciplinario y tremendamente relevante, pues en Chile la expectativa de vida es una de las más altas del continente y por tanto tenemos una población bastante envejecida. El rol de las ciencias médicas es limitado, pues también existen disciplinas como la arquitectura, sociología y psicología que son igual de importantes al momento de fomentar buenos hábitos, dieta y ejercicio. Una sociedad debe cuidar a sus mayores sin importar que hayan pasado su etapa productiva, sino también por un tema ético. Así que la Universidad es un espacio plural para el debate y juega un rol vital a la hora de definir las conductas de aquellos que serán líderes de la nación”.

Durante el evento, realizado en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), líderes investigadores de diversos países llevaron a cabo presentaciones sobre expectativa de vida y expectativa saludable; enfermedades crónicas; salud mental; movilidad, limitaciones funcionales, discapacidad y dependencia; ciclo de vida: niños y diferencias de género; disparidades socioeconómicas; expectativa de vida activa y religiosidad; políticas públicas; y soporte familiar, discapacidad y expectativa de vida en las diferentes regiones del mundo.

La Académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) y miembro del comité ejecutivo REVES, Cecilia Albala, enfatizó que “actualmente estamos acostumbrados a preocuparnos por la esperanza de vida al nacer, pero es importante analizar cómo se viven los años prolongados, donde la expectativa de vida saludable nos indica si realmente estamos en buenas condiciones. En Latinoamérica, el envejecimiento ha aumentado de forma exponencial y con la demografía podemos predecir aquellas cosas que sucederán, es decir, adelantarnos con nuevas políticas públicas a los cambios que incidirán en las dinámicas sociales. Con este encuentro queremos expandir conocimiento para que se transforme en el indicador considerado al evaluar la vejez de diferentes países. Debemos reducir las brechas existentes para que todos vivamos siempre saludables”.

Envejecimiento saludable: un desafío multidisciplinario y global

La expectativa de vida saludable, es definida como el período en que una persona adulta mayor se mantiene sin enfermedades o discapacidades. También se asocia a la preservación de funciones cognitivas, actividades físicas y ocupaciones sociales a través del ciclo vital, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los indicadores pueden beneficiarse con acciones claves como: considerar la heterogeneidad del proceso; abordar las desigualdades subyacentes; evitar estereotipos e ideas preconcebidas; tasar las necesidades de los ambientes habitables; empoderar a las personas mayores para su adaptación-participación social; y evaluar la salud desde la trayectoria de funcionalidad.

El Presidente Internacional de REVES e investigador del Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED) de Francia, Jean-Marie Robine, dialogó sobre las tendencias mundiales de la expectativa de vida y las condiciones salubres asociadas en países desarrollados, enfatizando la trayectoria de discapacidad durante el año previo a la muerte en mayores de 70 años. “Estamos viviendo mucho más pero no existe un enfoque en la buena salud durante el envejecimiento. Se necesita aumentar el conocimiento y la información para calcular estas cifras, donde institutos estadísticos recién las consideran para estudiar una realidad de nivel global. En este sentido, el encuentro impacta a la sociedad porque es la principal red internacional de investigación sobre el tema y busca mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló.

Asimismo, la Profesora de Epidemiología del Envejecimiento en el Centro Médico de la Universidad Libre de Ámsterdam, Dorly Deeg, llevó a cabo una ponencia sobre el origen de la medición de discapacidad, el rendimiento de personas mayores y las asociaciones entre limitación y dificultad. “Hemos dialogado con los japoneses sobre cuántas personas conocen la expectativa de vida saludable y entre 2014-2017 las estadísticas aumentaron a más de mil. Creo que esto ha generado impacto social con las investigaciones desarrolladas desde diversas disciplinas, pues nos permite direccionar las políticas públicas y prevenir enfermedades como la diabetes y la artrosis, que tienen gran incidencia en la condición de vida de los adultos mayores”, expuso la investigadora.

Uno de los momentos destacados de REVES fue la lectura George Myers, realizada anualmente para rendir homenaje al sociólogo, demógrafo y uno de los fundadores de la red, que aportó significativamente a la investigación mundial sobre envejecimiento. En esta edición fue dictada por el Académico de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), Alberto Palloni, quien habló sobre el rol del genoma y epigenoma en el futuro de la longevidad humana.

“En los próximos 20 años la mortalidad y la salud empeorarán en América Latina. La mayoría de las muertes se producirán por enfermedades asociadas a la obesidad y diabetes tipo II, por lo que futuros profesionales deberían enfocarse en la relación de la salud poblacional y la epigenética, que ha avanzado enormemente durante los últimos cinco años. Los investigadores de REVES, familiarizados con discapacidad y efectos de salud producidos por malos hábitos, están usando una serie de instrumentos que permiten entender cómo ciertas condiciones producen el resultado, pero hay cosas que se pierden en las formas en qué sucede. Por ello debemos reforzar la visión interdisciplinaria, pues el trabajo no puede ser aislado”.

La epigenética es una subdisciplina de la genética y estudia una serie de transformaciones en el ADN. El genoma no cambia, pero desde el momento en que los humanos crecen existen alteraciones producidas por grupos químicos que dependen de las experiencias, como el estrés y la depresión, entre muchas otras.