Racismos Contemporáneos y Migraciones

U. de Chile conmemoró el Día Internacional del Migrante anunciando nueva Cátedra

U. de Chile conmemora el Día Internacional del Migrante
La actividad reunió a autoridades de las Naciones Unidas, académicos y organizaciones de migrantes.
La actividad reunió a autoridades de las Naciones Unidas, académicos y organizaciones de migrantes.
El foro abrió con la charla de Pablo Ceriani, vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares.
El foro abrió con la charla de Pablo Ceriani, vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares.
"Reconocemos los esfuerzos que se han hecho desde las cátedras para ir construyendo saberes en conjunto con los colectivos de migrantes, tan importantes para nosotros", señaló Ximena Póo.
"Reconocemos los esfuerzos que se han hecho desde las cátedras para ir construyendo saberes en conjunto con los colectivos de migrantes, tan importantes para nosotros", señaló Ximena Póo.
En la oportunidad se anunció que en 2018 comenzará a trabajar una Cátedra de Racismos Contemporáneos y Migraciones, dependiente de la Vexcom, cuya coodinadora será María Emilia Tijoux.
En la oportunidad se anunció que en 2018 comenzará a trabajar una Cátedra de Racismos Contemporáneos y Migraciones, dependiente de la Vexcom, cuya coodinadora será María Emilia Tijoux.
La discusión de los expositores con las y los asistentes fue una de las partes del encuentro, quienes expresaron sus inquietudes y reflexiones ante el proyecto de ley.
La discusión de los expositores con las y los asistentes fue una de las partes del encuentro, quienes expresaron sus inquietudes y reflexiones ante el proyecto de ley.

Con una charla a cargo del vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, Pablo Ceriani, este lunes 11 de noviembre se desarrolló el Foro Abierto “Nueva ley migratoria con enfoque de derechos humanos”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos y la Cátedra de Racismos Contemporáneos y Migraciones (en tramitación) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile. En la instancia, Ceriani presentó una serie de observaciones respecto al actual proyecto de ley en discusión en el Congreso, basado en lo que ha venido realizando el Comité de las Naciones Unidas y los marcos normativos de la región. El foro posterior estuvo integrado por académicos, abogados y diversos actores de los movimientos migrantes, quienes entregaron una visión crítica del mismo proyecto.

“La U. de Chile se ha abocado a recuperar un espíritu republicano que nos conecte con la ciudadanía permanentemente, porque, por supuesto, somos parte de ella. De esa forma reconocemos los esfuerzos que se han hecho desde las cátedras para ir abriendo y construyendo saberes en conjunto con los colectivos de migrantes, que son tan importantes para nosotros. Agradecemos la fuerza que han puesto todos estos actores para que hoy estemos aquí”, señaló la directora de Extensión, Ximena Póo.

La presentación de Pablo Ceriani resaltó la importancia y necesidad que tiene Chile de contar con una nueva ley migratoria adecuada a su realidad actual y a las perspectivas de derechos humanos vigentes. “Si la realidad de Chile el 2017 nada tiene que ver con la de 1975, evidentemente ese marco normativo poco puede aportar a esta temática social compleja como son las migraciones. Entonces no es sólo una adecuación con los tratados internacionales, sino que con la realidad”, advirtió.

Entre los comentarios al proyecto de ley que actualmente se discute en el Congreso, Ceriani resaltó “el desfasaje” entre los antecedentes y su articulado, donde desaparece la perspectiva de derechos humanos. “En los antecedentes se suele hablar sobre la importancia de adecuar el marco normativo a los tratados de derechos humanos; se repite una y otra vez ‘derechos humanos’, ‘integración’, ‘igualdad’ y se habla de ‘deuda histórica’, pero luego, al momento de ver los artículos, estos elementos tan fuertes sobre derechos humanos se pierden e incluso entran en contradicciones”, explicó.

Artículos clave

El artículo 8° del proyecto de ley, que habla sobre el principio de “reciprocidad”, fue destacado como otra de las preocupaciones del vicepresidente del organismo de Naciones Unidas, pues desde el Derecho Internacional se establece que en temas de derechos humanos este no puede regir. Los derechos de las personas no dependerían de los acuerdos recíprocos y bilaterales o multilaterales de los Estados.

Respecto al apartado de los derechos reconocidos a personas migrantes, una preocupación sería el artículo 13° sobre el de derecho a la salud. “Da la igualdad sólo en el marco de la emergencia, siendo que en base a las recomendaciones del Comité por la Jurisprudencia y el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales se ha destacado que el derecho a la salud en igualdad, independientemente de la situación migratoria, debería incluir todos los servicios y sin lugar a dudas los que tienen que ver con la atención primaria”, detalló. Además, este artículo implicaría quitar el derecho a la salud a las personas migrantes en situación de irregularidad (con excepción de niños, niñas y mujeres embarazadas o en puerperio).

Además de los puntos anteriores, se resaltó la falta de mención al “bien superior de niños y niñas” y a la importancia de la información y datos en la política migratoria, además de la ausencia de referencia alguna al tema de género.

Todos por una nueva ley de migraciones

El foro posterior estuvo integrado por Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile; María Emilia Tijoux, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos Contemporáneos y Migraciones de la U. de Chile (inicia en 2018); Eduardo Cardoza, vocero del Movimiento Acción Migrante (MAM); Francisco Jara, abogado de derechos humanos; y Luis Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones.

“En Chile, la ley es un elemento relevante, tiene un efecto práctico y simbólico, por lo tanto, tener una buena ley, que sea comprobable en sus objetivos, en la regulación y en la justificación me parece un tema no menor. Esta debe ser no sólo la materialización de un enfoque de derechos humanos, sino que también un mensaje desde el punto de vista cultural que transforme este enfoque tradicional que hay en Chile, tan arraigado, que tiene que ver con el tema racial”, afirmó Claudio Nash, quien estuvo a cargo de abrir el foro.

Luis Eduardo Thayer también hizo hincapié en ese necesario cambio cultural que ha de ser representado en una nueva ley y que hasta ahora no se ve reflejado en el proyecto. “La pregunta es de qué institucionalidad estamos hablando. Cuál es la definición de política migratoria que está detrás de esta demanda. En nuestro caso es la derrota del nacionalismo como supuesto para definir la mirada sobre la sociedad. Este proyecto está escrito casi exclusivamente en la dimensión fronteriza”.

“Esta ley no tiene enfoque de derechos, esta ley lo que tiene es un enfoque que perpetúa implícitamente un punto de vista racista, un punto de vista de discriminar, y a lo que nos lleva es a la desintegración y segregación de personas por razones de nacionalidad”, resaltó Cardoza. La misma preocupación que manifestó el abogado Francisco Jara al advertir que la ley “disfraza como avances cuestiones que en realidad son retrocesos”.

La instancia también permitió reconocer la importancia y los desafíos que tendrá la Cátedra de Racismos Contemporáneos y Migraciones, actualmente en tramitación, que iniciará sus trabajos a partir del 2018.

“Para esta Cátedra hemos hecho plural el concepto de racismos, porque no sólo se trata de aquello que le sucede a las personas que vienen de otros países a buscar una vida en Chile, sino también de lo que sucede al interior de nuestro propio país con nuestros pueblos originarios. Por tanto, habrá una inmensa tarea por delante con esta Cátedra que demuestra el rol que tiene la U. de Chile como una universidad pública. Esperamos que esta Cátedra pueda abrir sus puertas a la investigación, a las publicaciones y a los encuentros”, afirmó la profesora María Emilia Tijoux.