En Educación en el Aire:

Director del Museo de Química y Farmacia proyectó nueva etapa de este espacio de difusión cultural

Educaire conversó con el director del Museo de Química y Farmacia
Richard Solís, director del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton Caravagno.
Richard Solís, director del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton Caravagno.
Víctor Orellana, miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
Víctor Orellana, miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 12 de diciembre

En la última entrega de Educación en el Aire estuvimos con Richard Solís, director del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton Caravagno, con quien hablamos acerca de este espacio que busca difundir la memoria histórica de una disciplina muy particular y antigua. 

El experto señaló que esta iniciativa nació del trabajo de César Leyton, primer director del museo, y de su motivación por contar la historia de esta área de estudio, sobre todo del mundo de la farmacia. Sin embargo, durante los últimos años este espacio ha estado escondido y se ha mantenido en pie gracias al esfuerzo de la Prof. Irma Pennacchiotti, quien con 97 años seguía dirigiendo el lugar que estuvo a su cargo las últimas tres décadas, añadió.

"Me llegó una invitación para presentar una proyección de ese espacio. La profesora quería tener la tranquilidad de que iba a seguir funcionando. (…) Yo me comprometí personalmente con ella en continuar con su legado", dijo.

El restaurador y artista visual relevó la importancia de hacer converger lo patrimonial con el mundo de la ciencia."Se necesita conectar el tema del patrimonio, para que los que no conozcan la disciplina (de la química y farmacia) puedan ver otras riquezas, vinculadas más con el punto de vista estético de los objetos", explicó.

Para el director, esta vinculación entre patrimonio y ciencia requiere abrir el museo a los especialistas para que ellos se apropien de éste en todos los sentidos y se produzca un cruce efectivo entre ambas dimensiones.

El edificio ubicado en las cercanías del metro Baquedano cuenta con diversas atracciones, como la primera morfina elaborada en la Universidad de Chile, las colecciones de morteros y microscopios, envases de remedios –que antiguamente contaban con diseños personalizados con la intención de atraer al cliente-, entre otros objetos, comentó Richard Solís.

Víctor Orellana: "No es que al estudiante le guste el mercado y sea individualista porque le guste ser así. Es que no tiene de otra”

En nuestro segundo bloque conversamos con Víctor Orellana, miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) acerca de los resultados de un estudio dirigido a conocer los factores que influyen en la decisión de los estudiantes durante el proceso de postulación universitaria.

El estudio solicitado por la Comisión Nacional de acreditación estuvo especialmente enfocado en aquellos estudiantes que forman parte de la primera generación profesional en su entorno familiar, y que generalmente son mirados como "una versión incompleta del estudiante tradicional", explicó el investigador.

Para el experto, la dimensión socioeconómica es fundamental en este proceso, dada la segregación social del país. El sector alto suele elegir instituciones tradicionales, pero también universidades nuevas –de elite económica-. El primer segmento entiende a la universidad como una posibilidad de abrirse al mundo. Por su parte, el segundo grupo escoge “instituciones conservadoras que más bien tienden a protegerse del mundo", señaló.

El especialista indicó que en las clases medias y bajas existe un pequeño grupo de buen rendimiento, que desde temprana edad estuvo acompañado de un entorno que se encargó de activar mecanismos que fue llevando a estos alumnos a colegios emblemáticos y universidades tradicionales. Sin embargo, este segmento sólo representa a un grupo reducido. "La mayoría, que son aquellos que tienen rendimiento medio, va a parar al sistema masivo-lucrativo. Pero no porque se equivoque, sino porque sabe que tiene que hacerlo", añadió.

El miembro del CIAE afirmó que dichos estudiantes no pueden elegir universidades tradicionales debido a sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Por lo tanto, deben formar parte del sistema “masivo-lucrativo”. “La gente no tiene una ideología de mercado. No es que al estudiante le guste el mercado y sea individualista porque le guste ser así. Es que no tiene de otra”, dijo.

Víctor Orellana planteó que el proceso de selección estaba hecho para que el estudiante sienta que el no acceder al sistema tradicional es culpa de su mal rendimiento. "La diferencia entre sacar 580 puntos y 610 es irreal. Acá se discute mucho que las diferencias de puntaje obedecen a diferencias socioeconómicas. Yo quiero ser más radical: Las diferencias de puntaje son ficticias".

Para el investigador, la solución no es quitarle la PSU a la Universidad de Chile, como han propuesto algunos. "La variable fundamental es la expansión de la educación pública. Eso es lo que nadie se ha sentado a discutir en chile", concluyó.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 12 de diciembre