Con participación de académicos y estudiantes de distintas carreras

Alimentación sana, comunitaria y ecológica: lecciones del CFG Escuela-huerto

Alimentación sana y ecológica: lecciones del CFG Escuela-huerto
El curso estuvo dirigido por académicos de distintas disciplinas, fomentando un enfoque múltiple al problema de la producción alimentaria y la educación para la sustentabilidad.
El curso estuvo dirigido por académicos de distintas disciplinas, fomentando un enfoque múltiple al problema de la producción alimentaria y la educación para la sustentabilidad.
Las y los estudiantes presentaron platos preparados con alimentos del huerto, explicando su origen, propiedades e impacto ambiental.
Las y los estudiantes presentaron platos preparados con alimentos del huerto, explicando su origen, propiedades e impacto ambiental.
La producción a pequeña escala en huertos comunitarios es vista como una forma integral de educar a la juventud en la alimentación sana y sustentable.
La producción a pequeña escala en huertos comunitarios es vista como una forma integral de educar a la juventud en la alimentación sana y sustentable.

El pasado miércoles 6 de diciembre se realizó la clase de cierre del Curso de Formación General "Escuela-huerto: aprendiendo de tierra, comida y comunidad", un espacio que contó con la participación de estudiantes de distintas unidades. En sesión final, las y los alumnos presentaron platos preparados con alimentos obtenibles de huertos comunitarios, analizando además el origen de cada uno de ellos, su valor nutricional y el impacto ambiental de la producción.

Este CFG fue levantado en el marco del trabajo en la Red Escuela-Huerto, que involucra a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, las facultades de Ciencias Agronómicas, Odontología y Filosofía y Humanidades; y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos con la JUNAEB y organizaciones sociales que trabajan huertos comunitarios.

Las y los participantes del programa pudieron experimentar el potencial educativo que tienen los huertos comunitarios en los colegios para fomentar la alimentación sana, la sustentabilidad, el respeto por el medioambiente y el aprendizaje a través del trabajo concreto con la tierra.

El curso contó con la participación de académicos de distintas unidades, además de clases magistrales ofrecidas por el Dr. Alejandro Rojas, profesor emérito de la Universidad de British Columbia, Canadá; y quien lidera en Vancouver el proyecto "Pensar y Comer Verde en la escuela".

"Logramos juntar un grupo que viene de distintas disciplinas, con estudiantes de psicología, educación, ciencias e ingeniería, además de los agrónomos; y eso le dio un carácter especial a este equipo de trabajo. Tratamos de integrar esta amplitud de temas al curso, y eso fue logrado de muy buena manera", expresó la profesora Gabriela Lankin, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y coordinadora del curso.

"Tanto los estudiantes como nosotros mismos, a través de las clases de los otros profesores involucrados, logramos entender mejor cómo funciona el sistema alimentario y ver la necesidad de aprender más sobre lo que comemos, cómo se produce, los efectos que tiene sobre la salud y el medioambiente; y la importancia de que la gente aprenda desde la escuela qué es lo que está comiendo y cómo puede producirlo", agregó.

Las y los estudiantes del curso también se mostraron conformes con el programa y lo aprendido: "Yo como estudiante de Agronomía ya tenía algunos conocimientos sobre hortalizas y alimentos en general, pero el curso también integró elementos de salud, ecología y una visión mucho más integral sobre nuestra alimentación y la producción asociada a ésta", indicó Saleth Ugarte.

"Lo que más rescato es la aplicación de la agricultura a la creación de huertos a pequeña escala en los colegios, poder interactuar con niños y enseñarles cómo aplicar nuestros conocimientos a asignaturas que tienen ellos como Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del Medio", señaló, por su parte, Lisa Sepúlveda.

"La propuesta del curso es novedosa porque se basa en las ideas de seguridad alimentaria y las consecuencias de la producción de alimentos, como todo lo que conlleva para los territorios plantar soya, o el caso de los plátanos en Ecuador; lo que uno aprende a dimensionar en este espacio", destacó, por último, Francisco Benavente.