Respuesta a la demanda boliviana

El impacto de la resolución de La Haya en el derecho internacional

El impacto de la resolución de La Haya en el derecho internacional
Decenas de estudiantes y académicos de la Facultad de Derecho vieron en directo el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Decenas de estudiantes y académicos de la Facultad de Derecho vieron en directo el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Los académicos de la Facultad de Derecho destacaron el valor del Fallo de la CIJ por su aporte a la consolidación del Derecho Internacional.
Los académicos de la Facultad de Derecho destacaron el valor del Fallo de la CIJ por su aporte a la consolidación del Derecho Internacional.
La profesora Astrid Espaliat del IEI hizo hincapié en la oportunidad que se le abre al país para plantear una agenda proactiva con su vecino.
La profesora Astrid Espaliat del IEI hizo hincapié en la oportunidad que se le abre al país para plantear una agenda proactiva con su vecino.
El Tribunal de La Haya rechazó por 12 votos contra 3 los argumentos de Bolivia planteados en su demanda contra Chile.
El Tribunal de La Haya rechazó por 12 votos contra 3 los argumentos de Bolivia planteados en su demanda contra Chile.

Luego de ver en directo junto a decenas de estudiantes de la Facultad de Derecho la lectura del resumen del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) respecto a la demanda de Bolivia en contra de nuestro país, el profesor Edmundo Vargas, director del Departamento de Derecho Internacional de dicha unidad, calificó el mismo como "una magistral lección de derecho internacional".

El académico, que fuera embajador de nuestro país ante los gobiernos de Argentina y Costa Rica además de la Organización de Estados Americanos, y Subsecretario de Relaciones Exteriores, explicó que "se aplicaron todas las fuentes del mismo y todos los argumentos bolivianos fueron analizados y rechazados en función del mismo: los acuerdos expresos y tácitos, el intercambio de notas diplomáticas, el valor de la aquiescencia (consentimiento en términos legales), el estoppel, al que se le dio mucha importancia, las expectativas, los textos de la Carta de Naciones Unidas, la Carta de la OEA y las resoluciones de la asamblea de la OEA previas a 1990".

Así, de manera unánime los académicos destacaron el aporte que el dictamen del Tribunal representa tanto para su jurisprudencia, como para el desarrollo del mismo Derecho Internacional, profundizando respecto a distintas materias a medida que se entregaban los argumentos rechazando las posturas presentadas por Bolivia.

"Si bien la Corte rechaza los argumentos de Bolivia, también acepta que podrían haber generado algún acuerdo, y ahí uno tiene que tener a la vista cómo, de la mano de la evolución progresiva de la jurisprudencia de la Corte Internacional, el artículo 38 del estatuto de la Corte queda corto y cómo van apareciendo nuevas fuentes del derecho que si bien no crearon obligación jurídica para Chile, sí tenemos que estar conscientes que esto es algo que evoluciona", destacó el profesor Luis Ferrada, del mismo Departamento.

En el mismo sentido el académico hizo hincapié en que la resolución de la CIJ "reafirma la voluntad de los Estados como fuente última de las obligaciones internacionales, en un contexto en el que en el sistema internacional ciertas organizaciones internacionales tienen cada vez más peso en la generación de una legislación internacional sin la participación directa de los Estados".

Finalmente, el profesor Ferrada remarcó que si bien no se explicitó, "la Corte no estuvo dispuesta a producir un factor de inestabilidad en las relaciones internacionales y especialmente en los temas fronterizos. Cualquier otra resolución, aunque sea un problema entre dos países sudamericanos, habría implicado un precedente relativamente serio y grave, donde otros países porían haber querido revisar temas limítrofes".

Respecto a esta evolución del derecho internacional, la académica Astrid Espaliat, del Instituto de Estudios Internacionales, hizo un llamado a poner al día a las facultades de Derecho del país, ya que esta materia ha cambiado profundamente, y destacó en particular la necesidad de poner atención en lo referido a las notas diplomáticas. "Estos documentos deben pensarse bien, y el fallo debe estar presente para quienes trabajan en el servicio exterior, deben ser muy bien pensadas y revisadas porque pueden comprometer al Estado", aseguró en el marco de la actividad "Mediodía Internacional" organizada por el IEI.

¿Una Corte politizada?

Consultada por opiniones expresadas en medios de comunicación durante las últimas semanas que cuestionaban a la CIJ como organismo y llamaban a abandonar el Pacto de Bogotá, la profesora Paula Cortés de la Facultad de Derecho, remarcó que el fallo fortalece el derecho internacional.

"El derecho internacional es eminentemente interestatal, la CIJ ve sólo casos entre Estados que hayan otorgado su jurisdicción, y se fortalece con la resolución emitida, que ha sido muy pedagógica -por ejemplo- explicando bajo qué condiciones específicas un acto unilateral configura obligación internacional", explicó la profesora Cortés.

En esa línea, la académica destacó que nuestro país basa su política exterior "entre otras cosas en el respeto del derecho internacional, y creo que esto da una nueva perspectiva a quienes muchas veces señalan que Chile tiene que retirarse de todo tratado que nos vinculan jurídicamente con algún tribunal internacional. Espero que miedos como los que provocaran que no se firmara el Tratado de Escazú porque hay un punto que da competencia a la Corte desaparezcan, no hay que temerle a los tribunales internacionales".

En cuanto al futuro, la profesora Espaliat hizo hincapié en la necesidad de ver este momento como una oportunidad, planteando "una agenda proactiva hacia Bolivia. Hay varios temas que discutir bilateralmente y podemos dar propuestas que permitan salir adelante. No soy partidaria de conductas revanchistas, no creo que sea el escenario, pero se debe dar una respuesta que pondere todos los antecedentes".