Segundo volumen

"Historia Crítica de la Literatura Chilena": obra colectiva analiza el desarrollo de las letras en el país

Presentación de "Historia Crítica de la Literatura Chilena" Volumen 2
"Estamos convencidos de que la literatura no se puede analizar al margen de los procesos sociales y culturales", señaló el profesor Grínor Rojo, uno de los coordinadores de la publicación.
"Estamos convencidos de que la literatura no se puede analizar al margen de los procesos sociales y culturales", señaló el profesor Grínor Rojo, uno de los coordinadores de la publicación.
El profesor Bernardo Subercaseaux, editor del segundo volumen de este trabajo, enfatizó el trabajo de unidad tras la obra y su carácter inclusivo.
El profesor Bernardo Subercaseaux, editor del segundo volumen de este trabajo, enfatizó el trabajo de unidad tras la obra y su carácter inclusivo.
"Nos brinda una serie de perspectivas a través de las cuales podemos pensar cómo se lee hoy la literatura en Chile", comentó Laura Hosiasson, académica de la Universidad de Sao Paulo.
"Nos brinda una serie de perspectivas a través de las cuales podemos pensar cómo se lee hoy la literatura en Chile", comentó Laura Hosiasson, académica de la Universidad de Sao Paulo.
Mauricio Ostria, profesor de la Universidad de Concepción, destacó el aporte del libro para "el estudio comprensivo del fenómeno literario chileno en su etapa formativa, desde una mirada actual".
Mauricio Ostria, profesor de la Universidad de Concepción, destacó el aporte del libro para "el estudio comprensivo del fenómeno literario chileno en su etapa formativa, desde una mirada actual".

La integración de una diversidad de miradas sobre el desarrollo de las letras en Chile es el objetivo del libro "Historia Crítica de la Literatura Chilena", proyecto colectivo que en un principio consideraba cuatro tomos, pero que a poco andar se transformaron en cinco. El segundo volumen de esta obra, "La Era Republicana. Independencia y Formación del Estado Nacional", fue presentado el pasado viernes 12 de abril en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. de Chile, trabajo que se suma a la primera serie -publicada el 2017- que aborda el tiempo de la Colonia.

De acuerdo al profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Grinor Rojo, quien es uno de los coordinadores generales del proyecto junto a la profesora Carol Arcos, la vocación de trabajo y creación colectiva de este trabajo se manifiesta en la amplísima convocatoria de académicos que han participado. En el primer volumen son 26 voces las que componen el conjunto de textos; y, ahora, se trata de 30 ensayos propuestos por 19 autoras y autores. Cada quien desde su mirada, con plena libertad, pero con un par de premisas fundantes, como señala Grínor Rojo: “No quisimos establecer una camisa de fuerza metodológica, pero nos importaba resaltar la conexión de literatura, cultura y sociedad; porque estamos convencidos de que la literatura no se puede analizar al margen de los procesos sociales y culturales”.

Hay una segunda clave, que ha sido fundacional en la iniciativa, indica el profesor Rojo: “nos impusimos la reformulación del canon tradicional, introduciendo áreas que no se consideraban anteriormente o eran mínimamente expresadas. Por ejemplo, las mujeres escritoras, los pueblos originarios y la diversidad sexual. En el caso chileno hay una importante cantidad de escritores gay, pero no se toca esa dimensión, sino sólo sus obras”.

En este sentido, La Historia Crítica de la Literatura Chilena navega en aguas profundas y no siempre plácidas. Se cuestiona la tradición y descubre nuevos derroteros, que permite re-mirar nuestro andar literario: “Siempre se había afirmado que la literatura moderna en Latinoamérica, y por cierto en Chile, parte en los años 20 con las vanguardias. Pero eso no es así, se inicia mucho más atrás, con la modernización de nuestras ciudades en la segunda mitad del siglo XIX que es correlativa a la modernización de nuestras sociedades. Allí hay una perspectiva que nos abre una visión más acabada del proceso de interacción entre literatura, cultura y sociedad”, afirma el Profesor Rojo.

La publicación de este segundo volumen, editado por el profesor Bernardo Subercaseux y publicada por LOM Ediciones, se hace cargo del inicio de la República, desde la Independencia hasta 1870. Los próximos volúmenes -en preparación- abarcarán desde 1870 hasta el “cielito lindo” de los años 20, desde las vanguardias y los movimientos populares hasta el Golpe Militar, y desde la Dictadura a los tiempos actuales”.

Cómo se lee hoy literatura en Chile

La presentación del libro estuvo a cargo de Laura Hosiasson y Mauricio Ostria, especialistas en literatura latinoamericana y chilena. Hosiasson, académica de la Universidad de Sao Paulo, destacó la colección en su conjunto, y señaló que “estamos frente a un primer episodio de lectura crítica, plural, de gran aliento, que nos brinda una serie de perspectivas a través de las cuales podemos pensar cómo se lee hoy la literatura en Chile y, en el caso específico, cómo estos lectores, aquí congregados, leen la literatura del siglo XIX”.

Información, puntos de vista diferentes, renovación de las aproximaciones tradicionales. Para la profesora Hosiasson, este segundo volumen cumple con la propuesta, “trayendo a la luz textos de mujeres como Mercedes Marín, Rosario Orrego, Martina Barros Borgoño, dentro de un canon que las coloca codo a codo con la producción masculina”. De esta forma, agregó, “se registran voces de un campo literario mapuche inscritas en una circulación epistolar antes silenciada, en la obra de un poeta como Calbún o en cantos poéticos plurales de la cultura mapuche”.

“Estos agentes culturales, hasta hace poco completamente silenciados, hacen su entrada en esta historia crítica gracias a los nuevos paradigmas de lectura. El canon nacional sigue su curso, modificado, estremecido, pero todavía con vigencias innegables”, señala. 

El profesor de la Universidad de Concepción, Mauricio Ostria, hizo un recorrido detallado por cada uno de los pilares de la publicación. “Estamos frente a un conjunto de voces críticas diversas, autorizadas, con el repertorio conceptual, metodológico y referencial pertinente. Voces que interactúan y resuenan mostrando afinidades y diferencias, pero que en su conjunto construyen un escenario suficientemente comprensivo del lugar de la literatura en el siglo XIX chileno”, comentó.

Destacó además el aporte que representa para “el estudio comprensivo del fenómeno literario chileno en su etapa formativa, desde una mirada actual, así como desde posturas críticas autorizada, capaces de iluminar adecuadamente los fenómenos expuestos a sus saberes”.

El profesor Bernardo Subercaseaux, editor de la publicación, enfatizó asimismo el trabajo de unidad tras la obra y su carácter inclusivo. Por una parte en cuanto a los procesos y los productos; la materialidad de la literatura, las traducciones, la historia del libro, la lectura; y por otra parte incluye la autoría femenina y lo que podría considerarse los primeros esbozos de la literatura indígena chilena.