Área de interculturalidad

¿De dónde venimos los cholos?: Significativa charla sobre racismos y discriminación del escritor peruano Marco Avilés

Significativa charla sobre racismos y discriminación de Marco Áviles
Charla ¿De dónde venimos los cholos? Reflexiones sobre Racismos y Discriminación.
Charla ¿De dónde venimos los cholos? Reflexiones sobre Racismos y Discriminación.
De izquierda a derecha. Maribel Mora Curriao, directora Oficina de Equidad e Inclusión; Pamela Díaz; vicerrectora subrogante VAEC; y Aída García, encargada cultural Embajada de Perú.
De izquierda a derecha. Maribel Mora Curriao, directora Oficina de Equidad e Inclusión; Pamela Díaz; vicerrectora subrogante VAEC; y Aída García, encargada cultural Embajada de Perú.
Maribel Mora Curriao dando unos palabras de bienvenida e introducción a la charla de Marco Avilés.
Maribel Mora Curriao dando unos palabras de bienvenida e introducción a la charla de Marco Avilés.
Diego Sarmiento, cineasta creador del documental Kay Pacha (2013).
Diego Sarmiento, cineasta creador del documental Kay Pacha (2013).
Marco Avilés, escritor y periodista, autor del libro "¿De dónde venimos los cholos'".
Marco Avilés, escritor y periodista, autor del libro "¿De dónde venimos los cholos'".
Asistente a la charla realizando una pregunta y dialogando con Marco Avilés.
Asistente a la charla realizando una pregunta y dialogando con Marco Avilés.

"India, negra, chola, china con sus respectivos diminutivos fueron en mi infancia, tanto calificativos cariñosos, como ofensivos, escuchados a diestra y siniestra en esa esquizofrenia chilena que tenemos para nombrar la morenidad". Con esa introducción, el miércoles 12 de junio se dio inicio a la charla "¿De dónde venimos los cholos? Reflexiones sobre Racismos y Discriminación en América Latina" del escritor, periodista y conferencista peruano Marco Avilés. El coloquio se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile y fue organizado entre la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantes y Comunitarios (VAEC) de la misma institución y la agregaduría cultural de la Embajada de Perú.

Pamela Díaz Romero, vicerrectora subrogante de la VAEC, manifestó que "en un país de identidades mestizas que se disimulan, tiene un desafío gigante aceptar sus propias raíces e instalarlas como parte de su definición identitaria. Estamos presionados por la otredad, la otredad mestiza, la otredad indígena, la otredad migrante. Como universidad agradecemos la oportunidad de pensar y sentir desde otro lugar temas que se han instalados en una agenda institucional y de la cual tenemos tantas preguntas".

La instancia se desarrolló en el marco de la promoción de estrategias para la eliminación de todas las formas de discriminación racial impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el decenio 2015-2025, y de la iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Para Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, "nuestro trabajo como Oficina tienen el interés por acercar y promover las culturas de todos los pueblos, como por la valoración de la diversidad y la búsqueda de estrategias de inclusión. En ese contexto de trabajo, abordar el racismo de larga data en América Latina, no sólo resulta clave, sino que se transforma en un mandato ético y político ineludibleEs por eso que quiero tomar el llamado de atención de Marco Avilés, desde su lugar de cholo, de escritor, de cronista de ojo crítico, sobre el racismo solapado que es quizás el más común y del que menos se tiene conciencia". 

En la actividad también estuvo presente el cineasta peruano Diego Sarmiento, y exhibió parte de su documental Kay Pacha (2013) para reflexionar y abrir el debate de la discriminación que existe entre los mismo cholos. A través de su trabajo y disciplina, Sarmiento ha relevado la vida y presencia actual de los pueblos indígenas peruanos a través del cine documental.

La charla inició con algunas palabras de autoridades y la exhibición del documental, para dar paso a la invitación de Marco Avilés a hablar sobre las raíces, orígenes e identidades que están presentes en América Latina desde su choledad y sus propias experiencias.

El escritor y periodista Marco Avilés considera que "el cholo es ese indio que baja a la ciudad, mientras que lo índígena esta problematizado por características que no problematizan la vida desde otras identidades. El ser y reconocerme como cholo implicó que yo empezara a revalorizar esas cosas que yo había mantenido ocultas o silenciadas. El quechua, la música, la comida, el origen de mis abuelos, mi historia como migrante".

El libro ¿De dónde venimos los cholos? de Avilés fue publicado en 2016, y repasa la vida del autor y qué implica la choledad desde la marginalidad y lo propio, desde su historia, abriendo el debate de cómo reconocer, diferenciar y valorar las diversas identidades dentro una sociedad mestiza que busca el desarrollo y la inclusión de las comunidades.

La interculturalidad en la Chile

La Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes de la Universidad de Chile (CPIAM) compuesta por los tres estamentos y 17 espacios de la universidad, elaboró y presentó en marzo de este año a Rectoría un informe que buscar promover la interculturalidad y eliminar la discriminación racial al interior de nuestra casa de estudios.

Conforme al Censo del 2017, 2.185.792 personas declararon pertener a algún pueblo indígena, correspondiente al 12,8 por ciento de la población total del país. En el caso de la Universidad de Chile, en el período de matrículas 2017 un 6,59 por ciento de las y los estudiantes se declararon indígenas, y se espera que esta cifra y la cantidad de estudiantes migrantes vaya en aumento con el pasar de los años.

La Comisión fue creado tras la necesidad de generar propuestas y estrategias específicas para abordar la inclusión efectiva de estos pueblos en la universidad, considerando como aspecto fundamental el desarrollo de las diversas identidades y culturas. 

A lo largo del informe, se considera que los principios básicos que debería abordar una política en este tema son: 

  • Promoción y resguardo del desarrollo de las identidades: se debe resguardar la posibilidad de desarrollo de las identidades culturales en todo el proceso educativo, sin discriminación alguna hacia sus expresiones, lengua y costumbres.
  • Pertinencia cultural: Es necesario que en el proceso formativo se considere a las culturas en contacto, de manera que los participantes se sientan representados en el proceso educativo.
  • No discriminación arbitraria: se debe velar por eliminar cualquier tipo de discriminación arbitraria por pueblo o cultura, lengua o expresiones propias.
  • Respeto por los derechos individuales y colectivos de los pueblos: es necesario considerar que los integrantes de pueblos indígenas y otros, poseen derechos colectivos distintivos y estos se deben respetar en todo momento del proceso.
  • Transversalidad e inter-estamentalidad en el desarrollo de las estrategias: es necesario que se realicen estrategias que aborden temáticas de manera transversal y que involucren a los tres estamentos, en todos los campus, para que su impacto sea efectivo.

Tras la entrega del informe, se espera que la sub-comisión del Senado Universitario en temas de interculturalidad lo analice para crear una Política en este ámbito.