Columna de Opinión:

Omisión de la Universidad de Chile en la nueva Ley de Patrimonio

Omisión de la Universidad de Chile en la nueva Ley de Patrimonio
María Paz Valenzuela, directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
María Paz Valenzuela, directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
 El Instituto de Historia y Patrimonio es el primero y más antiguo ente nacional dedicado al estudio y puesta en valor de nuestra arquitectura. En la imagen los académicos que integran el IHP.
El Instituto de Historia y Patrimonio es el primero y más antiguo ente nacional dedicado al estudio y puesta en valor de nuestra arquitectura. En la imagen los académicos que integran el IHP.
El Taller Chiloé, dedicado al estudio del patrimonio y de los componentes del Sitio de Patrimonio Mundial, ha realizado una destacada labor elaborando expedientes para nuevas declaratorias.
El Taller Chiloé, dedicado al estudio del patrimonio y de los componentes del Sitio de Patrimonio Mundial, ha realizado una destacada labor elaborando expedientes para nuevas declaratorias.
El libro de las académicas, Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela, busca visibilizar el significado arquitectónico y patrimonial de las estancias magallánicas.
El libro de las académicas, Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela, busca visibilizar el significado arquitectónico y patrimonial de las estancias magallánicas.

Tras varios proyectos para una nueva ley de patrimonio, hoy nos encontramos debatiéndola, razón suficiente para mostrar agrado. Sin embargo, vemos que está siendo ampliamente cuestionada. En tal sentido, y preocupados por sus diversos aspectos, se hace necesario detenerse en un tema en particular: la composición del nuevo Consejo Nacional del Patrimonio.

Se declara en el proyecto de ley, que el nuevo Consejo será un órgano técnico, sin embargo, se elimina a quien ha ostentado ese lugar en estos casi cincuenta años, reemplazándolo por un "experto" en el tema: hablamos del representante del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP).

A nuestro juicio, la figura del “experto” es de carácter independiente en cuanto a su saber, no representa a una unidad dedicada al tema, por lo que su actuar podría volverse personal. Se plantea que pertenezca al CRUCH, sin embargo, ello a la larga debilita su vínculo institucional, por cuanto no representa a una unidad dedicada en exclusiva al estudio patrimonial, sino a un consorcio de instituciones e intereses diversos.

Llevar la acción sobre el patrimonio a la figura de un experto, lo personaliza, provocando la falta de continuidad en el tratamiento del tema. Esta situación se acrecienta más aun, al constatar en la nueva ley, que tal representación no será definida desde las instituciones involucradas, sino que generada a través de una terna a ofrecer al primer mandatario, quien designará desde ella, al nuevo Consejero.

El actual Instituto de Historia y Patrimonio es el primero y más antiguo ente nacional dedicado al estudio y puesta en valor de nuestra arquitectura. Un reconocimiento muy importante a esta labor fue la inclusión como parte del Consejo de Monumentos Nacionales, con motivo de la promulgación de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales (1970), tema que hoy vemos en entredicho y que motiva esta columna.

Como sabemos, el Estado de Chile con esta ley creó un Consejo más amplio, con un fuerte sentido técnico, incluyendo a la academia en esta necesaria protección. Se define para ello que será un representante del entonces Instituto de Historia de la Arquitectura (1952) -no de la Universidad, ni de la Facultad- no por ser éste parte de la universidad tradicional de la época, sino por su fuerte vocación y tradición en el estudio y puesta en valor del patrimonio arquitectónico nacional.

A partir de aquella época se suma a lo ya estudiado una nueva línea de investigación, en busca de poner en valor la expresión anónima y local de nuestra arquitectura. La línea Arquitecturas Regionales ha marcado nuestro quehacer, hoy son expresiones de amplio conocimiento, nacidas de la reflexión propia de la Universidad de Chile, como universidad nacional.

Dentro de ellas destacan la arquitectura de Chiloé, de las estancias magallánicas, de la colonización alemana o del norte andino, por citar algunas. Nacen así las primeras publicaciones sobre estos temas, siendo la base en la comprensión de estas materias. Sería largo de enumerar las decenas de libros e investigaciones relativas.

Esta constante investigación se ha traducido, además, en la puesta en valor de innumerables ejemplos de la arquitectura nacional, en la forma de diversas declaratorias de Monumento Históricos o Zonas Típicas, los que superan la centena. Un trabajo que continúa en la actualidad y que tiene como protagonista la obra del Taller Chiloé, dedicado al estudio del patrimonio de la isla y de los componentes del Sitio de Patrimonio Mundial (2000).

Nuestra labor ha sido reconocida en el ámbito externo, a través de los múltiples premios recibidos por los académicos integrantes de la Unidad, dentro de los que destaca el Premio de Conservación de Consejo de Monumentos Nacionales, recibido el año 2000.

Éstas y otras razones hacen necesario reestudiar la nueva Ley, para que su nuevo Consejo continúe siendo técnico y que, desde esa mirada, permita identificar y proteger nuestro patrimonio, en un quehacer continuo en el tiempo y no de acuerdo a la contingencia política o social.

María Paz Valenzuela B.
Directora
Instituto de Historia y Patrimonio FAU U. de Chile