Facultad de Medicina de la Universidad de Chile abrió sus puertas al dialogo ciudadano transversal.

Facultad de Medicina abrió sus puertas al diálogo cuidadano
El Cabildo comenzó con un minuto de silencio.
El Cabildo comenzó con un minuto de silencio.
La bienvenida estuvo a cargo de Verónica Iglesias Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
La bienvenida estuvo a cargo de Verónica Iglesias Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Trabajo grupal
Trabajo en sala
Trabajo en sala
Plenaria
trabajo en sala

La Facultad de Medicina a través del Centro de Estudiantes de la Salud, Asociación de Funcionarios de Medicina, Asociación de Académicos filial medicina y diversas Unidades y Departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se sumaron a la labor de entregar un espacio de diálogo transversal y reflexión en relación a los últimos sucesos ocurridos en Chile los últimos días. Fue así como este lunes 28 de octubre el Aula Magna de dicha institución congregó a integrantes de diversos grupos de la comuna y del gran Santiago, estudiantes, académicos, dirigentes de sociedades civiles, funcionarios de la universidad de Chile y de los servicios de atención de salud, quienes se dieron el espacio de ser parte de esta jornada reflexiva y que se espera sea la primera de otros encuentros de similares características.

La bienvenida estuvo a cargo de Verónica Iglesias Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile quien valoró la convocatoria y explicó que: “este cabildo es un primer paso, vamos a tener una segunda y tercera convocatoria, porque lo que queremos es generar un proceso de participación donde se identifique un conjunto prioridades y propuestas de cambio las que estarán orientadas específicamente en el área de salud, con foco en las mejoras que queremos lograr en este ámbito, en el cual estamos logrando vincularnos con dirigentes de organizaciones sociales territoriales y otras instituciones relacionadas a la salud con el fin de dialogar y recoger sus prioridades. En ese sentido creemos que estamos dando un paso importante en lograr mayor vinculación con el medio y generando espacios participativos a través de la Universidad de Chile”.

Para dar inicio a estar jornada el Dr. Matías Goyenechea académico de la Facultad de Medicina, fue quien dio el contexto general del ámbito de salud en nuestra país: “en Chile hemos tenido cambios sustantivos en el ámbito de salud los últimos 40 años, básicamente se desarma un tipo de estado en el cual se provee derechos sociales y se monta un estado subsidiario donde el eje principal está puesto en mercantilizar y aumentar el poder del mercado en los distintos ámbitos de la vida, y salud no ha estado a parte de este tema. Hoy, estamos en un momento donde se está abriendo la discusión constitucional, donde como sociedad estamos mirando lo que queremos en las distintas áreas y cuáles son en las que queremos hacer modificaciones y salud debe representarse”.

En este sentido explicó “junto con las demandas es necesario pensar cuáles son los principios que deben orientar el sistema de salud y para mí son universalidad y avanzar hacia un sistema universal; avanzar en igual necesidad igualdad necesidad =ingreso; integralidad para tener un sistema integral, y solidaridad donde de verdad podamos tener un sistema donde los subsidios sean virtuosos y donde las personas más sanas, más ricas subsidien a los que tienen menores ingresos y mayor carga de enfermedad, lógica que permite repensar salud en una forma más virtuosa”.

   

Temáticas de trabajo y acuerdos priorizaciones colectivas

Luego de la contextualización, llegó el momento de hacer el trabajo colectivo donde los asistentes se organizaron en los grupos que fueron establecidos en forma temática 1) Salud como derecho en la nueva constitución 2) Seguridad social ¿sistema seguro único de salud? 3) Fortalecimiento del sector público de salud 4) Conflictos socio ambientales 5) salud y trabajo 6) Formación de equipos de salud y educación pública.

Para tal efecto, se debió trabajar en torno a una pregunta: ¿cuáles piensa usted o su organización que son los cambios de estructuras prioritarios que se necesitan para garantizar el derecho a la salud en el tema? y a su vez debieron establecer las principales prioridades, lo que permitió que en el plenario cada uno de los equipos entregara sus conclusiones las que serán parte importante del documento que se busca trabajar al finalizar estos encuentros.

Algunos de los puntos relevantes de cada una de las temáticas abordadas fueron las siguientes:

La salud en la nueva constitución: la constitución debiese asegurar el bienestar humano de todos los integrantes del país, independiente de su condición legal o migratoria. La salud en esta nueva constitución debe estar entendida y explicitada en forma más moderna de cómo está actualmente, debe ser considerada como un bienestar físico psicológico y social respetando el bien vivir. La salud tiene que entenderse como el principio regente en todas las políticas públicas y cualquiera nueva formulación debiese desterrar el concepto de subsidiariedad del Estado, de la mercantilización de la salud y cualquier conflicto de intereses entre las autoridades. Es necesario destacar lo importante que debe ser en este proceso la participación de la ciudadanía desde lo individual a lo colectivo.

Seguridad social ¿sistema seguro único de salud?: Se establece como necesario un cambio constitucional que garantice la salud como un derecho, estableciendo con claridad qué financia el seguro público y qué es complementario que tenga un cambio en la gestión y en el financiamiento de la salud pública, eliminando el traspaso de recursos públicos a privados. Llegar hacia un sistema único, público, solidario y universal que no tengan lógicas de mercado y con una participación de la comunidad con perspectiva de género e interculturalidad, basado en la atención en salud y con enfoque territorial, que se base en los determinantes sociales intentado alejarse del paradigma biomédico y que incluya además la salud de las y los trabajadores.

Fortalecimiento del sector público de salud: Se establece como base, la creación de un sistema único de salud de salud íntegramente público y con fin al traspaso a privados, articulando las diferentes áreas del sector primario, secundario y terciario. Esto, a través de un financiamiento de la mano de las necesidades de la población, con un enfoque territorial orientado en el modelo de atención primaria en el cual nos sustentamos. Es necesario contar con democracia al interior de los recintos asistenciales, y que todos los actores que tienen que ver en proceso de salud y sobretodo los usuarios que acceden al sistema, tengan capacidad de participación y decisión vinculante a los recintos de salud en los cuales se relacionan.

Conflicto socio-ambientales: Para hablar de contaminación es necesario tener una norma medioambiental que regule los compuestos químicos que podrían presentar problemas para las personas, por eso una primera medida es trabajar las normativas de calidad ambiental, un trabajo riguroso y con presencia significativa del Gobierno, hacer un trabajo en torno al plan de regularización y fiscalización, con un importante aporte de la ciudadanía. Por otro lado, la educación medioambiental debiera estar presente en todo ámbito y debería ser transversal desde la educación básica hasta la educación superior. Es importante revindicar a los pueblos indígenas ya que ellos tienen una cosmovisión sumamente importante y enriquecedora frente a las temáticas medioambientales. Se propone rechazar el TTP 11 ya que con este tratado el tema medio ambiental se verá debilitado. Es necesario velar por los derechos del acceso al agua limpia no contaminada, por un Plan Irsa y por terminar con el con el extractivismo en Chile.

Salud y trabajo: No sólo se puede hablar que el sistema de salud responda a las patologías de trabajo, sino también a la determinación de las condiciones de empleo, lo que lleva a trabajar con el Estatuto administrativo, el tipo de labor que se desempeña, el tipo de contrato y cómo se precariza con los subcontratados, contrato honorario yl a contrata. Es necesario compatibilizar el trabajo con otros tiempos como el familiar, revisar las pensiones y actualizar el listado de las enfermedades laborales y la modificación de la ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Lograr una real integración del sistema de salud público para que no existan diferencias entre los que padecen enfermedades laborales y otro para las patologías no labores. Así como también, es importante reconocer el trabajo doméstico como aquel que genera una doble carga laboral y mayores enfermedades en las mujeres. Por eso es importante que aquí el cambio en la constitución deba ser garantizado, intercultural feminista e integral.

Formación de equipos de salud: Es necesario un cambio paradigmático en la formación de los profesionales del área de salud que debiera materializarse en nuevos modelos educativos que tengan un modelo estatal y una fuerte participación de los gremios y este debería representar un nuevo enfoque de la formación en salud, con fuerte énfasis en la promoción en salud, atender las necesidad del país y realzar el rol social que se tiene como profesionales de ese sector, vincularse y reconocer las necesidades de los territorios que surgen en las comunidades, responder a ellas y ser actores que faciliten procesos y con fuerte énfasis en perspectiva de género y de Derechos Humanos, entendiendo los determinantes sociales como aquellos que determinan las experiencias de salud, a través de un proceso colectivo y social. Debe haber un fortalecimiento de la educación pública acompañado de un financiamiento que pueda permitir estos cambios y también pensar en otras alternativas propedéuticas que permitan mejorar la equidad y propiciar la educación en salud desde la infancia y que se vuelva una instancia formativa.