Discusión constitucional

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?

¿Es posible tener un sistema único de salud en Chile?
La académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile.
La académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile.
Para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.
Para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.

El sistema de salud chileno actual se compone principalmente de dos grandes modelos de seguro, que contempla a la población general (sin considerar a las fuerzas armadas). Por una parte, se encuentra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que responde al sector público y por otra parte, existen las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), el que responde al sector privado. Esta separación entre un sistema público y privado es la raíz de las desigualdades que existen en el acceso a la salud para la población chilena.

Para ello es que se ha planteado la necesidad de contar con un seguro o sistema único de salud, el cual derribe el modelo actual, que fomenta la segregación. Un ejemplo de sistema nacional único es lo que ocurre en Reino Unido con el Servicio Nacional de Salud o “National Health Service” (NHS), el cual surgió posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de establecer un sistema único de atención que no discriminara el acceso a las personas sin dinero ni seguro médico. Desde ese periodo hasta la actualidad, el NHS es un ejemplo para el mundo, entorno a la investigación, al desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades, así como también, al mejoramiento en la calidad de vida de los británicos. 

Otro país europeo que cuenta con un sistema nacional único es España y que, desde la Ley General de Sanidad de 1986, entrega a las personas un conjunto de garantías.  El sistema español busca la universalidad de atención, sin importar la posición social o de la afiliación que la persona tenga, atención primaria de salud para toda la población como base del modelo (cerca del 90 por ciento de las atenciones sanitarias se realizan en este nivel), facilitación del acceso en todo el territorio, entre otros derechos.

Al analizar la realidad de países vecinos, es posible dilucidar este modelo de salud en Brasil, país que a través de reformas logró la creación del “Sistema Único de Salud “(SUS), el cual en la actualidad permite garantizar el acceso a una salud universal desde la Constitución Federal de 1988, la cual reconoce el derecho a la salud como un deber del Estado.

 

El desafío chileno

Algo común entre los tres ejemplos mencionados (Reino Unido, España y Brasil), es que su financiamiento se debe principalmente gracias a los impuestos, por lo que uno de los principales desafíos para avanzar hacia un sistema único está ligado con el financiamiento de dicho sistema.

Al respecto la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Alicia Arias-Schreiber, agregó que es necesario considerar una transformación al sistema para acabar con la lógica neoliberal que existe para hablar de salud en Chile. “Para hacer las transformaciones es necesario erradicar el lucro y fortalecer el sistema de salud público. Existen preocupaciones fundadas de que avanzar sólo en la línea de un seguro único de salud no sea suficiente para revitalizar el sector público y evitar la competencia desleal de los prestadores privados”, agregó.

Por su parte, para el profesor de la Escuela de Salud Pública, Alex Alarcón, la transformación del sistema de salud plantea una discusión entorno a terminar con las desigualdades del sistema, sin embargo, para ello se requiere un amplio consenso político y social.

“El gran desafío es cambiar el modelo segmentado que tenemos hoy y por lo tanto lo que tenemos que velar es por tener un piso mínimo de cobertura universal para el 100% de la población, independiente de sus niveles de ingreso y para ello el desafío no es sanitario, sino más bien político, de ponernos de acuerdo de que esto no puede continuar así”, mencionó.