Wiki Pirela, artista visual:

“Una vez asumamos que somos diferentes podemos respetar esas diferencias”

“Cuando asumamos que somos diferentes respetaremos esas diferencias"
Wiki Pirela, artista visual afrolatina.
Wiki Pirela, artista visual afrolatina.

Oriunda de Caracas, Venezuela, Wiki Pirela de 31 años comenzó en el mundo de las Artes en 2011 cuando entró a la universidad. Seis años más tarde, en 2017 llegó a Chile sin muchos conocimientos sobre el territorio y mediante la participación en talleres y convocatorias poco a poco se fue insertando e involucrando en el mundo de las Artes Santiaguinas. En la actualidad, su oficio autobiográfico y narrativo puede encontrarse en su página web: wiki-pirela.jimdosite.com.

Debido a su trayectoria e incidencia en el mundo cultural, la artista afrolatina será parte de la primera versión de la Semana Migrante titulada “Tejiendo redes para una sociedad antirracista e intercultural”, iniciativa organizada por la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas y la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, que se realizará desde martes el 28 de noviembre hasta el viernes 01 de diciembre en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas.

En la siguiente entrevista, Wiki Pirela describe su experiencia como una búsqueda intuitiva para insertarse en la escena artística del país. Además, destaca la importancia de fomentar espacios para la comunidad afrolatina en Chile, señalando la falta de representación existente en Latinoamérica, y expresa como el arte desempeña un papel fundamental en la exploración de su propia identidad, conectando su trabajo autobiográfico con su contexto. 

¿Cómo ha sido su experiencia siendo artista visual en Chile? 

Llegué a Chile en el 2017 sin mucho conocimiento de este territorio. Conocía a una sola persona por lo que me tocó hacer un trabajo de campo y de investigación muy grande para saber qué estaba pasando acá. Esto fue de forma muy intuitiva ya que sentía la necesidad de hacer y para eso necesitaba conocer qué modos existían acá. Partí yendo a talleres, museos, participando y postulando a convocatorias y de esa forma poco a poco me fui insertando. Hasta ahora mi experiencia ha sido bastante grata. He tenido que hacer muchos sacrificios para poder seguir levantando una carrera artística porque estar vinculada a las artes hace que no tenga un contrato laboral, por lo que la economía es mucho más compleja. Además, está el tema de la salud mental que en la migración se complejiza mucho. Sin embargo, he logrado hacerme los tiempos para poder sostenerme y seguir creando a pesar de la inestabilidad económica y emocional.

A su parecer, ¿por qué es importante fomentar espacios donde las personas afrolatinas puedan hacer comunidad? 

Me parece muy vital, sobre todo porque siento que, en Latinoamérica, a pesar de que es un continente donde existe una población negra y racializada bastante grande, hay una negación y una falta de representación en cuanto a nuestros cuerpos. A una persona afrolatina se le dificulta tener lugares más estables, óptimos o profesionales, porque al final del día esta estructura no está hecha para nosotres y en ese sentido la dificultad se duplica, triplica o cuadriplica según las intersecciones que atraviesan a cada cuerpo. Por eso, creo que fomentar espacios donde se le dé dignidad a esta comunidad es necesario, y creo que es una labor que nos compete a todas las personas, racializadas o no, porque hace una mayor integración y diversidad.

¿Qué rol juega el arte y la cultura al momento de rescatar la identidad?

En mi caso personal mi trabajo es muy autobiográfico y en ese sentido está totalmente entrelazado con mi identidad. Así, el arte juega un rol primordial a la hora de pensarme como una identidad en un cuerpo social y observar desde dónde me sitúo. El arte me ha ayudado a tener un estudio de mí misma y de mi contexto de una forma mucho más profunda, empática y significativa y es valioso poder compartir esto con otras personas que, a pesar de ser distintas a mí, logran hallarse en este imaginario.

¿Por qué es importante fomentar los espacios de interculturalidad?

Siento que una vez que asumamos que somos diferentes podemos respetar esas diferencias. Creo que ese concepto de que todos somos iguales es muy erróneo y reduce muchísimo las experiencias, las distancias y las cercanías. En ese sentido, fomentar la interculturalidad amplía la gama de posibilidades y miradas con respecto a otras culturas, que quizás encontramos distantes a las nuestras. Al mismo tiempo, amplía las reflexiones y nos vuelve más humanos.

¿Cómo recibes esta invitación a participar en la Semana Migrante organizada por la U. de Chile?

La invitación la recibo muy abierta y muy contenta. Espero que la recepción respecto de mi obra sea grata. Y nada, estoy muy contenta de participar en la Universidad de Chile y de tener esta conversación en ese lugar.

¿Por qué es importante que lugares como la Universidad de Chile sean espacios de diálogo abierto?

Tengo entendido que la Universidad de Chile tiene un enfoque bastante político y eso me convoca y me llama mucho. Pero creo que no solamente la Universidad de Chile, sino todas las universidades, centros de estudios, - y no solamente institucionales también los autogestionadas, - tienen que sacar estos debates a la luz, conversarlos y pensarlos. Como la Universidad de Chile es una institución predominante acá, es una tarea que tiene y que debe hacer y seguir haciendo.