Publicación en revista Global Mental Health en el marco de la pandemia por Covid -19

La desigualdad en primera línea: un estudio multinacional sobre las diferencias de género en la salud mental entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19

La desigualdad en primera línea: un estudio multinacional en SMental

La publicación realizada en Cambridge Prisms: Global Mental Health lleva por nombre Inequality on the frontline: A multi-country study on gender differences in mental health among healthcare workers during the COVID-19 pandemic investigación que permitió establecer que los trabajadores de la salud (TS) corrieron un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental durante la pandemia de COVID-19, y datos anteriores sugieren que las mujeres pueden ser particularmente vulnerables. Nuestro estudio global de salud mental tuvo como objetivo examinar los factores asociados con las diferencias de género en la angustia psicológica y los síntomas depresivos entre los trabajadores sanitarios durante la COVID-19.

En 22 países de América del Sur, Europa, Asia y África, 32.410 trabajadores sanitarios participaron en el estudio COVID-19 HEalth carE wOrkErS (HEROES) entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Completaron el Cuestionario de salud general-12 y el Cuestionario de salud del paciente-9. y preguntas sobre exposiciones relevantes a una pandemia. De manera consistente en todos los países, las mujeres informaron problemas de salud mental elevados en comparación con los hombres. Las mujeres también informaron de un aumento de los factores estresantes relacionados con la COVID-19, incluido un equipo de protección personal insuficiente y menos apoyo de sus colegas, mientras que los hombres informaron de un mayor contacto con pacientes con COVID-19. A nivel nacional, los trabajadores sanitarios de los países con mayor desigualdad de género informaron menos problemas de salud mental. Las tasas de mortalidad por COVID-19 más altas se asociaron con un aumento de la angustia psicológica únicamente entre las mujeres.

Los hallazgos presentados, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias para salvaguardar el bienestar de las mujeres y garantizar la preparación del sistema de salud durante futuras crisis de salud pública.

La publicación, se enmarca en el estudio internacional titulado “COVID-19 HEalth carE wOrkErS (HEROES)” (Mascayano et al.,Referencia Mascayano, van der Ven, Moro, Schilling, Alarcón, Al Barathie, Alnasser, Asaoka, Ayinde, Balalian, Basagoitia, Brittain, Dohrenwend, Durand-Arias, Eskin, Fernández-Jiménez, Freytes Frey, Giménez, Gisle, Hoek, Jaldo , Lindert, Maldonado, Martínez-Alés, Martínez-Viciana, Mediavilla, McCormack, Myer, Narvaez, Nishi, Ouali, Puac-Polanco, Ramírez, Restrepo-Henao, Rivera-Segarra, Rodríguez, Saab, Seblova, Tenorio Correia da Silva, Valeri, Alvarado y Susser2022 ) el cual buscó evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores sanitarios.

En este sentido, la población objetivo incluía trabajadores sanitarios con funciones tanto clínicas como no clínicas (p. ej., enfermeras, médicos, psicólogos, dentistas, gerentes, personal administrativo, personal de seguridad, personal de limpieza) que estaban empleados en un amplio espectro de instalaciones de atención médica (p. ej., hospitales, centros de atención primaria). centros de atención, centros de salud mental, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, servicios médicos de urgencia). Para ser elegibles para la inclusión, los participantes debían ser mayores de edad y estar empleados en entornos de atención médica públicos o privados.

El  estudio empleó un diseño de investigación transversal y la muestra ( N = 32,410) se reclutó entre marzo de 2020 y febrero de 2021, con diferentes fechas de reclutamiento entre países. En la mayoría de los países, el reclutamiento tuvo lugar durante la ola inicial de la pandemia, en un momento en que las vacunas apenas estaban disponibles y la información sobre la transmisión de la enfermedad no estaba clara (Mascayano et al.,Referencia Mascayano, van der Ven, Moro, Schilling, Alarcón, Al Barathie, Alnasser, Asaoka, Ayinde, Balalian, Basagoitia, Brittain, Dohrenwend, Durand-Arias, Eskin, Fernández-Jiménez, Freytes Frey, Giménez, Gisle, Hoek, Jaldo , Lindert, Maldonado, Martínez-Alés, Martínez-Viciana, Mediavilla, McCormack, Myer, Narvaez, Nishi, Ouali, Puac-Polanco, Ramírez, Restrepo-Henao, Rivera-Segarra, Rodríguez, Saab, Seblova, Tenorio Correia da Silva, Valeri, Alvarado y Susser2022 ). Se puede encontrar un mapa de los países participantes en la Figura complementaria S1 .

En la mayoría de los países, los centros de salud se reclutaron basándose en un muestreo de conveniencia; sin embargo, en São Paulo (Brasil), Colombia, Líbano, Japón y Bélgica los establecimientos fueron seleccionados al azar. Los sitios invitaron a los participantes a unirse proporcionando un enlace a la plataforma digital del estudio a través de su dirección de correo electrónico del trabajo o el sistema de comunicación interna del centro de salud. El estudio utilizó una plataforma segura, siguiendo el modelo Research Electronic Data Capture (REDCap) (Harris et al.,Referencia Harris, Taylor, Thielke, Payne, González y Conde2009 ,Referencia Harris, Taylor, Minor, Elliott, Fernandez, O'Neal, McLeod, Delacqua, Delacqua, Kirby y Duda2019 ), que fue diseñado para garantizar la seguridad y calidad de los datos. Este sistema fue creado ad hoc para facilitar la traducción a diferentes idiomas, por lo que la encuesta estuvo disponible en todos los idiomas de los participantes (inglés, español, árabe, italiano, holandés, japonés, armenio, alemán, portugués y checo). Se han descrito previamente más detalles sobre el método de reclutamiento (Mascayano et al.,Referencia Mascayano, van der Ven, Moro, Schilling, Alarcón, Al Barathie, Alnasser, Asaoka, Ayinde, Balalian, Basagoitia, Brittain, Dohrenwend, Durand-Arias, Eskin, Fernández-Jiménez, Freytes Frey, Giménez, Gisle, Hoek, Jaldo , Lindert, Maldonado, Martínez-Alés, Martínez-Viciana, Mediavilla, McCormack, Myer, Narvaez, Nishi, Ouali, Puac-Polanco, Ramírez, Restrepo-Henao, Rivera-Segarra, Rodríguez, Saab, Seblova, Tenorio Correia da Silva, Valeri, Alvarado y Susser2022 )

Los principales resultados del estudio estuvieron dados en las diferencias de género en las características sociodemográficas y las exposiciones relevantes a COVID-19 se presentan en la Tabla 1 . Las mujeres de nuestra muestra tenían más probabilidades que los hombres de tener padres con un nivel de educación completado más bajo, estar empleadas como “otros trabajadores sanitarios” (es decir, terapeutas respiratorios o físicos, socorristas, dietistas), enfermeras o técnicos de salud, y de informar haber tenido estudios previos. problemas de salud mental. Los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de ser empleados como médicos o trabajadores sanitarios auxiliares (es decir, secretarias, personal de limpieza o mantenimiento) y, en promedio, tenían una edad ligeramente mayor. No hubo diferencias de género en las enfermedades físicas reportadas. En cuanto a las exposiciones relevantes al COVID-19, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de informar haber recibido apoyo insuficiente de sus colegas, experimentar al menos una forma de adversidad interpersonal, considerar que el EPP era insuficiente y ser habitantes de un país con mayor desigualdad de género, mayor riesgo de COVID-19. -19 tasas de mortalidad e ingresos medios altos. Los hombres, por otro lado, eran más propensos que las mujeres a informar haber tenido contacto con pacientes de COVID-19, experimentar las tres formas medidas de adversidad interpersonal y vivir en un país con ingresos altos o medianos bajos. Las mujeres y los hombres tenían las mismas probabilidades de completar la encuesta; Otras diferencias entre casos completos y no completos se pueden encontrar en la Tabla complementaria S2 .