Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia un trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

Desde este mes de mayo y hasta diciembre del 2024, se llevarán a cabo diversas instancias para trabajar en torno a la actualización del PDU 2018-2019 de nuestra Escuela de Salud Pública, el cual aún se encuentra vigente.

Dentro de las acciones que han dado paso a este trabajo se constituyó un Comité triestamental ad hoc, el cual coordinará el trabajo de los distintos grupos y está liderado por Olga Toro, académica del Programa de Salud Mental con ardua experiencia en este tipo de desarrollo institucional.

Para la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, el PDU es una herramienta muy importante ya que “sirve para que las instituciones y las personas que formamos parte de ellas, reflexionemos sobre las grandes líneas que nos guían, nuestra misión, nuestra visión, los valores, pero también los lineamientos estratégicos que van a orientar la investigación, la docencia, la gestión, la cooperación, la administración, los vínculos con nuestro medio y relaciones nacionales e internacionales que se elaboren con el tiempo”.

En este sentido y para lograr sumar a toda la comunidad, el plan de trabajo ya fue presentado al Consejo Escuela y al Comité Académico, con la finalidad que todas las coordinaciones de distintas áreas y los programas interdisciplinares sean partícipes de este desarrollo a través del conocimiento del plan y de la carta Gantt que permite visualizar las distintas etapas que se han planificado.

En este sentido, la profesora Olga Toro valora estos avances en la creación del plan de trabajo porque es una instancia que “busca la amplia participación de todos quienes convivimos en esta comunidad de la Escuela: profesores, profesionales, técnicos, personal de colaboración, estudiantes quienes construimos nuestro quehacer. Y este es un espacio en que podremos proyectar a nuestra Escuela, ver todos los avances que hemos tenido y proyectarlos en una construcción que va a ser colectiva, siguiendo los lineamientos universitarios y por supuesto en concordancia con la misión de la Universidad de Chile” agrega la académica.

El nuevo comité está compuesto por la directora Dra. Lorena Rodríguez, Subdirectora Profesora Marinella Mazzei, Periodista Verónica Zúñiga en representación de los funcionarios y por parte de los estudiantes Constanza Yañez. Las funciones de este grupo de trabajo están orientadas a Definir cronograma y actividades para el proceso actualización PDU, Coordinar instancias participativas y de levantamiento de datos, Sistematizar proceso de actualización PDU, Elaborar informe propuesta PDU ESP, Mantener coordinación durante todo el proceso con la Unidad de Autoevaluación y Plan de Desarrollo Institucional de la Dirección Académica de la Facultad de Medicina.

Los principales hitos de trabajo se han divido en cuatro etapas: preparación, visión y misión, objetivos estratégicos y resultados esperados y finalmente el lanzamiento. Para lograrlo se han establecido dos bases metodológicas una de ellas son los documentos existentes y la otra son las instancias participativas tales como encuestas, reuniones y claustros.

Ante esta organización propuesta la Dra. Lorena Rodríguez recalca la importancia del inicio del trabajo: “este proceso de reflexión al que nos hemos dado como Escuela durante todo el año 2024 nos va a permitir compartir nuestro sentir para el devenir de nuestra Escuela de Salud Pública y establecer y revisar lo que ya tenemos establecido para ver si necesitamos algunos cambios o no, para ver qué cosas del entorno inciden en estos cambios, la realidad social política y epidemiológica del país”.

Lineamiento institucional y trabajo a nivel comunitario

El Plan de Desarrollo de la unidad académica es un proceso participativo fundamental para el desarrollo de la institución universitaria en su conjunto, y tributa a los procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional.

En este sentido, el proceso que lleva la Escuela de Salud Pública es acompañada desde la Dirección Académica de la Facultad de Medicina con asesoría técnica y metodológica a cargo de Nicolás Arancibia y Patricia López, quien son parte del Comité PDU-ESP 2024.

Para Nicolás Arancibia, la importancia de contar con un plan de desarrollo radica principalmente que es una instancia participativa de elaboración que permite consensuar y materializar los avances y el desarrollo que se quiere apostar como comunidad de la Escuela de Salud Pública. “Nosotros como Facultad de Medicina a partir de la Dirección Académica estamos acompañando a las distintas unidades a que puedan generar instancias participativas para el consenso, para poder definir y materializar lo que ya muy bien hacen, en particular la Escuela de Salud Pública con la trayectoria que tiene”.

Por su parte Patricia López, complementa lo indicado por su colega, “el PDU es una hoja de ruta para ver hacia dónde va y las cosas buenas que se pueden obtener como a posterior del PDU. Y además, es un proceso que va a ser sumamente vinculante porque hay comisiones y van a existir estudios comparados, que, si bien no serán representativos de cada uno de sus integrantes, si va a permitir tener una visión mucho más general hacia donde apunta la Escuela”.

Precisamente, este trabajo de revisión comparada de centros, institutos o similares que son referentes formadores en salud pública, es uno de los primeros pasos que se han solicitado a los programas interdisciplinarios de la ESP para ir avanzando en esta revisión sistemática a cargo de la profesora Oriell Solar junto a dos estudiantes de postgrado, quienes generarán material importante para el desarrollo del trabajo de redacción del texto final.

Paralelo a esto, durante el mes de mayo y junio todos los programas deberán sostener una reunión de evaluación del PDU vigente y la reflexionar torno a la vigencia de la actual misión, visión y valores ya declarado, dinámica que será guiada de preferencia por un documento guía emanada desde el Comité PDU, sin perjuicio de que cada Programa pueda proponer diversas formas en las que puedan realizar internamente su discusión y el mecanismo mediante el cual entregará sus insumos.

Finalmente, dentro de las fechas masivas y relevantes para toda la comunidad ya han sido agendados dos claustros, el primero de ellos para el miércoles 07 de agosto y luego el 06 de noviembre.
Para dar inicio a todo este trabajo, y el desarrollo de las actividades, es importante que toda la comunidad vuelva a leer el PDU actual el cual se puede descargar de este link.