Problemas en educación escolar demandan mejor investigación científica

Problemas en educación escolar demandan mejor investigación científica
En la ocasión el Rector Pérez, reflexionó sobre la necesidad de conectar la investigación académica con los nuevos requerimientos de la sociedad contemporánea.
En la ocasión el Rector Pérez, reflexionó sobre la necesidad de conectar la investigación académica con los nuevos requerimientos de la sociedad contemporánea.

En la Inauguración del año académico del Instituto de Chile el Rector de la Casa Bello Víctor Pérez, se refirió a la enorme contradicción que tenemos como país entre los esfuerzos realizados por el estado y los resultados en calidad y equidad: "por una parte declaramos una gran prioridad por el mejoramiento educativo, ciframos en él grandes esperanzas y destinamos crecientes recursos públicos y privados; pero, por otra, nuestra inversión y nuestro esfuerzo en producir conocimiento relevante acerca del sistema escolar, que nos ayude  -efectivamente-, a cumplir estas aspiraciones de mejoramiento, son mínimos".

Con la presencia de la ministra de Cultura, Paulina Urrutia; el Presidente del Instituto de Chile, Server Martínez; su secretario general, Marino Pizarro, entre otras autoridades, el Rector reflexionó sobre la necesidad de conectar la investigación académica con los nuevos requerimientos de la sociedad contemporánea, donde el sistema educativo ha incorporado nuevas dimensiones que complejizan el concepto tradicional de ciudadanía.

Contraste entre Chile y el mundo

Con la convicción de que el diseño de políticas educaciones y la implementación de programas de mejoramiento educativo deben ser basados en mayor evidencia científica, el Rector de la Universidad de Chile analizó cinco aspectos que se refieren a la debilidad que presenta -a su juicio- la investigación académica registrada hasta la fecha en nuestro país. A continuación se desatacan algunos párrafos de su discurso en torno a esas cinco áreas:

"En primer lugar, la investigación nacional en Educación es poca. Durante los últimos años, considerando los diversos programas de Fondecyt, los proyectos en el área de educación representan menos de un 3% del total de proyectos aprobados y menos del 2% del total de recursos asignados a la investigación. Con todo, la participación del sector educación en actividades de investigación y desarrollo es considerablemente mejor; por ejemplo, el área de educación ha representado en los últimos años más del 10% de los proyectos y recursos asignados por Fondef.

En segundo lugar, la calidad de la investigación en Educación producida en Chile -medida por las publicaciones internacionales- es insatisfactoria. De un total de 136 investigaciones del área de educación apoyadas por Fondecyt entre 1982 y 1998 se produjeron 28 publicaciones internacionales, con un cuociente entre artículos y proyectos de 0.2, lo que representa una productividad por debajo del promedio general de 1.13 en el mismo período, y muy inferior al área de ciencias básicas cuyo índice fue mayor que 2.

 
"La calidad de la investigación en Educación producida en Chile -medida por las publicaciones internacionales- es insatisfactoria", expresó el Rector.

Otra limitación importante es su débil o inexistente vinculación con otras áreas del saber, relevantes para una mejor comprensión de los fenómenos educacionales. Así, la investigación en educación tiene escasa conexión con las demás ciencias sociales como la sociología, la psicología, la economía y la antropología, y prácticamente no se vincula con otras áreas científicas y tecnológicas de gran desarrollo internacional como las neurociencias cognitivas, la biología, la ingeniería, el modelamiento matemático y la gestión.

En cuarto lugar, la investigación educativa ha tenido poca relevancia para la toma de decisiones. En términos generales, la investigación educativa no incide mayormente en la toma de decisiones de los docentes, los equipos directivos, los sostenedores educacionales y las políticas educacionales. Además de limitaciones en los procesos de toma de decisiones, esta poca relevancia de la investigación refleja -como señalé- cierta desconexión del trabajo académico con los problemas y demandas reales de la práctica educativa en sus diferentes niveles, y deficientes mecanismos de comunicación de sus resultados.

Finalmente, los postgrados en educación que se ofrecen en Chile son heterogéneos en calidad. Así, la gran mayoría de los estudiantes de doctorado y magíster en educación en Chile estudia en programas que no están acreditados, siendo además que el único Doctorado en Educación acreditado lo fue por el mínimo de dos años".

Preescolares, campo clave

La máxima autoridad de la Casa de Bello comentó la relevancia de la educación temprana para el desarrollo posterior del niño, pues se entiende que los procesos de aprendizaje se condicionan secuencialmente, estableciendo un espacio de oportunidades y restricciones para las experiencias que le siguen.

En el contexto de su alta relevancia para el éxito del sistema educativo, Pérez advierte que la investigación científica con que cuenta el país en este campo es escasa y que no hay unidades académicas o universitarias especialmente enfocados en el estudio de la educación temprana.
Asimismo comentó que el material de  investigación existente ha permitido un escaso avance en materia de desarrollo teórico o metodológico.

En vista de lo anterior, el Rector se refirió a los avances y enfoques que ha tenido la investigación internacional sobre esta materia. "La investigación en educación temprana actual se basa en el supuesto de que el logro escolar es no sólo resultado de la intervención del centro educativo, sino de la acción simultánea de un conjunto de otros factores, los cuales, a su vez, son influenciados por la intervención educativa".

 
"Al término de su discurso, el Rector llamó a apoyar el fortalecimiento de la investigación en educación "aumentando los recursos que a ella se destinan, pero elevando también los estándares de calidad científica y relevancia social.

Agregó en su discurso que "la investigación en los países desarrollados se ha abocado fuertemente a la identificación y caracterización de los diversos factores que influencian el desarrollo y el aprendizaje del niño, así como de sus interrelaciones. Entre éstos, la familia y la comunidad constituyen dos líneas intensivamente estudiadas. Con respecto a la familia, en los países desarrollados se encuentran múltiples estudios intentando identificar características familiares relevantes para el desarrollo del niño (no sólo el nivel educativo de los padres, sino sus creencias y prácticas de crianza, el tipo de relación que establecen con sus hijos, las dinámicas familiares, entre muchas otras).

En relación a la comunidad, en los países desarrollados dijo que "existen numerosos estudios que han intentado mostrar cómo sus características  -tales como la composición social del barrio, la disponibilidad de servicios, las redes sociales internas y externas de los habitantes, y la seguridad del vecindario- impactan sobre el desarrollo y el logro educativo del niño".

La investigación en las ciencias sociales

Las connotaciones prácticas de las ciencias sociales fue otro punto que mencionó Víctor Pérez, por tratarse de un área más compleja que las relacionadas con tecnología y aplicación de un conocimiento adquirido.

Por un lado se refirió al objeto de estudio de estas ciencias -el ser humano- el cual genera profundas implicancias para la investigación, del momento que puede cambiar sus motivaciones, razones y conocimiento sobre la situación en la que actúan.

En otra arista de la investigación de las ciencias sociales el Rector advirtió de los riesgos de interpretar ciertos resultados como una limitante para actuar.

"Saber cómo las cosas son, nos debe ayudar -no limitar- a pensar en cómo las cosas pueden ser. Por eso es tan importante la investigación educativa sobre las escuelas y los profesores que rompen esta inercia social logrando altos resultados de aprendizaje, aun enseñando en contextos de pobreza: su estudio no es el estudio de lo anecdótico, sino la expansión de nuestras convicciones sobre la frontera de lo posible, primer paso para la transformación de una realidad educacional insatisfactoria".

Al término de su discurso, el Rector de la Universidad de Chile llamó a apoyar el fortalecimiento de la investigación en educación "aumentando los recursos que a ella se destinan, pero elevando también los estándares de calidad científica y relevancia social de dicha investigación, reconociendo las especificidades propias de su carácter de Ciencia Social".