Oralidad y escritura: El movimiento perpetuo de las lenguas

Oralidad y escritura: El movimiento perpetuo de las lenguas
La relación entre las formas orales y escritas, tanto desde el punto de vista del aprendizaje como de la transmisión del conocimiento, fue el eje del diálogo.
La relación entre las formas orales y escritas, tanto desde el punto de vista del aprendizaje como de la transmisión del conocimiento, fue el eje del diálogo.
El Profesor Yapita, explicó que la lengua Aymara sigue hasta el día de hoy siendo esencialmente oral, transmitida a través de las costumbres y tradiciones que integran su cultura.
El Profesor Yapita, explicó que la lengua Aymara sigue hasta el día de hoy siendo esencialmente oral, transmitida a través de las costumbres y tradiciones que integran su cultura.
La tarea no es fácil en un país como Bolivia, donde hasta hace no muchos años, las mismas escuelas castigaban a los estudiantes cuando hablaban en lengua Aymara.
La tarea no es fácil en un país como Bolivia, donde hasta hace no muchos años, las mismas escuelas castigaban a los estudiantes cuando hablaban en lengua Aymara.

La relación entre las formas orales y escritas, tanto desde el punto de vista del aprendizaje como de la transmisión del conocimiento, fue el eje del diálogo moderado por la Periodista de Radio Universidad de Chile,  Vivian Lavín, quien no sólo fue encausando la reflexión y poniendo temas sobre la mesa, sino también, recogiendo consultas y aportes del público que se levantó como un tercer referente en el encuentro 

Puntapié inicial

¿Qué es el idioma Aymara hoy día? Fue la pregunta con que la periodista Vivian Lavín, dio el puntapié inicial al diálogo entre los expertos de Chile y Bolivia que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de esta Casa de Estudios.

La lengua Aymara -informó la periodista Lavín- ha disminuido fuertemente sus hablantes en Bolivia. Esto pese a los últimos esfuerzos estatales por revivir la lengua originaria, incluso a través de una importante reforma educativa y su declaración como lengua oficial.

"Nosotros esperábamos que los hablantes iban a subir debido al material que ha entregado la reforma educativa, pero la cultura Aymara es particularmente oral, los niños y las niñas se insertan en ella a través del tejido, no de las letras. Ellos se insertan contando los nudos. Lo que ha pasado es que la reforma educativa les ha enseñado a escribir, ignorando el otro aspecto, y yo creo que eso ha ido afectando, porque los niños no han puesto tanto interés", relató al auditorio el Profesor Juan de Dios Yupita, intentando explicar la continua desaparición de la lengua Aymara en el vecino país.

La tarea no es fácil en un país como Bolivia, donde hasta hace no muchos años, las mismas escuelas castigaban a los estudiantes cuando hablaban en lengua Aymara, se detalló en el encuentro. "Una vez me invitaron a dar una charla a los maestros aymaras. Ahí me contaron los tipos de castigos que recibían los niños por hablar Aymara en sus colegios. Les ponían rocoto en la boca, piedras y otros apremios", contó el lingüista respecto a esas costumbres.

"Lo interesante de lo que dice el Profesor Yapita, es que me recuerda una anécdota del siglo XVII cuando los coleccionistas ingleses viajaban en barcos a Grecia a buscar piezas de arte griego, y compraban y compraban, y cuando subían a los barcos, tenían operarios que iban lanzando al mar todo lo que no fuera helénico. Toda la cultura arcaica era botada al mar. Eso de alguna forma es como lo que estamos diciendo aquí ¿Por qué más el Aymara o por qué más otro idioma? En el fondo estábamos como esos comerciantes, lanzando del barco los idiomas que no nos sirven", opinó el profesor Pablo Chiuminatto.

Integración de lenguas vivas

"Cuando uno piensa cómo dar espacio a estas lenguas vivas, transformándose, prestándose. Tú no puedes enseñar Aymara si la persona no sabe de tejido. La cultura occidental ha llegado a tal delirio de creer que la escritura y el lenguaje es lo único importante, que cree que puede construir lenguaje sin imagen", reflexionó el Profesor Chuminato respecto a cómo dar cabida a las lenguas originarias, pero también como integrar a los jóvenes y sus nuevos lenguajes de representación.

"Lo que pasa hoy en la universidad, en la escuela, cuando se quiere dejar afuera la tecnología que ocupan los jóvenes, es similar al castigo que se hacía con los niños en las escuelas aymaras: cuando se les pide a los estudiantes que dejen los teléfonos fuera del aula, es como si se los hiciera dejar parte de su mente afuera, porque es parte de su proceso de representación de la realidad ¿Qué tendría que hacer la universidad? Buscar el medio para poder integrar el teléfono a nuestras aulas ¿Por qué no hacemos ese intercambio? Porque tenemos miedo. Es el principal principio para entender las reacciones de la academia", manifestó Chuminato.

"Al mismo tiempo cuando consideramos al español como un idioma que hay que mantener, sobre todo hoy día que la gente se escandaliza porque los jóvenes crean nuevas palabras, y comprimen los textos... todo este escándalo, toda esta moral tiene que ver con un idioma que no existe en la realidad. Yo uso económicamente el lenguaje de la manera en que me sirve. Cuando la lengua se escandaliza porque la lengua se estaría perdiendo, no es nada más que gente aterrada con que se pierda el contexto en que ellos crecieron. La economía del lenguaje implica la muerte de ciertos conceptos, la transformación. Es muy importante la experiencia en el caso del Aymara o del Quechua, la creación de una lengua es una experiencia de préstamo, y si no fuera por el préstamo no estaríamos aquí", concluyó el Doctor en Filosofía de nuestra Universidad respecto al tema.

Escritura/Oralidad

Si nos referimos a la escritura, la lengua Aymara se sistematiza en 1612, año en que el sacerdote jesuita Ludovico Bertonio, publicó el libro "Vocabulario de la lengua Aymara", primera gramática Aymara de la que se tiene cuenta.

Sin embargo, y tal como explicó el Profesor Yapita, la lengua Aymara sigue hasta el día de hoy siendo esencialmente oral, transmitida a través de las costumbres y tradiciones que integran su cultura. Es por ello que uno de los buenos esfuerzos por reposicionar la lengua, lo está haciendo hoy una profesora en escuelas básicas, en donde el ejercicio de enseñanza se hace a través de imágenes y dibujos.

"Creo que ahora ha llegado el momento en que empecemos a escribir", dijo el lingüista boliviano respecto al rescate de la lengua Aymara, tras este largo recorrido de tradición oral.

Desde la otra vereda, el Profesor Chuminato realizó una mirada crítica a la relevancia de la escritura en la cultura occidental. "El alfabeto se conserva porque está escrito, y después algo pasa que trata de gobernar lo dicho, lo que se dice. A todos nos gusta controlar lo que se dice, si está bien, o si está mal. Yo he hecho el ejercicio con estudiantes de cuarto y tercer año de universidad de pedirles que se dibujen a sí mismos, y no saben, porque lo único que saben es lenguaje escrito, hablar y escribir ¿Qué pasaría si ampliáramos el alfabeto? Tenemos los sonidos, las palabras, y también las imágenes y eso me parece tremendamente relevante hoy. En la actualidad se dice que los estudiantes leen cada vez menos: tal vez leen páginas impresas cada vez menos, pero ven imágenes, y las imágenes también se leen. Si la academia no es capaz de llegar a un nuevo acuerdo cultural, la vida nos va a dejar, y es así porque la vida ha dejado muchas veces a la academia afuera", afirmó el académico.

Escuelas de Invierno: Aulas abiertas en la U. de Chile

En su intento por democratizar la cultura y la educación para los chilenos y chilenas, la Universidad de Chile, ha reposicionado una antigua tradición: Las Escuelas de Temporada, una actividad que ofrece diálogos, cursos y talleres para la comunidad universitaria y el público general.

Desde el 19 hasta el 26 de julio, nuestra Casa de Estudios ha abierto sus aulas a la Escuela de Invierno, iniciativa de la Vicerrectoría de Extensión que ofrece jornadas de reflexión y debate respecto al Chile actual, en temas que incluyen la diversidad cultural, la alimentación, la relación entre el Estado y sus ciudadanos, y los cambios demográficos que ha experimentado el país.

Invitados internacionales y académicos de nuestra Universidad están encabezando las actividades, que se realizarán hasta este viernes. Para más información en el siguiente link http://uchile.cl/un92768