Con un aumento de más del 50% en las adjudicaciones respecto al año anterior:

Universidad de Chile, lejos la N°1 en II Concurso FONDEF Ciencia Aplicada

U. de Chile, lejos la N°1 en II Concurso FONDEF Ciencia Aplicada
La Universidad de Chile se sitúa en el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago.
La Universidad de Chile se sitúa en el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago.

El 24,19% de los recursos asignados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través del Programa IDeA de FONDEF (más de $7.300 millones), fueron asignados para proyectos de investigación de académicos y académicas de la Universidad de Chile. En total se seleccionaron 62 proyectos, 15 correspondientes a esta Casa de Estudios como institución principal y 1 como asociada, en una iniciativa que busca entregar un primer impulso al desarrollo de modelos o prototipos de investigación con potencial impacto económico y social.

De esta forma la Universidad de Chile se sitúa en el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago con siete proyectos cada una (11,29%), y la Universidad de Concepción con cinco (8%). La Universidad de Chile recibirá un monto superior a los $1.700 millones para la ejecución de estas investigaciones.

En el concurso anterior, este plantel se había adjudicado siete proyectos, registrándose un aumento de más del 50% en la segunda versión del concurso.

El Rector Víctor Pérez Vera destaco el  esfuerzo, tanto de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo como el de los propios académicos y académicas de nuestra Universidad: "Que continúan trabajando con excelencia por llevar a cabo la mejor investigación y que prestigian al plantel con sus destacados logros. Estos resultados son una contribución a nuestra misión y deber de ser una Institución Estatal que trabaja e investiga por su país".

A esto añadió que espera que la ejecución de estos proyectos, la cual debe realizarse en un plazo de 24 meses, "redunde en un impacto positivo en la calidad de vida de la población".

Investigaciones en diferentes ámbitos

Investigaciones relacionadas con enfermedades como el virus sincicial, la productividad y la calidad de las especies agrícolas, la minería, la protección sísmica y la victimización en delitos sexuales, son algunos de los temas que se desarrollan en los trabajos seleccionados de los profesores y profesoras de la Universidad de Chile.

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas logró adjudicarse 5 proyectos, seguido por la Facultad de Ciencias Agronómicas con 3 y la Facultad de Ciencias Sociales con 2. En tanto, las Facultades de Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Medicina, Odontología y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, obtuvieron financiamiento para una investigación cada una.

Modelo de gestión integral

La Jefa de la Unidad de Proyectos de la Dirección de Innovación (Di+) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Paulina Caro expresó su satisfacción con el resultado, destacando el aumento significativo que representa este fallo frente a la versión anterior del Concurso. "Estamos muy felices, porque nuestra Universidad no sólo se ubicó en el primer lugar, sino que además duplicamos el número de proyectos adjudicados en 2012 (7), al igual que la tasa de adjudicación por investigaciones postuladas, que aumentó de un 14% a un 28%", sostuvo.

Sobre los factores que influyeron en este significativo incremento, la Encargada de la Unidad explicó que "estas cifras son el reflejo de los cambios y del nuevo trabajo que está desarrollando la VID a través de la Di+, el cual radica en la implementación de un Modelo de Gestión Integral aplicado a los proyectos, donde se apoya a los investigadores desde la concepción de la idea, pasando por la formulación del proyecto, hasta que el resultado de la investigación llegue a convertirse en un bien o servicio disponible para la sociedad".

Investigaciones lideradas por la U. de Chile

  • Carmen Larrañaga: Desarrollo de tecnología multiplexing para marcadores asociados a la susceptibilidad genética de enfermedad respiratoria grave por virus sincicial respiratorio (RSV): Algoritmo predictor de riesgo genético.
  • Carlos Muñoz: Optimización de metodologías de poliploidización para potenciar el vigor, la productividad y la calidad en especies agrícolas.
  • Cristian Covarrubias: Desarrollo de prótesis dentales antimicrobianas para el control de infecciones orales basadas en materiales acrílicos modificados con nanopartículas de cobre.
  • Omar Porras: Uso de células que expresan un biosensor REDOX para evaluar la capacidad antioxidante de moléculas de interés nutricional y terapéutico.
  • Davor Cotoras: Biomineralización aplicada en minería.
  • Ricardo Herrera: Elementos innovadores de protección sísmica
  • Jaime Montealegre: Desarrollo de una herramienta eficaz de control biológico con efecto protector elicitor contra infecciones causadas por Botryosphaeria spp. en Vitis vinífera.
  • Rafael Epstein: Optimización del Diseño de Caminos y Localización de Maquinaria de Cosecha para la Extracción de los Rollizos en las Operaciones Forestales.
  • Claudia Zúñiga: Programa de Preparación para la Vida Universitaria
  • Rodrigo Fuster: Modelo Dinámico de Demanda Hídrica Aplicable a la Gestión de Recursos Hídricos a Nivel de Cuenca.
  • Carolina Navarro: Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales.
  • Rodrigo Vicencio: Llave Óptica
  • James McPhee: Pronóstico de caudales de deshielo utilizando técnicas de percepción remota y asimilación de datos hidro meteorológicos.
  • Sebastián Ríos: Desarrollo y evaluación de algoritmos de data mining para la predicción del riesgo de crisis en pacientes ambulatorios de un hospital pediátrico.
  • Martin Adams: Detección y caracterización de variables geometalúrgicas a partir de imágenes hiperespectrales.

Sobre el concurso

La convocatoria a este segundo concurso tuvo una gran acogida por parte de los investigadores, además de alcanzarse un aumento en el número de propuestas seleccionadas con respecto a la primera versión, pasando de 55 a 62.

Las áreas que concentraron una mayor cantidad de proyectos aprobados fueron Ingeniería I (industrial, gestión, TIC y economía y finanzas) con 17 proyectos; Agropecuaria Forestal e Ingeniería II (civil, mecánica y materiales, química, eléctrica y electrónica, energía y medio ambiente), ambos con 13; además de Salud y Ciencias Sociales y Educación, áreas con nueve iniciativas cada una.