El seminario se desarrollará el 3, 4 y 5 de noviembre

"La U. de Chile está abocada a entregarle al país alternativas energéticas"

U. de Chile está abocada a entregar alternativas energéticas al país
Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Prof. Javier González.
Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Prof. Javier González.
Este martes 3 de noviembre se inaugura el seminario "Chile-Brasil en el siglo XXI: Biocombustibles y su futuro en la matriz energética".
Este martes 3 de noviembre se inaugura el seminario "Chile-Brasil en el siglo XXI: Biocombustibles y su futuro en la matriz energética".

"El sistema planetario está enfrentado a un sinnúmero de desafíos y todo lo que es desarrollo significa uso de energía. Por ello, todo el mundo está detrás de nuevas fuentes energéticas y nosotros estamos abocados a entregarle una alternativa a Chile con la transformación de la biomasa para la conversión en biodiesel".

Así lo explicó el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Prof. Javier González, quien participará en el seminario internacional "Chile-Brasil en el siglo XXI: Biocombustible y su futuro en la matriz energética", a realizarse los días 3, 4 y 5 de noviembre.

Se trata de un encuentro organizado por la Universidad de Chile y la Embajada de Brasil, que reunirá al Ministro de Energía, a los principales personeros de la investigación en biocombustible y representantes de la industria energética de Brasil y miembros de la academia de esta Casa de Estudios abocada al emprendimiento en el ámbito de energía.

Desarrollo de biodiesel

Uno de los proyectos de gran envergadura que desarrolla este plantel en conjunto con el sector industrial es el Consorcio BIOCOMSA. El proyecto se aprobó inicialmente en septiembre de 2008 y luego de cumplir con los trámites legales se constituyó finalmente su directorio en mayo de este año, explicó el Decano Javier González.

En él, ENAP cuenta con dos directores, el Consorcio Maderero tiene dos y la Universidad de Chile es representado por Manuel Rodríguez, director económico de la Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza. La misión de los directores es administrar empresarialmente el programa de ocho proyectos de investigación, de los cuales seis están bajo la dirección de esta Casa de Estudios.

El Decano agregó que, en términos generales, los programas que ve la Universidad de Chile investigan el desarrollo de biodiesel a base de cuatro fuentes: Los desechos de la Industria Forestal, los bosques nativos, el bosque de lenga y el potencial de bosques bioenergéticos, es decir, cultivos exclusivos para la producción de energía. De acá se extraerá la madera para luego gasificarla y comprimirla a grandes presiones hasta obtener combustible líquido. También se encuentra el estudio del impacto que estas transformaciones podrían tener en el medio ambiente. Todo ello, precisó el profesor González cumpliendo con las normativas de la nueva Ley de Fomento y Reconstrucción del Bosque Nativo.

Todas las actividades en relación a la industrialización forestal, agregó el Decano, tienen que estar certificadas y entre los aspectos que deben responder es la armonía con el medio ambiente.

Un aspecto que destacó dice relación con "la potencialidad que tienen los cultivos dendroenergéticos, que son tanto cultivos forestales como agrícolas que se implementen intensivamente para tener una cosecha de tipo energética".

En términos prácticos, la autoridad académica explicó que de una plantación habitual de un bosque es posible obtener una cosecha de entre 60 y 70 toneladas por hectárea para biocombustible.

"Sobre la base de estos proyectos tenemos toda la parte de modelización y simulación de posibles ubicaciones de esto engendros industriales. Se trata de hacer gasificación y después, por medio de un proceso licuarlo para hacer biodiesel", continuó.

El académico subrayó que la razón que motivó la producción de biodiesel se debe a que el mercado nacional es deficitario en diesel, no así en bencina. Además, el biodiesel, tiene las mismas propiedades y rendimiento que la gasolina en base a petróleo, pero es mucho menos contaminante, ya que no posee azufre.

"La biomasa es algo que proponemos porque es propio del país. Chile es un país de riqueza forestal y estamos aspirando a participar en la matriz energética del país en no más de un 8 por ciento. Con esta energía esperamos ser un complemento a todo el resto, sea energía hidráulica, térmica, eólica, gas licuado, en fin".

Expertos darán charla en el seminario internacional

"A nivel mundial hay países que están mas o menos posicionado para hacer esta impronta. Chile, afortunadamente, tiene una superficie forestal bastante extensa. Tenemos en total 14 millones de hectáreas de bosque de los cuáles 2 millones y medio son plantaciones y tenemos que entrar a regular lo que es el bosque nativo sobre la base de la nueva ley promulgada el año pasado. Por lo tanto, hay un trabajo bastante interesante para los nuevos ingenieros de la madera y nuevos ingenieros forestales para aceptar los desafíos de esta transformación".

"Brasil está en la producción del bioalcohol desde hace muchos años, producido desde la caña y hemos invitado a los principales personeros de la investigación en este ámbito para entregarnos su experiencia brasilera en biodiesel, bioalcohol y en optimización de los procesos energéticos en la industria de celulosa y papel. Tendremos la oportunidad de escuchar al profesor Song Wong Park de la Universidad de Sao Paulo, al profesor Luis Ramos de la Universidad Federal de Paraná y el profesor Jorge Colodette de la Universidad Federal de Vinosa", resaltó.

"Esto no es algo antojadizo -advirtió-, la industria de celulosa y papel es la segunda industria demandante de energía en el país. Cuando analizamos los rubros productivos del país vemos que los más energía gastan son, en primer lugar la industria minera, en segundo, la industria de celulosa y papel, y en tercer lugar la industria química. Entonces es muy interesante que vengan estos expertos a darnos la visión que tiene Brasil en este proceso de optimización de su balance energético", relevó.

El Decano explicó que el seminario está dirigido a toda la sociedad en el entendido que la Universidad de Chile trabaja para satisfacer las necesidades del país y las materias energéticas son una preocupación que esta Casa de Estudios está atendiendo, a través de su Consorcio Biocomsa como también en el proyecto de investigación transversal Domeyko Energía, que también será abordado en el transcurso del encuentro.

De todas maneras, la autoridad sostuvo que el programa puede resultar de gran interés para las principales empresas e industrias relacionadas con las transformaciones energéticas y otras interesadas en buscar alternativas de inversión.

Finalmente, destacó la oportunidad académica de formar redes en materia de postgrafo y redes de investigación conjunta en esta área.

La jornada inaugural del evento, del 3 de noviembre, se desarrollará en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058, Santiago), mientras los siguientes dos días se realizarán en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios (Diagonal Paraguay 257, Santiago).