Daños en Casa Central provocan cierre de emblemático edificio

U. de Chile llama a escuchar a los investigadores para mejorar políticas públicas ante terremotos

El llamado de la U por mejores políticas públicas ante terremotos
Sismólogos e ingenieros de la U. de Chile ofrecieron una conferencia de prensa sobre los efectos del terremoto.
Sismólogos e ingenieros de la U. de Chile ofrecieron una conferencia de prensa sobre los efectos del terremoto.
El Rector Víctor Pérez Vera explicó que la U. de Chile lleva años advirtiendo a las autoridades que es necesario implementar una política pública en estudio, legislación y formación de especialistas.
El Rector Víctor Pérez Vera explicó que la U. de Chile lleva años advirtiendo a las autoridades que es necesario implementar una política pública en estudio, legislación y formación de especialistas.
Dr. Sergio Barrientos junto a la académica Dra. Diana Comte.
Dr. Sergio Barrientos junto a la académica Dra. Diana Comte.
Dr. Jaime Campos.
Dr. Jaime Campos.
Maximiliano Astroza, Dr. Rodolfo Saragoni y Dr. Rubén Boroschek.
Maximiliano Astroza, Dr. Rodolfo Saragoni y Dr. Rubén Boroschek.
Fernando Yáñez, Director del IDIEM.
Fernando Yáñez, Director del IDIEM.

"Tenemos que hacernos cargo todos, como nación, de que somos el país más sísmico del mundo y eso trae aparejado una serie de responsabilidades para asegurar que tengamos los antecedentes para evitar pérdidas de vida, pérdidas de infraestructura y pérdidas de enseres. Tenemos que actuar mucho más rápido, apurar el tranco. No podemos seguir meses y años golpeando puertas explicando que Chile es un país sísmico. Algo que es evidente".

Con estas palabras, el Rector de la Universidad de Chile enfatizó su llamado a las autoridades a considerar la experiencia investigativa de los científicos de este plantel y escuchar los planes de acción que vienen presentando al Estado.

"Hace muchos años que la Universidad de Chile ha estado proponiendo las medidas y legislación que este país debiera tener para que situaciones de este tipo puedan ser mejor manejadas", expresó la autoridad precisando que si bien en la práctica ha habido algunas ayudas muy puntuales para el desarrollo de estas disciplinas, la realidad difiere mucho de una política de acción para todo el país. "Se nos ha tramitado y no se nos ha escuchado", manifestó.

Cierre de un edificio emblemático

En el caso específico de los efectos del terremoto en los inmuebles de la Universidad, el Rector comunicó con pesar que el edificio patrimonial de Casa Central deberá cerrar sus puertas.

"La Casa Central de la Universidad de Chile es el ícono republicano más importante que hay hoy en el país", afirmó la autoridad, junto con detallar que dicha edificación histórica fue severamente dañada en el terremoto de 1985. En ese entonces, precisó, "hubo reparaciones estructurales importantes, pero no las suficientes. Hace más de un año y medio que estamos trabajando en un proyecto de restauración y remodelación adelantándonos a esta situación y hace meses que terminamos el anteproyecto gracias a la donación de una empresa privada".

"Somos una Universidad Estatal, pública, pertenecemos al Estado, pero tenemos que andar golpeando puertas", expresó el Rector, junto con informar que finalmente el proyecto de restauración se encuentra en el Core Metropolitano para poder optar a un financiamiento del programa patrimonial y que "queremos respuestas".

En términos humanitarios, el Rector homenajeó a académicos, funcionarios y a los estudiantes de la FECH por su rápida reacción para ayudar tanto al país como a la Universidad, destacando que a la fecha ya son siete mil los alumnos voluntarios trabajando en acciones sociales para los damnificados.

Asimismo, expresó que la Universidad de Chile acompaña en su dolor a los chilenos y chilenas que están viviendo un drama humano.

Expertos analizan el terremoto

Las declaraciones fueron emitidas en la conferencia de prensa organizada por la Universidad de Chile que entregó el análisis de sismólogos e ingenieros sobre el reciente terremoto, sus efectos en las infraestructuras y las lecciones preliminares que se pueden recoger sobre las normativas de construcción que rigen en el país.

Los expertos convocados a entregar a la comunidad su análisis del fenómeno telúrico fueron los académicos del Departamento de Sismología de la U. de Chile, Dr. Sergio Barrientos (su director); Dr. Jaime Campos; Dra. Diana Comte; los académicos de Ingeniería Sísmica de la U. de Chile, Dr. Rodolfo Saragoni, Dr. Rubén Boroschek, Maximiliano Astroza; y el Director del IDIEM de la U. de Chile, Fernando Yáñez.

Explicando el evento sísmico

El sismólogo Dr. Jaime Campos informó que el terremoto localizado a 63 KM al SO de Cauquenes, fue "claramente más grande incluso de lo que habíamos estimado con bastante precaución en un 8,5, resultando un sismo de 8,8".

La zona afectada había sido identificada como laguna sísmica "madura" hace más de diez años por investigadores de la U. de Chile y del Instituto de Física del Globo de Paríz y de la École Normale de París, Francia.

"La energía que se liberó -a nuestro entender con los antecedentes que tenemos- ha sido en un gran porcentaje la que estaba acumulada. Por lo tanto, las réplicas que ocurren naturalmente se van a extender dos a tres meses y van a ir disminuyendo naturalmente. Recuerden el terremoto de Valparaíso tuvo réplica hasta tres meses", precisó.

Por su parte, el Director del Centro Sismológico, Sergio Barrientos, explicó que cuando ocurre un terremoto de esta naturaleza, "el desplazamiento es del orden de los diez metros y por eso ocurren los tsunamis". En vista de ello, descartó la posibilidad de un segundo tsunami en la misma zona, pues ello requeriría de réplicas del orden de los 8 grados y superior, "y es muy improbable que haya un temblor de esa magnitud".

Medidas de prevención

En segundo término, el experto advirtió a la población que vive en la costa que debe tener en consideración que si se está ante un temblor en que la gente no puede mantenerse en pie y equilibrarse, "por favor tomen de inmediato en cuenta que es un lugar donde puede ocurrir un tsunami y deben alejarse de la costa por lo menos unos 20 a 25 metros de altura para estar seguros".

No obstante, precisó que "la ocurrencia de un temblor importante es muy baja y es más probable que las réplicas vayan disminuyendo en el tiempo, de manera que con el tiempo sólo sean perceptibles con los instrumentos".

Diseño de infraestructura

El ingeniero Dr. Rubén Boroschek informó que el Departamento de Ingeniería Civil instaló hace bastante tiempo instrumentos de registro de temblor en la zona afectada, pues, dado el conocimiento científico con que contaban, se veía venir un evento mayor entre la 6ta, 7ma y 8va regiones.

"El objetivo de estos instrumentos es entender cómo se mueve el suelo y cómo diseñar la infraestructura para resistir terremotos. Asimismo, nos permite entender por qué tenemos daños que se observan en vivienda y en edificación, y qué efecto tiene en la población el plan estratégico que partió en 1960 con la participación de muchos ingenieros que han tenido el interés de educar y tener una normativa importante para el diseño de obra", aclaró.

Respecto de la normativa vigente, el académico informó que existe un registro de las aceleraciones y procesos de ruptura en el sitio www.terremotouchile.cl, para entender el daño presentado en Santiago y en regiones.

Para entender el terremoto

El ingeniero Boroschek expuso el informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo sobre el perfil demográfico y de construcción de la zona afectada para comprender la magnitud de daños registrados.

"El daño se concentra entre la costa y la carretera cinco sur, donde se registra bastante población rural", detalló. En este sentido, el académico indicó que el tipo de construcción que suele encontrarse en esta zona es de adobe y mampostería reforzada, agregando que el perfil etario es de una población de más de 65 años y le sigue una población menor relevante entre 17 y 26 años. "Por lo tanto, ahí se unen factores importantes para comprender los efectos del terremoto", comentó.

En tanto, "las viviendas bien diseñadas se comportaron bien, lo que habla bien de la normativa en términos de protección de la vida", enfatizó.

Al respecto, el académico precisó que el objetivo principal de la normativa vigente es evitar el colapso para resguardar la vida humana, y que ahora viene una nueva etapa donde corresponde incorporar a esta regulación materias que contribuyan también a resguardar las inversiones.

Comportamiento de los edificios en Santiago

El ingeniero civil Maximiliano Astroza destacó que "no existe colapso de edificios, salvo el caso de Maipú; entonces, se ha cumplido la norma de salvaguardar vidas".

"Éste es un principio más o menos universal. Todas las normas, tanto en Japón como en Estados Unidos, están basadas principalmente en ese concepto de evitar el colapso frente a este tipo de terremotos", agregó.

El ingeniero sísmico puso el acento en el buen comportamiento de las viviendas sociales en el sector de Balmaceda. "Ése es un antecedente para nosotros. Como ingeniero es muy útil porque tenemos que conservar esas buenas prácticas. Entonces tenemos muchos buenos ejemplos que debemos conservar".

Respecto a la posibilidad de reforzar los edificios que han mostrado daños estructurales en Santiago, el experto explicó que debe analizarse caso a caso el costo que ello implica y evaluar qué -finalmente- resulta más conveniente, si arreglar o demoler y volver a construir, pues en teoría todas las edificaciones podrían reforzarse, pero algunas con altísimos costos.

Obras viales

El ingeniero Dr. Rodolfo Saragoni se refirió al efecto del terremoto en las obras viales y recordó el gran énfasis que le han puesto a la necesidad de diseñar de forma segura la única línea vital de conectividad que tiene nuestro país, dado que no existen alternativas paralelas.

"En general, las fallas observadas en obras viales corresponden a colapso por caída de los tableros, debido a posible insuficiencia de la longitud de apoyo en el cabezal de la pila, según la recomendación del Manual de Carreteras", detalló.

Al respecto, precisó que la escuela chilena sigue de cerca la experiencia de la normativa de Japón y Estados Unidos para el diseño de puentes.

Dentro de las observaciones que realizó está el tema de las pasarelas para los peatones y expresó que aquellas que colapsaron "están mál diseñadas de acuerdo al manual", opinando que el Ministerio tiene que fiscalizar mucho más para que las disposiciones que están escritas se cumplan y las pasarelas caídas no interrumpan las carreteras.

Enfatizó nuevamente que Chile tiene una sola carretera central, y que "por eso hay que ser muy estricto en el diseño de los puentes". 

Evidencia de debilidades

En tanto, el Director del IDIEM, Fernando Yáñez, sostuvo que luego de los efectos de este terremoto "han quedado en evidencia algunas debilidades en la estandarización y normalización de las partes no estructurales, especialmente en los cielos falsos, que si bien no tienen riesgo en su estructura, sí atacan a las personas".