Taller Modificaciones a la política de vivienda ¿Una nueva política habitacional?

Taller Modificaciones a la política de vivienda

El Taller, que fue coordinado y moderado por el académico FAU Claudio Pulgar en representación del INVI, se abrió con una presentación de Mario Grandón y José Astaburuaga, profesionales del sector privado, quienes aportaron antecedentes a la reflexión a partir de un análisis de la política de vivienda anterior, sus resultados y efectos, así como de los cambios a los planes y programas que se han anunciado desde el MINVU. A partir del diálogo posterior, protagonizado por organizaciones sociales de pobladores, comités de allegados e integrantes de la Federación Nacional de Pobladores, se desprenden algunos puntos de consenso.

Por una parte, se comprende que no se trata de una nueva política habitacional, sino más bien de la profundización de un modelo neoliberal para dar respuesta a la problemática de la vivienda, en el cual el Estado cumple un rol de facilitar la acción del mercado y fomentar la competencia desde el punto de vista del capital privado y el interés individual de las familias.

Por otro lado, se concuerda en que la política habitacional ya venía arrastrando importantes deficiencias en temas como: entrega de subsidios sin correlato en soluciones reales, desfocalización por sobrecarga de la demanda hacia el Fondo Solidario I y falta de programas para segmentos menos pobres o medios vulnerables, entre otros. Respecto al subsidio de localización, se identifican errores en su definición y aplicación de manera que, si bien habría tenido efectos positivos en una primera etapa, luego redundó en un aumento del precio del suelo sin cumplirse el objetivo de favorecer mejor calidad de vida e integración social en la ciudad. Como consecuencias de esta política, se evidencia una expansión inorgánica de la ciudad, formación de guetos, segregación de la pobreza, viviendas sociales abandonadas, aumento del hacinamiento en sectores pericentrales, entre otros problemas de los "con techo".

Respecto de las nuevas propuestas del Ministerio, se concluye que éstas no harán sino empeorar aun más el panorama en términos de desfocalización, desregulación del desarrollo de la ciudad y formación de guetos. El sistema propuesto para incentivar el ahorro terminaría marginando a los más pobres del sistema, vulnerándolos en todos sus derechos. La salida del subsidio de localización terminará incentivando la construcción masiva de viviendas en los peores y más lejanos terrenos. Por otro lado el sistema de búsqueda de solución de manera individual, atomiza la demanda y refuerza el enfoque "viviendista" y sectorial de la política. No se orienta al desarrollo de proyectos con perspectiva de integración urbana y social, y las familias pierden capacidad de información e interlocución frente al sector privado. Además, el sistema apuntará a la desaparición de las EGIS más pequeñas, favoreciendo el monopolio del gran empresariado.

Se concordó que las modificaciones propuestas constituyen un gran retroceso, en tanto el subsidio de localización se comprende como parte de las conquistas del movimiento de pobladores, lo mismo con la organización de la demanda colectiva, que afianzaba la organización comunitaria en todo el proceso. Se identifican también problemáticas complementarias y fundamentales, como la discusión sobre las modificaciones al Plano Regulador Metropolitano de Santiago, vinculada estrechamente al tema del suelo urbano y el derecho a la ciudad. Se hace necesario avanzar en la discusión respecto a que el Estado debe garantizar disponibilidad de suelo para vivienda social, que sea efectivamente para los más pobres.

Desde las organizaciones sociales se declara que ven como tarea urgente detener las actuales modificaciones, pero que son consientes de que es necesario recorrer un camino mayor. En este camino se visualizan en perspectiva posibles articulaciones entre actores poblacionales con profesionales, técnicos, ONG, Universidades y otros interesados en lograr transformaciones más profundas del actual modelo de producción de vivienda y ciudad, de manera que el Estado cumpla un rol activo en garantizar el derecho a la vivienda y a la ciudad para todos y todas en Chile.

Texto basado en informe de equipo Vivienda, Barrio y Ciudad SUR.