Facultad de Filosofía y Humanidades
Grado Académico:
Licenciado/a en Historia
Facultad o Instituto
Facultad de Filosofía y Humanidades
Duración
8 semestres, en régimen diurno, currículum semiflexible
Programa orientado a estudiantes interesados en la historia mundial y de América. El programa tiene como propósito general otorgar una formación sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la disciplina, como etapa previa para continuar estudios académicos de postgrado, o profesionales de Pedagogía en Historia.
Proceso de Admisión Regular 2019:
Código de postulación DEMRE: | 11063 | ||
Vacantes 2019: | 90 | ||
Puntaje ponderado mínimo para postular: | 600,00 puntos | ||
Puntaje Últimos Seleccionados: | 2016 | 2017 | 2018 |
653,80 | 654,70 | 650,45 |
Requisitos y ponderaciones Admisión 2019:
Notas de Enseñanza Media | 10% |
Ránking de Notas | 20% |
Prueba de Lenguaje y Comunicación | 20% |
Prueba de Matemática | 15% |
Prueba de Historia y Ciencias Sociales | 35% |
Procesos de Admisión Especial 2019:
Vacantes BEA (ver más) | 5 |
Vacantes SIPEE (ver más) | 12 |
Vacantes PACE (ver más) | 1 |
Vacantes Deportistas Destacados (ver más) | 4 |
Vacantes Ed. Media en el Extranjero (ver más) | 5 |
Acreditación:
Programa acreditado por 5 años desde Nov. 2017 hasta Nov. 2022 - Agencia: Agencia Qualitas
El plan de la Licenciatura en Historia tiene como propósito general otorgar una formación sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la disciplina, como etapa previa para continuar estudios académicos de postgrado, o profesionales de Pedagogía en Historia.
Prof. Cristián Guerrero - Coordinador académico
Prof. Pablo Artaza - integrante
Prof. Luis Clemente - integrante
Prof. Ulises Cárcamo - integrante
Prof. Eduardo Téllez - integrante
Durante los últimos cinco años se han realizado 93 actividades de vinculación con el medio, de las cuales, un 54,84% son realizadas en conjunto con otras unidades académicas y centros de estudio, dentro y fuera de la Universidad y/o con otras universidades. Un 45,16 % son organizadas por el Departamento de Ciencias Históricas a través de sus profesores.
En cuanto al tipo de actividad, la mayoría (31,18%) corresponde a conferencias, charlas y clases magistrales dictadas por especialistas. Este tipo de instancias son abiertas a la comunidad estudiantil, por lo que contribuyen a la formación de los graduados en cuanto profundizan temáticas abordadas en los cursos y seminarios, además de proveer nuevos enfoques teórico-metodológicos, puesto que por lo general, son realizadas por profesores que desarrollan investigación de punta y poseen destacadas trayectorias académicas.
Cabe destacar que en 2015 se creó el Seminario de Investigación en Historia que consiste en un ciclo anual de sesiones programadas de manera quincenal y/o mensual, en donde se exponen y debaten los avances de investigación desarrollados por estudiantes de postgrado (Magister y Doctorado), además de los académicos del Departamento. En 2016 se incorporaron como ponentes algunos tesistas de pregrado y numerosos académicos de todo el país e invitados extranjeros.
El seminario de grado constituye la actividad final de graduación, y se dicta durante el último año del programa (semestres VII y VIII) como una asignatura más, lo que garantiza el mismo nivel de control y regularidad de otras asignaturas del Plan de Estudios. Este tiene por objetivo la realización de una investigación que demuestre que el estudiante reúne las competencias para obtener el Grado de Licenciado.
El Seminario de Grado tiene las siguientes características:
- Está a cargo de un profesor responsable (en ocasiones acompañado de otros profesores co-responsables), garantizándose así que un miembro estable del claustro de profesores cautele y responda por el adecuado desarrollo de la actividad,
- Tiene asignado un espacio físico adecuado en el que se desarrollan las clases y actividades requeridas por su naturaleza específica, y finalmente,
Está programado en el horario regular de los estudiantes, de modo que el tiempo de dedicación presencial de los estudiantes y profesores está asegurado como el de cualquier otra asignatura.
Estos graduados pueden desempeñar labores de docencia e investigación especializada. Otro campo de acción son las editoriales para la confección de textos y otras de referencia en materia de historia mundial y americana. Si completan los estudios de Pedagogía, puede ejercer como profesor de Educación Media en Historia. Los programas de Postgrado son muy solicitados entre estos profesionales.
Los programas de asignatura y las actividades curriculares del programa se organizan en torno a 3 ejes verticales que corren a lo largo de todo el Plan de Estudios:
1) Un eje Teórico-Metodológico, que agrupa las asignaturas que entregan la formación de análisis historiográfico,
2) Un eje Espacio-Temporal, que entrega la formación en Historia de Europa, Historia de América Latina e Historia de Chile, a través de una secuencia temporal en cada una de estas agrupaciones, y finalmente,
3) Un eje Disciplinar, que agrupa todas las asignaturas que profundizan el tratamiento de problemas desde perspectivas más especializadas y entregan elementos prácticos para la investigación.
Nota: Los planes de formación podrán ser modificados en función del mejoramiento contínuo de la carrera.
La columna "Hrs." se refiere a las horas de docencia (presencial, talleres, laboratorios, ayudantias). No incluye las horas que debe dedicarle independientemente cada alumno.
La columna "Sem." se refiere al semestre en que el alumno puede tomar la asignatura en primera oportunidad, siempre que cumpla con los requisitos.
Primer Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares |
Hrs.
|
Sem.
|
Régimen
|
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION HISTORICA I | 3 | I | Semestral |
AMERICA INDIGENA | 3 | I | Semestral |
HISTORIA ANTIGUA | 3 | I | Semestral |
TEORIA DE LA GEOGRAFIA | 3 | I | Semestral |
CURSO DE FORMACION GENERAL I | 3 | I | Semestral |
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION HISTORICA II | 3 | II | Semestral |
HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA | 3 | II | Semestral |
HIST. DE LA EXPANSION EUROPEA EN AMERICA (S. XVI) | 3 | II | Semestral |
HISTORIA DE CHILE: EL MUNDO INDIGENA Y LA CONQUISTA (S. XVI) | 3 | II | Semestral |
SEMINARIO I o GEOGRAFIA FISICA | 3 | II | Semestral |
CURSO BASICO TEMATICO | 3 | II | Semestral |
Segundo Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Sem. | Régimen |
SEMINARIO II (CONTENIDO HISTORIA MODERNA) | 3 | III | Semestral |
HISTORIA DE AMERICA Y DE CHILE: LA FORMACION DE LA SOCIEDAD | 3 | III | Semestral |
GEOGRAFIA HISTORICA | 3 | III | Semestral |
CURSO DE FORMACION GENERAL II | 3 | III | Semestral |
HISTORIA EUROPEA DEL SIGLO XVIII | 3 | IV | Semestral |
HISTORIA DE AMERICA EN LA EPOCA DE LA ILUSTRACION Y LA REVOLUCION DE LA INDEPENDENCIA | 3 | IV | Semestral |
HISTORIA DE CHILE EN EL S. XVIII Y LA REVOLUCION DE LA INDEPENDENCIA | 3 | IV | Semestral |
SEMINARIO III | 3 | IV | Semestral |
SEMINARIO IV | 3 | IV | Semestral |
Tercer Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Sem. | Régimen |
HISTORIA EUROPEA DEL SIGLO XIX | 3 | V | Semestral |
HISTORIA DE AMERICA DEL SIGLO XIX | 3 | V | Semestral |
HISTORIA DE CHILE DEL SIGLO XIX | 3 | V | Semestral |
SEMINARIO V o NOCIONES DE ECONOMIA | 3 | V | Semestral |
SEMINARIO VI o GEOGRAFIA HUMANA | 3 | V | Semestral |
HISTORIA EUROPEA Y CONTEMPORANEA | 3 | VI | Semestral |
HISTORIA DE AMERICA CONTEMPORANEA | 3 | VI | Semestral |
HISTORIA DE CHILE CONTEMPORANEO | 3 | VI | Semestral |
TEORIA DE LA HISTORIA | 3 | VI | Semestral |
SEMINARIO VII | 3 | VI | Semestral |
Cuarto Año |
|||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Sem. o Año |
Régimen |
SEMINARIO DE GRADO | 4,5 | 4° | Anual |
HISTORIA DE LA HISTOGRAFIA | 3 | VII | Semestral |
SEMINIARIO VIII | 3 | VII | Semestral |
SEMINARIO IX | 3 | VII | Semestral |
SEMINARIO X o GEOGRAFIA ECONOMICA | 3 | VII | Semestral |
SEMINARIO XI | 3 | VII | Semestral |
SEMINARIO XII | 3 | VIII | Semestral |
SEMINARIO XIII | 3 | VIII | Semestral |
SEMINARIO XIV | 3 | VIII | Semestral |
SEMINARIO XV o GEOGRAFIA DE CHILE | 3 | VIII | Semestral |
SEMINARIO XVI o NOCIONES DEL DERECHO | 3 | VIII | Semestral |
Departamento de Pregrado
Vicerrectoría de Asuntos Académicos