En el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

Se realizó coloquio "Discursos históricos en la ficción televisiva chilena"

Se realizó coloquio "Discursos históricos en la ficción televisiva"
Claudio Salinas y Hans Stange, coordinadores del proyecto.
Eduardo Santa Cruz participó de la investigación analizando la serie "Adiós al séptimo de línea".
Guillermo Jarpa, coordinador de la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, también participó del proyecto analizando la serie "Los 80".

Discursos históricos en la ficción televisiva chilena se titula el proyecto dirigido por los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, Hans Stange y Claudio Salinas. La investigación, financiada por el Fondo Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes, fue presentada el 5 de abril en el Auditorio Jorge Müller en un coloquio que contó con las ponencias del profesor Eduardo Santa Cruz, y los investigadores Cristian Ahumada y Guillermo Jarpa. Las series analizadas fueron "Adiós al séptimo de línea", "Sitiados", "Los 80", y los "Archivos del Cardenal".

"El objetivo de las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto intentaron dar cuenta de las relaciones, cruces y tramas de los discursos históricos y televisivos. Es la continuación de lo que veníamos realizando en proyectos anteriores sobre historia y cine", señala Salinas. Y afirma que lo audiovisual histórico tiene un valor mucho más importante para explicar el presente, que por las conclusiones o respuestas que pueda dar para el pasado.

Para Stange, en tanto, lo que se propuso el trabajo es señalar que es muy complejo afirmar qué dice la televisión sobre el pasado porque no existe una continuidad clara sobre los temas. Sin embargo, la hipótesis de los investigadores asevera que "las ficciones televisivas chilenas representan personajes, episodios y acontecimientos históricos de un discurso social, pero no construyen discursos completos y acabados de dichas narraciones. Recogen elementos históricos, de manera fragmentaria, a veces de forma aislada, tomadas de fuentes historiográficas, pero también del colegio, el sentido común, la cultura popular, la mitología urbana, entre otros. La TV toma estos elementos, los recoge e incorpora en matrices culturales que sean reconocidos por la audiencia. En estricto rigor, la televisión no construye conocimiento sobre la historia, si no que más bien reafirma, reproduce y confirma conocimiento que las audiencias ya tienen acerca de hechos históricos. Al reafirmarlos, lo que hace es legitimar y garantizar ese saber".

La televisión y el MP3

Stange continúa con una Metáfora: "El discurso televisivo funciona como la transformación de un archivo análogo a MP3. Es decir, se seleccionan muestras de una pista análoga (Discurso social) para replicarlas y repetirlas, logrando un resumen comprimido del archivo análogo que resulta ser el MP3 (Discurso televisivo)".

Los académicos explican que las representaciones televisivas cumplen un rol fundamental al recordarnos el mundo tal como lo conocemos y al reafirmar el sentido de comunidad nacional, que se vio amplificado en el período analizado (2008 - 2015) por las conmemoraciones del Bicentenario y los 40 años del golpe de estado.

El encuentro tuvo los comentarios de la investigadora Claudia Bossay y el historiador Tomás Cornejo, quienes valoraron el conjunto heterogéneo de textos y autores reunidos en la investigación. Todos los resultados del proyecto estarán disponible desde la próxima semana en www.historiayaudiovisual.uchile.cl