Nuevo diploma de Extensión:

"Analizar y problematizar los enclaves autoritarios que encontramos presentes en nuestras sociedades"

Analizar y problematizar los enclaves autoritarios

¿Cómo dialoga el programa del diploma con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile?

En primera instancia, este Diploma aporta para analizar y problematizar los enclaves autoritarios que encontramos presentes en nuestras sociedades, especialmente, tomando el caso chileno como excusa. En ese sentido, se destaca la relevancia de las luchas por la memoria para la construcción de un futuro en común, que se proponen humanizar la convivencia social. Por eso, durante el Diploma se exhiben distintos momentos de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica que han permitido construir formas de vida más emancipadoras, poniendo en duda la linealidad de la subjetivación neoliberal que conocemos actualmente. En otras palabras, la revisión de la producción histórico-cultural latinoamericana durante los años sesenta nos permite una posibilidad para repensar el futuro desde las disputas entre movimientos revolucionarios y contra-revolucionarios en dicho período. 

Lo anterior en ningún caso con una función nostálgica, sino que para analizar las potencialidades de las luchas emancipadoras actuales a partir de algunos casos claves del pasado reciente latinoamericano. En definitiva, la conmemoración de los cincuenta años del Golpe civil-militar en Chile (1973) permite repensar los modos de subjetivación y las luchas implicadas en el proceso de flujo y reflujo revolucionario de nuestro continente. Por ello, consideramos tanto las victorias como las derrotas de los procesos político-culturales emancipatorios en estos dos períodos, en gran medida, porque éstos dialogan de manera paradigmática y pueden dar luces para recomponer un horizonte contemporáneo común. 

En este sentido, ¿cómo se entiende el concepto de "cultura", desde qué corriente de pensamiento se aborda?

Cabe señalar que durante el Proyecto de Internacionalización UCH1866 se trabajó sobre la noción de “crisis” y “cultura(s)”, por lo cual comenzamos desde esas discusiones colectivas. Bajo estos parámetros, con las universidades partícipes, las de Costa Rica, de Ecuador y de Brasil,  entendemos la noción de cultura como manifestación del actuar simbólico de sujetos colectivos en sus distintas materializaciones. En este sentido, lo cultural es un campo de problematización colectivo y que puede influir para incitar y/o superar una crisis. Por ello, tenemos interés en estos dos períodos históricos, lo cual nos permite revisar en qué medida las distintas manifestaciones culturales pueden contribuir a consumar una crisis, como también ver las potencialidades que permiten su superación, lo que pudimos conceptualizar como culturas de la convivencia. En este sentido, entendemos la noción de “cultura” como manifestación simbólico-material de los anhelos colectivos y, en el caso particular del programa de Diploma, profundizamos en cómo influyen tanto para producir como para superar la(s) crisis sociales. En consecuencia, revisamos las disputas entre fuerzas revolucionarias y contra-revolucionarias en ambos períodos históricos, mostrando distintos factores culturales que surgen y decaen en dichos momentos.

¿Qué papel juega la alianza internacional de la Universidad de Chile con universidades de Ecuador, Costa Rica y Brasil para pensar las crisis y reacciones en la región, en específico en los dos períodos que se señalan en el programa?

En primer lugar, el Proyecto de Internacionalización UCH1866, realizado junto a FLACSO – Ecuador y la Universidad de Costa Rica, y ejecutado entre 2021 y 2022, fue clave para construir las relaciones académicas que posibilitan crear este programa. A ese trabajo se ha sumado la Universidade Federal Fluminense de Brasil, quienes vienen trabajando sobre los procesos culturales en Hispanoamérica para repensar sus potencialidades emancipatorias a nivel continental. En este sentido, y tomando las experiencias precedentes, el Diploma de Extensión Crisis y cultura: América Latina entre la transformación y la reacción conservadora compone una visión con las historias de distintas regiones latinoamericanas: el mundo andino, Centroamérica, el Cono sur y el mundo lusófono. En este sentido, este programa de internacionalización tanto para estudiantes como para docentes fomenta una mirada más integral para analizar el presente. Además de la diversidad territorial se ha tomado en consideración múltiples temas para contar con entradas diversas a los procesos de emancipación y de reacción actuales en Latinoamérica.

Los años sesenta son claves en las distintas regiones implicadas en el Diploma tanto por la efervescencia de los movimientos populares como también por las fuerzas reaccionarias que emergieron. En este sentido, y con cierto paralelismo en la última década, estos períodos nos obligan a repensar las posibilidades e intersticios de los proyectos emancipatorios en nuestro continente. Sin olvidar, claro está, que las fuerzas de la reacción a pesar de sus programas modernizadores, construyen y están al acecho para mantener lo más posible el status quo político, o bien, profundizar el control social. Sobre ello, las historias nacionales de los territorios de las universidades partícipes nos pueden aportar muchísimo material para pensar la noción de crisis y componer un saber colectivo que pueda problematizar el presente.