Convocatoria:

Primera Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos

Primera Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El objetivo de estas jornadas es brindar un espacio interdisciplinario a les jóvenes  investigadores en donde tengan la oportunidad de discutir, reflexionar o presentar sus avances de  investigación a través de una ponencia, la cual debe estar inscrita en el campo de los estudios  coloniales hispanoamericanos. Para la presente convocatoria, se aceptarán propuestas que versen  sobre los siguientes ejes temáticos: 

  • POBLACIÓN NEGRA Y AFRODESCENDIENTE: ESCLAVITUD, LUCHAS POR LA  LIBERTAD Y RELACIONES INTERÉTNICAS 

Coordinadora 

JULISSA GONZÁLEZ, UNIVERSIDAD DE CHILE. 

Resumen 

Este eje temático busca convocar estudiantes interesados en los estudios de la  subalternidad y la herencia afrodescendiente en Hispanoamérica, entendiendo a la  población negra como agentes activos inmersos en la sociedad colonial. Por ende,  invitamos a quienes trabajen sobre las distintas castas negras que se clasificaron en  el régimen colonial—esto es, negros bozales, mulatos, pardos, etc.—, prestando  especial atención en la calidad jurídica que se les adjudicó bajo los regímenes  esclavistas coloniales de las distintas regiones del continente americano—es decir,  esclavos, libres, libertos, manumitidos, etc.  

Interesa resaltar que tanto la comunidad afro como la afro mestiza sometida  al yugo de la esclavitud por el régimen colonial hispano fueron agentes de su propia  libertad, generando, en múltiples casos, estrategias de liberación familiar, legal o  ilegal, en tanto cimarronaje y rebeliones. Bajo estos lineamientos, se invita a  investigadores volcados en la investigación de la población negra, sea esclava o  libre; las estrategias de libertad que procuraron; y la articulación de relaciones 

interétnicas, entendidas como reflejo de una sociedad permeable y flexible, aunque  limitante en muchos casos, donde se encuentran en constante relación los afectos  inherentes de la calidad humana con el poder y el control que ejerció una orden  social donde la práctica esclavista estuvo llena de paradigmas y contradicciones, a  pesar de su muy legitimada trayectoria. 

  • CULTURA JURÍDICA Y ESPACIOS DE LEGALIDAD: SABERES, PRÁCTICAS Y DISCURSOS 

Coordinador 

ADONIS SALDAÑA, UNIVERSIDAD DE CHILE - TALLER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. 

Resumen 

El objetivo de esta mesa es debatir y reflexionar sobre la cultura jurídica y los  espacios de legalidad en Hispanoamérica, atendiendo al papel desempeñado tanto  por jueces letrados como no letrados en la administración de la justicia en la región.  A su vez, busca prestar atención a las prácticas, representaciones y agencias que  recogen los expedientes judiciales, de cuyo examen se pueden deducir no solo los  intereses de quienes imparten la justicia o de las instituciones que la median, sino  también de las voces subalternas que la reclaman. 

En un mundo donde imperaba la dispersión normativa, la distinción entre lo  jurídico y lo judicial no estaba claramente definida. En este sentido, el amplio rango  de acción de las autoridades coloniales, basado en una matriz teológica-religiosa,  constituía un orden jurídico plural, descentralizado y en el que confluían una  multiplicidad de intereses. En atención a lo expuesto y conforme a las tendencias  historiográficas más recientes, se espera que las propuestas presentadas exhiban  resultados de investigaciones o reflexiones originales que apunten a abandonar los  anacronismos conceptuales, el dogmatismo legal y los paradigmas estatistas con  que se observa tradicionalmente la historia del derecho, en general, y de la justicia,  en particular. 

  • LAS AGENCIAS INDÍGENAS: LUCHAS EPISTÉMICAS, TENSIONES INTERÉTNICAS Y  CONFLICTIVIDAD SOCIAL 

Coordinadora 

MATILDE NIETO, UNIVERSIDAD DE CHILE - NÚCLEO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ANTROPOLÓGICOS. 

Resumen 

Este eje temático pretende convocar a estudiantes preocupados por el estudio de  las sociedades indígenas al momento de la invasión y ocupación española de  América, en tanto agentes activos insertos en el entramado de relaciones de poder  que se formuló en el escenario colonial. Se invita a los participantes a pensar la  Hispanoamérica colonial como un espacio multicultural privilegiado, en el cual la  interacción étnica dio paso a tensiones, amalgamas y resemantizaciones entre los  distintos sistemas de pensamiento en juego. En este sentido, resulta menester  entender a los sujetos indígenas con capacidad de agencia, dinámicos y creativos  portadores de una compleja tradición cultural, ya no simples víctimas del sistema  colonial.

Entre las materias que interesa abordar se encuentran las ontologías y el rol de  la cosmopolítica en la construcción de la realidad colonial; las prácticas y  tecnologías de registro y la persistencia de las historias y las memorias; los  movimientos de resistencia social, política y epistémica ante los procesos de  homogeneización cultural; la evangelización como aparataje ideológico del régimen  colonial; las relaciones fronterizas, la porosidad espacial y la interacción con el  paisaje; las estrategias de traducción y reapropiación de la cultura hispana; las  políticas lingüísticas y la evolución del lenguaje; el papel de las noblezas indígenas  en la consumación del orden colonial; y la introducción de categorías de género y  sexualidad. Más aún, incitamos a los estudiantes a abordar los lineamientos  planteados desde su propia creatividad e inventiva mediante trabajos e  investigaciones que contribuyan a la problematización y ampliación de los  cuestionamientos y conceptualizaciones desarrollados desde los enfoques  intercultural, etnohistórico e histórico-antropológico. 

  • LA ECONOMÍA EN EL ORBE HISPANOAMERICANO: RELACIONES COMERCIALES, POLÍTICAS Y SECTORES ECONÓMICOS 

Coordinador 

NICOLÁS MANQUEPILLÁN, UNIVERSIDAD DE CHILE - NÚCLEO DE HISTORIA ECONÓMICA. 

Resumen 

La historia económica colonial ha sido un campo con una gran tradición  historiográfica tanto en Chile como en Latinoamérica desde las décadas de 1950 y  1960. Es así como desde aquella época hasta hoy la producción historiográfica ha  transitado por distintos debates históricos relacionados con el crecimiento  económico, el desarrollo de sectores económicos, las formas de trabajo y sus  remuneraciones, la demografía y la vinculación comercial con el exterior. 

A modo general la economía colonial ha transitado desde posturas pesimistas  hasta otras más actuales enfocadas en revisar aquellas visiones de Hispanoamérica  colonial como economía natural. En el caso chileno, se ha discutido férreamente el  dinamismo de la economía chilena y los orígenes de su atraso histórico bajo aquella  idea de economía natural. Estas posturas han sido debatidas en los últimos veinte  años, a partir del desarrollo de nuevos estudios como la fiscalidad colonial, la  emisión monetaria y las condiciones de vida. Esto se ha unido al florecimiento del  estudio de la dinámica económica del pueblo mapuche allende la frontera. 

Con aquello en mente, el desarrollo de este eje temático en la jornada busca  visibilizar los nuevos estudios académicos de estudiantes de pre y postgrado sobre  el desarrollo de la economía colonial hispanoamericana, incentivando y nutriendo  con aquellos trabajos que la jornada sea un espacio que continúe debatiendo  cuestiones como: ¿Qué tan dinámica fue la economía colonial en Chile y otros  espacios de la América española? ¿Cómo fue el desarrollo de los sectores  económicos en los siglos coloniales? ¿Cuáles fueron las conexiones económicas  con el resto del mundo? ¿Qué carácter tuvieron las condiciones de vida? ¿Cuál fue  el aporte de la política económica imperial y municipal en la economía chilena?  ¿Qué lugar ocupa Chile con respecto al conjunto de Hispanoamérica?

  • ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL, AGENTES Y CULTURA POLÍTICA EN LA  AMÉRICA HISPANA 

Coordinador 

ERICK FIGUEROA, UNIVERSIDAD DE CHILE. 

Resumen 

En esta línea temática convocamos a las, les y los participantes a proponer nuevos  abordajes de la cultura política y la administración gubernamental de los distintos  territorios americanos bajo el halo de la corona castellana. En ese sentido, apelamos  la renovación teórica realizada por la Nueva Historia Política en lo que se refiere al  estudio de los regímenes políticos y la alteridad en los sistemas de administración  institucional a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, cuestionando la visión centralista  que se ha tenido de la monarquía hispana y dando cuenta de la diversidad dentro  de las agencias políticas coloniales. 

En vista de aquello, proponemos un acercamiento de la administración  institucional, los agentes hispanos, la cultura política y el gobierno  hispanoamericano a partir del estudio de los espacios administrativos, la  vinculación de figuras políticas relevantes, redes interpersonales, las luchas y  disputas sociales por el poder, el acceso a los cargos políticos, las reformas  borbónicas y los discursos de modernización institucional, las dinámicas de poder  dentro de los territorios americanos, los discursos de integración territorial y las  políticas de anexión por parte de la corona y, por último, la comunicación política  entre las autoridades americanas y la corte del rey. 

  • INTELECTUALIDAD HISPANOAMERICANA: CIRCULACIÓN DE SABERES ENTRE EL  PACÍFICO Y EL ATLÁNTICO 

Coordinadores 

NICOLÁS ROJAS, UNIVERSIDAD DE CHILE - TALLER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. JAIME BARRUETO, UNIVERSIDAD DE CHILE – TALLER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. 

Resumen 

Durante las últimas décadas se ha desarrollado una renovación teórica en la  historiografía intelectual de la mano de la Begriffsgeschichte, la Escuela de Cambridge,  la Escuela Francesa, la HICOES y la Nueva Historia Intelectual Latinoamericana,  siendo uno de sus principales aportes el abordar las ideas y debates intelectuales  bajo un contextualismo que dé cuenta de los usos y significados de los lenguajes  políticos, así también de las disputas semánticas de los conceptos por parte de los  actores políticos y sus transformaciones durante los últimos siglos y, sobre todo,  las transformaciones políticas que implicó el tránsito desde el antiguo régimen a la  modernidad política en lo que se refiere a aspectos jurídicos-constitucionales. En  ese sentido, este eje temático busca convocar a estudiantes que han trabajado sobre  las ideas, discursos y estudios que circularon en el periodo monárquico y los cuales  conformaron una expresión de identidad en lo que se refiere, por ejemplo, a la  historia natural, los discursos literarios, teológicos y filosóficos. A su vez, también  invitamos a quienes trabajan nociones que contribuyen a comprender las  independencias hispanoamericanas desde la ilustración, la cultura jurídica como  también la tradición escolástica.

Dentro de los tópicos que buscamos tratar se encuentran los referentes a la  naturaleza del continente americano y su influencia en sus habitantes, los estudios  de geografía, flora y fauna del continente, los discursos legitimadores de la  expansión ibérica en el Nuevo Mundo, la conformación de la “nación literaria” en  Hispanoamérica durante el siglo XVIII, la recepción de autores ilustrados en la  intelectualidad americana y los discursos políticos que se entremezclaron con las  reformas borbónicas. 

  • ENTRE LA FE Y LA SUPERSTICIÓN: MANIFESTACIONES DEL CRISTIANISMO Y  RELIGIOSIDADES SUBALTERNAS 

Coordinador 

BENJAMÍN REYDET, UNIVERSIDAD DE CHILE - TALLER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. 

Resumen 

El mundo colonial hispanoamericano tuvo un sinfín de manifestaciones religiosas,  afines o no al cristianismo y, a su vez, una gran cantidad de interpretaciones y  formas de vivir la religiosidad. Es por esto que, en este eje temático, hacemos un  llamado a estudiantes que estén interesados en el área del estudio de la religión y  las diferentes concepciones espirituales en América hispana. 

Siguiendo este argumento, estamos interesados en investigaciones en las cuales  se fije un interés en los sujetos y las (re)interpretaciones que tienen al vivir o  entender la religión en toda su complejidad, teniendo en cuenta la heterogeneidad  y el constante intercambio vivido en el continente. La religión no debe ser  comprendida meramente entre las altas esferas o a través de grupos socioculturales  homogéneos, sino que, por el contrario, se debe tener en cuenta las percepciones,  emociones, recepciones por parte de los grupos sociales en el Nuevo Mundo, las  lógicas comunitarias y los debates teológicos/filosóficos. Con aquello en mente,  invitamos a realizar propuestas relacionadas con estudios ligados a prácticas  religiosas, inquisición, religiosidades subalternas, idolatrías, interpretaciones y  representaciones del cristianismo, entre otras. 

  • ARTE, ESTÉTICA Y SISTEMAS DE REGISTRO EN LA AMÉRICA HISPANA 

Coordinador 

BENJAMÍN VIELMA, UNIVERSIDAD DE CHILE. 

Resumen 

Esta línea temática convoca estudiantes interesados en el estudio y la investigación  de las distintas expresiones artísticas del período colonial, enfatizando el  cuestionamiento político, epistemológico y ontológico de los distintos significados  y funciones que estos adoptan en diversos contextos temporales, sociales y  culturales. Frente al peso abrumador de la escritura no literaria y la construcción de  su hegemonía como sistema privilegiado de inscripción durante la colonia, se  pretende visibilizar, validar y resaltar la diversidad de modos de comunicación y  manifestaciones estéticas en tanto sistemas complejos y dinámicos que permiten  construir y transmitir memorias y narrativas políticas y emancipatorias, a la vez que  actúan como soportes donde se inscribió la dinámica histórica. De este modo, 

entendemos el arte como un medio privilegiado para acceder a una época y cultura  determinadas. 

En consideración a lo anterior, interesa abordar desde las perspectivas de la  historia del arte, la estética y la antropología histórica los diferentes componentes  de la cultura colonial, considerando aspectos como: las iconografías vigentes y la  iconoclasia; el arte eclesiástico, político y popular; las expresiones artísticas  indígenas y afrodescendientes; las tendencias arquitectónicas; la música y sus  instrumentos; la textilería, moda y vestuarios; los fenómenos sensoriales en el  campo cultural de la interpretación de la realidad; los distintos soportes para las  memorias e historias no escritas; el teatro y las procesiones devocionales. 

Al momento de presentar sus propuestas, los postulantes deben considerar los siguientes aspectos:

  • Todos los documentos solicitados deben ser enviados en formato Word al siguiente  correo: jornadaestudioscoloniales@gmail.com 
  • Las propuestas serán sometidas a un mecanismo de evaluación por pares de doble ciego.
  • Por lo anterior, se solicita a los postulantes que envíen un resumen, cuya extensión no  puede ser menor a 250 palabras ni mayor a 400, en el que indiquen solo el título de la  propuesta, el eje temático en el que se inscribe, el problema de investigación, los  objetivos, la hipótesis y la metodología empleada. 
  • En un documento aparte, se deben incorporar nombre, apellido y afiliación institucional  del o los postulantes (máximo dos ponentes por propuesta). 
  • Ambos documentos deben ser enviados en un mismo correo. De lo contrario, su  postulación será declarada fuera de bases. 

El plazo de recepción de resúmenes se extenderá hasta el lunes 31 de julio a las 23:59 hrs. 

Los resultados de las postulaciones serán comunicados durante el mes de septiembre a través de  los correos registrados por los postulantes. 

Consultas al correo electrónico: jornadaestudioscoloniales@gmail.com