Con Presidente y Secretario ratificados en sus cargos:

Consejo de Evaluación presentó Informe y Cuenta Anual ante los órganos superiores de la Universidad de Chile

CEv presentó Informe Anual ante órganos superiores de la Universidad
El Presidente del CEv, Prof. Holzapfel, presentando el Informe Anual ante el Senado Universitario. Las presentaciones ante los órganos superiores se realizaron entre el 20 de marzo y el 03 de junio.
El Presidente del CEv, Prof. Holzapfel, presentando el Informe Anual ante el Senado Universitario. Las presentaciones ante los órganos superiores se realizaron entre el 20 de marzo y el 03 de junio.

En esta versión, el Informe Anual incluyó los Estudios Técnicos N°17, 18, 19 y 20, coordinados por Pablo Duarte, Secretario Ejecutivo, y elaborados por los analistas Camila Barraza y Juan José Rivas, con el apoyo puntual de Rodrigo Fernández. En la Cuenta Anual, el Presidente del organismo se refirió a los desafíos de un segundo período a la cabeza del CEv.

Diferencias de género en las remuneraciones

El primer estudio consiste en un Análisis de Remuneraciones por género de la Universidad de Chile [ET N°17]. Estuvo a cargo de la Prof. Cecilia Hidalgo y se desarrolló entre octubre de 2012 y octubre de 2013. El documento es un análisis en profundidad de la distribución de remuneraciones en el estamento académico y personal de colaboración de la Universidad, tomando como principal variable el género, con el objetivo de verificar la existencia de diferencias determinadas específicamente por el sexo de los integrantes de ambos estamentos.

La información recabada permite afirmar que “existen formas de desigualdad de género al interior de la Universidad de Chile que se visualizan en las remuneraciones, tanto a nivel de Académicos como de Personal de Colaboración, al encontrarse menor presencia de mujeres en los puestos más aventajados, tanto a nivel de académicos como de personal de colaboración al interior de la Universidad de Chile”. En ambos estamentos las mayores diferencias en remuneraciones se encuentran ya en los Sueldos Base, pero se acentúan con la Asignación Universitaria Complementaria, el componente que más pesa en la remuneración.

Además el estudio concluye que, si bien esta situación es común no sólo en universidades de la región, sino también en universidades europeas, ello no implica que el caso tratado sea menos grave. “Con este trabajo se sigue el ejemplo de estas universidades, en un esfuerzo por identificar y reconocer los desafíos que enfrenta la institución, por lo que se espera que contribuya al desarrollo y mejoramiento continuo de la Universidad y sus unidades”. 

Dedicación horaria y productividad académica

El segundo estudio, de Análisis de dedicación general y productividad declarada en Docencia y Libros [ET N°18], fue dirigido por los profesores Cristóbal Holzapfel y Miguel Allende, y realizado a partir de los datos correspondientes al periodo 2005-2008, declarados por los académicos en los procesos de Calificación Académica 2007 y 2009. Este trabajo se desarrolló entre los meses de abril y diciembre de 2013, y se inscribe en el proceso impulsado por el CEv para actualizar el Proceso de Calificación.

Este estudio constata que un análisis basado en declaraciones puede generar distorsiones respecto de la realidad que se quiere conocer, pone en duda la confiabilidad de los datos disponibles y hace patente la necesidad de consolidar y validar las bases de datos existentes, mejorando los métodos para recolectar y acumular la información. Además se plantea avanzar desde la declaración parcial de la información por parte de los académicos a sistemas automatizados de llenado de formularios y pautas con información validada.

Complementariamente, el estudio constata la necesidad de superar el enfoque únicamente cuantitativo en la medición de la productividad y el desempeño académico, estableciendo criterios que permitan discriminar la calidad de las actividades y productos que se exigen a cada categoría y jerarquía académica. El Consejo de Evaluación considera que “el establecimiento de criterios de calidad sería un aporte a la excelencia dentro de las tareas académicas desarrolladas en la Universidad”.

Este estudio es coherente y complementa la propuesta de modificaciones al Reglamento de Calificación, entregadas conjuntamente por el CEv y la Comisión Superior de Calificación en octubre de 2013.

Sistema Integrado de Indicadores

El tercer estudio es el Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria [ET N°19], desarrollado entre abril de 2013 y enero de 2014, a cargo de los profesores Cristóbal Holzapfel, Cecilia Hidalgo y Ricardo Uauy.

Este estudio surgió de una demanda proveniente del Rector y del Consejo Universitario, que pedía poder contar con una mirada práctica pero integral del desempeño de la Universidad de Chile. Los resultados arrojados “constituyen un primer paso para tener un sistema de seguimiento de la calidad y la autoevaluación continua en la Universidad”. Por su parte, “la comparabilidad y el seguimiento de la información permiten hacer del sistema un mecanismo efectivo para la toma de decisiones”, concluye el estudio con el que se espera poder contribuir a la gestión universitaria.

Actualmente, la propuesta se encuentra pendiente de aprobación por parte del Consejo Universitario. Una vez superada esta etapa, se puede proceder a su aplicación, que se sugiere acompañar de una revisión permanente a fin de ir mejorándola de manera continua.

Desarrollo de la Carrera Académica

El último trabajo se focalizó en un Análisis del Desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002-2012) [ET N°20], a cargo de los profesores Holzapfel y Allende. Para ello, se revisaron los resultados de los procesos de Calificación y Evaluación de la última década y sus principales consecuencias en la conformación del Claustro Académico de la Universidad.

El objetivo principal que se perseguía era dar cuenta de las transformaciones que han sucedido como consecuencia de estos resultados, que a la larga van configurando la estructura de la Carrera Académica en la Universidad.

En general, se constaron los altísimos niveles de aprobación en Calificación, con un número muy bajo de académicos calificados en nivel insuficiente, la mayoría de los cuales contaban con nombramientos ad honorem, de jornadas reducidas o en las categorías académicas inferiores. Adicionalmente, se visualizó la elevada tasa de aprobación en las promociones a profesores de las más altas jerarquías, en especial en la Carrera Docente.

Este panorama ha conllevado un aumento de la proporción de académicos adscritos a la Carrera Docente y la Categoría Adjunta, y la disminución progresiva de la Carrera Ordinaria, llevando a una transformación considerable de la composición de la carrera en la Universidad.

“Ahora debería iniciarse la etapa de la puesta en acción”

En estos casi ocho años de existencia, el CEv ha hecho su contribución a la Universidad para el perfeccionamiento de los procesos de Evaluación y Calificación, por ejemplo, mediante cambios reglamentarios específicos o a través de propuestas de actualización de criterios de valorización de la Investigación en Humanidades, Artes, Comunicación y Ciencias Sociales, y de la Creación Artística. Adicionalmente, se ha impulsado la implementación de un proceso regular de Autoevaluación Institucional con una propuesta reglamentaria, y un Sistema Integrado de Indicadores con diversas aplicaciones.

Para el Profesor Holzapfel, la ratificación de las autoridades del Consejo en este tercer período les entrega un respaldo para seguir profundizando y una próxima etapa sería llevar a la acción esos resultados. Y ese es el mayor problema que, según el profesor Holzapfel, tiene el CEv y que se ha venido planteando desde la presidencia de Gonzalo Díaz y Ricardo Uauy. Pero “esa es la etapa que debería iniciarse ahora. Se trata que mancomunadamente, en una relación del CEv con otras instancias del gobierno universitario, la Universidad tome las medidas correspondientes y comience a provocar los cambios necesarios”.