Investigación

Líder en proyectos y centros de desarrollo científico y tecnológico, innovación y publicaciones, la U. de Chile realiza más del 30% de la investigación nacional.

Noticias

Día Meteorológico Mundial:

Ante el aumento de las olas de frío y calor, ciclones, entre otros, la meteorología se destaca como una ciencia clave para mitigar los efectos socioambientales de estos eventos meteorológicos extremos. Esto, de acuerdo con el académico de la Universidad de Chile, René Garreaud, gracias a la capacidad de pronosticar con la antelación adecuada estos fenómenos atmosféricos potenciados por el cambio climático.

Fenómenos meteorológicos extremos: el desafío ante cambio climático

innovación

Este martes 21 de marzo se realizó el primer curso de formación general interdisciplinar en innovación para solucionar problemas complejos de la Universidad de Chile. Dicha actividad fue organizada por el Proyecto Ciencia 2030, junto con el apoyo de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y la Facultad de Economía y Negocio (FEN). El encuentro contó con académicas, académicos y estudiantes de diversas disciplinas.

U. de Chile lanza curso de formación interdisciplinario en innovación

Única representante nacional:

Se trata del resumen de los tres grupos de trabajo que formarán parte del 6to informe evaluativo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas creado para la estimación de las ciencias con respecto a la lucha frente al cambio climático.

Académica UCH participa en informe internacional de cambio climático

Investigación liderada por la U. de Chile:

Tecnología TAPCells, desarrollada por el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Dr. Flavio Salazar, recibió financiamiento de CORFO para la realización de ensayos clínicos en pacientes con melanoma en etapa IV en Brasil. Estudios preliminares plantean que el 60% de los pacientes que reciben este tratamiento inmunológico tienen una sobrevida 3 a 4 veces mayor que las personas no tratadas. Esta “transferencia tecnológica es de importancia estratégica para nuestro país y la región, ya que representará un gran avance científico en el tratamiento del melanoma”, señaló el Dr. Eliseo Sekiya, director Científico del Grupo São Lucas de Brasil.

Vacuna chilena contra el cáncer se someterá a ensayo clínico en Brasil

El estudio fue aplicado en ocho regiones administrativas de Chile desde Valparaíso a Los Lagos. En ellas se utilizó la técnica de inteligencia artificial llamada Deep learning.

Este verano de 2023 se generaron múltiples focos de incendios en las regiones de O’Higgins, Los Lagos, el Maule y La Araucanía. Ante el incremento de los incendios forestales como un desafío país, especialistas de Casa de Bello crearon un modelo que incorpora inteligencia artificial para entender qué condiciones determinan paisajes más resistentes a incendios forestales.

Especialistas UCH crean modelo matemático para prevenir incendios

El estudio seguirá durante el 2023 y 2024, manteniendo el análisis al sistema inmune de los animales expuestos y su reacción frente al virus.

A tres años del primer caso

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud alerta que será un virus se mantendrá en la población. Considerando que actualmente ocho de cada 10 chilenos tienen una mascota en sus hogares, resulta necesario estudiar las posibilidades de contagio a los animales.

UCH evalúa posibilidades de contagio de Covid-19 a animales domésticos

Redes sociales VID

Videos

Académicas UCH y la importancia de las mujeres en la generación de conocimiento I #8M

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Vicerrectorría de Investigación y Desarrollo reconoce el aporte de las mujeres en la generación de conocimiento.

En esta ocasión, académicas de diversas facultades UCH reflexionan en torno a los desafíos, brechas y roles en las ciencias.

#8M

Videos

  • +2500

    Artículos publicados en revistas científicas ISI-WOS

  • 20

    Centros de excelencia
    en investigación

  • +110

    Contratos de licenciamiento y transferencia tecnológica

  • 9

    Centros multidisciplinarios de pilotaje y validación tecnológica

Centros de excelencia

Los centros de excelencia (Institutos Milenio, Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias -Fondap- y Fondos Basales) tienen como propósito realizar investigación científica de alto impacto y formar a jóvenes científicos en temas prioritarios para el país, definidos previamente por el gobierno.