Este ingeniero y compositor tuvo una importante colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante los años 60' y se le reconoce como uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería en Sonido. A seis años de su fallecimiento, revisamos los principales logros que lo volvieron pionero y uno de los más grandes exponentes de la música electrónica de nuestro país.
Inició su carrera en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en 1992, para posteriormente asumir diversos desafíos en los cuales ha destacado por su dedicación y profesionalismo. "Carlos Castro, con su actuar íntegro y generoso, es uno de los agentes morales que nos han servido de guía, y es por ello que la U. de Chile lo distingue", expresó la Rectora Rosa Devés.
Ante el aumento de las olas de frío y calor, ciclones, entre otros, la meteorología destaca como una ciencia clave para comprender las c efectos socioambientales de estos eventos meteorológicos extremos. De acuerdo al académico de la Universidad de Chile, René Garreaud, es gracias a esta ciencia que tenemos la capacidad de pronosticar con la antelación adecuada estos fenómenos atmosféricos potenciados por el cambio climático.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 realizará una charla abierta y al aire libre para coronar las celebraciones de la Semana de la Astronomía que ha organizado la Universidad de Chile con múltiples actividades para la ciudadanía. La cita es este viernes 24 de marzo, a las 20:00 horas, y el tema será el planeta rojo, particularmente los desafíos que supone para la humanidad llegar hasta él.
Catastro de la Universidad de Chile identificó que la nueva generación de estudiantes ingresará a la educación superior con más de 250 horas de clases virtuales, la mayor cantidad entre países de la OCDE. Es por esto que desde la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), integrada por 13 planteles públicos de Arica a Magallanes, proyectan expandir iniciativas psicoeducativas para apoyar su adaptación. Viviana Guajardo, académica de la U. de Chile y líder de la Mesa de Salud Mental del organismo, que es apoyado por el Mineduc, señala que el comienzo de la formación profesional depara un doble desafío para quienes cursaron su enseñanza media en pandemia.
La tradicional jornada dirigida a estudiantes de primer año de la Universidad de Chile tuvo su última versión en 2019, antes de la Pandemia. Este año, el torneo vuelve con ocho actividades en el Campo Deportivo Juan Gómez Millas.
La temporada de incendios pasada registró diversos eventos en la zona centro y sur del país, dejando familias damnificadas, casas destruidas y miles de hectáreas devastadas por el fuego. Sin embargo, hay un componente del que no se tiene tanta conciencia, pero que afecta directamente al ecosistema: el suelo. Expertos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile explican qué le ocurre al suelo con el paso de las llamas y que podemos hacer para recuperarlo.
En sus más de 50 años de trayectoria, la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1997), María Teresa Ruiz, ha destacado tanto por su contribución a las ciencias y el desarrollo de la astronomía, como por su inspirador liderazgo para diversas generaciones de científicas nacionales. Por esta razón, a poco tiempo de su retiro de la academia, la Universidad de Chile y ComunidadMujer decidieron homenajear su legado.
Superando las barreras disciplinarias y abarcando diversas áreas temáticas, cada año más de 2 mil estudiantes de nuestro plantel y de las universidades estatales del país tienen la oportunidad de cursar los Cursos de Formación General (CFG) que ofrece el Departamento de Pregrado de la Casa de Bello. Este primer semestre, la oferta se amplía, con 47 cursos que comienzan esta semana, en diferentes modalidades y campus, incluyendo seis dictados en el emblemático edificio de la Casa Central.
La reforma al Estatuto se encuentra a la espera de la aprobación del Presidente de la República. La modificación habilitará el voto triestamental en la discusión sobre las políticas de desarrollo académico e institucional de las facultades, en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario.
El reconocimiento fue realizado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia, participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar.
Destacada en su generación, pionera en las luchas feministas y reconocida en el mundo del derecho. A 120 años de su nacimiento, recordamos sus hitos y su paso por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, institución en la que dejó huella. Hoy, gracias al trabajo de investigación del Archivo Central Andrés Bello, develamos documentos históricos de esta destacada abogada que egresó con distinción máxima de nuestro plantel.
Este miércoles 22 de marzo, en el Salón de Honor de la Casa Central de la U. de Chile, se realizó la ceremonia de premiación de la primera versión de este certamen literario, concurso en el que las escritoras argentinas Valeria Tentoni y Nora Pojomovsky obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente. Además, en el edificio patrimonial se develó la nueva versión de la placa de benefactores de la Universidad de Chile, donde se incorporó oficialmente el nombre de Marta Brunet.
La colección contiene cerca de 30 telas bordadas que fueron realizadas entre 1969 y 1999, además de fotografías, documentos y recortes de prensa, que reflejan las exposiciones desarrolladas en Chile y el extranjero por esta agrupación de mujeres creadoras. El trabajo curatorial de esta muestra estuvo a cargo del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
El documento, disponible para descarga gratuita, presenta seis recetas de rápida elaboración con ingredientes al alcance de todos y todas para potenciar una alimentación equilibrada. La publicación fue desarrollada a partir de la experiencia de la iniciativa “La comida también es autocuidado”, impulsada por el Programa de Residencia Universitaria (PRU) de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE).
El Programa de Estudios Asiáticos del IEI, junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Iniciativa Milenio e ICLAC, organizaron el seminario "Las relaciones UE-China en la encrucijada".
En la actividad participaron: Mario Esteban, del Real Instituto Elcano de la Universidad Autónoma de Madrid; Dominik Mierzejewski, de Lodz University, y Jarosław Jura, de Łazarski University de Varsovia. El panel fue moderado por la Directora del Instituto de Estudios Internacionales, prof. Dorotea López Giral.