La académica del Departamento de Trabajo Social sucederá al ex decano Roberto Aceituno, quien completó dos períodos en el cargo. En la ceremonia, la Rectora Rosa Devés demostró gran admiración por las “nuevas formas de llevar adelante el trabajo” desarrolladas en esta unidad académica.
La investigación, encabezada por el profesor Fabián Duarte, publicada en la revista Value in Health, buscó cuantificar el efecto que puede tener el envío de información física a mujeres que no se habían realizado el examen en los últimos dos años. Mediante un experimento, se definió un grupo de control y un grupo de tratamiento, verificando que entre las mujeres que recibieron el mensaje hubo un aumento de la realización de mamografía gratuita de un 167%.
El proceso está dirigido a estudiantes deportistas que deseen ingresar a estudiar a la Universidad de Chile el próximo año y se enmarca en el Sistema de Admisión Especial de Pregrado de nuestro plantel. Quienes deseen participar en esta instancia de ingreso alternativo deben ser parte del proceso de Admisión Regular a las Universidades Chilenas y acreditar una destacada participación deportiva a nivel regional, nacional o internacional.
El lanzamiento del documento, titulado “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central y contó con la presencia de la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, y del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. El informe, elaborado por una comisión internacional de expertos y la colaboración de más de un millón de personas de diversas partes del mundo, plantea que el sistema educativo actual ha fracasado y que se deben realizar cambios de forma colaborativa para promover futuros más justos y sostenibles a nivel mundial.
Por medio de 6 artículos, la propuesta de nueva Constitución establece un nuevo marco constitucional que consagra el derecho al trabajo, a través de diferentes principios que se definen en elementos como: el trabajo digno, el derecho a huelga y la libertad sindical. Junto a esto, garantiza el derecho a la seguridad social de las y los trabajadores. En UChile Constituyente, abordamos cinco aspectos clave sobre los derechos laborales presentes en el texto que se someterá a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
Bárbara Angel, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, dirigirá este proyecto impulsado por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, unidad creada en el marco del Plan de Fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Desde esta plataforma, la iniciativa articulará el trabajo de las universidades públicas de todo el país para procurar un envejecimiento saludable, en sintonía con las diversas características de la población a lo largo del territorio nacional.
Los ronquidos, el insomnio y algunos remedios caseros son parte de los temas que aborda esta publicación del académico del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, José Luis Castillo. El texto presenta los fundamentos centrales del sueño, con definiciones básicas, etapas, patologías más frecuentes y consejos para su cuidado.
La profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y directora del centro SERC-Chile es una de las autoras del estudio que fue publicado en la revista internacional IEEE Transactions on Power Systems. "Estoy convencida de que este trabajo es un aporte importante para comenzar a solucionar los grandes desafíos técnicos que debemos enfrentar para alcanzar las metas de descarbonización", señala Claudia Rahmann sobre la investigación premiada.
Fernando Sepúlveda, egresado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, lidera el laboratorio Bases Moleculares de Anomalías en la Homeostasis Inmune del Instituto Imagine de Francia. En esta unidad, junto a la científica Gaël Ménasché, encabezó el hallazgo del rol clave que juega el gen Rab44 en esta reacción del sistema inmunológico que afecta a más de 30% de la población mundial. El trabajo, publicado en la revista The Journal of Allergy and Clinical Immunology, permitirá prevenir y combatir las alergias en etapas más tempranas que las fórmulas actuales.
Factores externos, como la guerra de Ucrania y Rusia, pero también locales son parte de los componentes que influyen en el proceso inflacionario que viene experimentando el país. El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, explica por qué ocurre este fenómeno y advierte que los próximos meses serán complejos a nivel económico para las chilenas y chilenos.
Davor Cotoras, profesor de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y director de la iniciativa, explica que el objetivo es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del desarrollo de recursos lúdicos basados en simulaciones computacionales y juegos de salas de escape en modalidad virtual y colaborativa. La propuesta situará al jugador en una futura pandemia. “Entonces, un grupo de científicas y científicos tiene que ingresar a una planta abandonada e ir descubriendo los mecanismos esenciales de funcionamiento del bioproceso en cada una de las salas del juego”, señala el académico sobre este proyecto que ganó un fondo del Ministerio de Educación.
Los ingresos dirigidos a estudiantes de pueblos indígenas y en situación de discapacidad dejarán de ser programas piloto para consolidarse como alternativas de ingreso permanente en todas las carreras regulares de la U. de Chile. Estas vías, junto a otras formas de ingreso al plantel, como el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), Equidad de Género o Deportistas Destacadas/os, entre otras, ofrecerán -en conjunto- más de 2 mil cupos para la admisión 2023.
Con este nuevo sistema, la comunidad de nuestro plantel podrá solicitar en línea material bibliográfico de la Universidad Católica y retirarlo en cualquier biblioteca de la Universidad de Chile. Esta alianza se suma al listado de convenios de préstamo interbibliotecario que las bibliotecas de la Universidad de Chile mantienen con las universidades del Consejo de Rectores e instituciones afines.
Más de 20 galardones fueron entregados en la ceremonia, que contó con la participación de 140 funcionarias y funcionarios de la Universidad de Chile. "El tener instancias de esta naturaleza nos permite reafirmar nuestro compromiso de vincularnos con las personas que utilizan nuestras soluciones. Creemos que llegó el momento de volver a encontrarnos y reconocernos para enfrentar los nuevos desafíos que vienen”, destacó sobre esta instancia el director ejecutivo de Ucampus, Víctor Hernández.
El escenario digital plantea muchos desafíos para un usuario que hace de receptor y emisor de contenido al mismo tiempo, una situación que se ha visto complejizada con el surgimiento de las noticias falsas, bots y otras formas de desinformación. Académicos de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile analizan este fenómeno y cómo abordarlo.
La segunda versión de este programa de postítulo contó con la participación de la actual Directora de la Academia Diplomática de Chile, Embajadora María del Carmen Domínguez, quien abordó el tema "Género y Gobernanza Global".