Con más de 200 participantes
Iniciativa implementará estrategias para desarrollar la escolaridad completa y prevenir la exclusión escolar de niños, niñas y jóvenes en establecimientos de las comunas de Concepción, Hualqui, Chiguayante y Florida. El proyecto será ejecutado durante este año en virtud de una alianza entre el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Ataques a la Libertad de Expresión
A raíz de la gran cantidad de casos de ataques y censura a la prensa que han salido a la luz en el último tiempo, estudiantes, académicos y periodistas de la U. de Chile comentan la situación de la libertad de expresión en nuestro país. Analizan, además, su vínculo con la democracia, y plantean en qué se debe trabajar en miras al proceso de redacción de una nueva Constitución.
Columna de opinión
Viviana Soto, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile, problematiza en este artículo la deuda que mantiene nuestro país con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, quienes han sido especialmente impactados por la crisis sociosanitaria.
Causante de graves enfermedades
Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile probarán la efectividad del dispositivo contra la bacteria productora de Shigatoxina en bovinos y cerdos. El equipo, liderado por el doctor Roberto Vidal, estudiará además el rol que juegan las microvesículas de esta bacteria zoonótica en la comunicación que se establece entre bacterias y entre bacterias y células eucariotas, gracias a un nuevo proyecto Fondecyt 2021.
Innovación e investigación:
El diario El Mercurio publicó este viernes 16 de abril una columna de opinión del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, junto al vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar. En el texto, reproducido a continuación, se aborda la importancia de tener un Centro Productor de Vacunas para el país, y así retomar una labor que hasta 2002 existía. "Ante la necesidad de descentralización en la producción de vacunas para el abastecimiento regional, necesitamos, responsablemente, revertir una debilidad estructural y reponer un centro biotecnológico capaz de insertarse en las cadenas de producción globales, tal como lo están haciendo países avanzados", señala el artículo.
Compromiso con el país
El Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la U. de Chile se adjudicó un proyecto para apoyar al Gobierno Regional de Los Ríos en la elaboración de un proyecto político y social que permita a sus habitantes definir y alcanzar sus objetivos para la próxima década.
¿Limitar la atención o el acceso a camas UCI?
Conductas de riesgo de la población en el marco de la pandemia, como la realización de fiestas durante las cuarentenas, han generado cuestionamientos sobre el acceso a servicio médico de estas personas. Domingo Castillo y Armando Ortiz, doctores de la Universidad de Chile, explican -desde la perspectiva de la bioética- por qué no se puede negar en ninguna circunstancia la atención ni el cuidado a quienes lo requieran.
Protección de la niñez y la adolescencia
En las últimas semanas, el Sename nuevamente ha sido noticia por situaciones negativas. Las autoridades y la sociedad civil espera que en seis meses más, cuando comience a operar el servicio Mejor Niñez, la situación para de niños, niñas y adolescentes mejore. ¿Son suficientes los cambios anunciados o será más de lo mismo? Especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile entregan su visión sobre la nueva institucionalidad y explican los problemas de fondo de la actual.
Principalmente en leña
Cerca del 22 por ciento del ingreso mensual se destina al consumo de leña en Puyuhuapi, combustible que utiliza el 93 por ciento de los hogares de esta localidad. Este fue uno de los resultados que entregó la encuesta sobre pobreza energética de la Red de Pobreza Energética (RedPe) de la U. de Chile. El instrumento, aplicado en terreno por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), busca conocer la realidad energética en los territorios y las percepciones de la comunidad frente a la geotermia.
#ClavesConstituyentes
El Tribunal Constitucional, el Consejo de Seguridad Nacional y el Banco Central son algunos de las instituciones que actualmente poseen rango constitucional. Frente a los cuestionamientos que se han hecho al funcionamiento de algunos de ellos, Ana María García, académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, responde en #ClavesConstituyentes si estas instituciones deben ser parte de la futura Carta Magna y aborda las posibles modificaciones que tendrán.
Tras aumento significativo de nuevos casos de COVID-19:
En la última semana analizada, se observa un aumento de 12,6 por ciento en el número de nuevos casos COVID-19 a nivel nacional, con nueve regiones que registran un aumento significativo de contagiados y en ninguna disminuyen. La ocupación de camas a nivel nacional, en tanto, sigue en rojo, manteniéndose en 95,5 por ciento, un valor similar a la semana anterior, probablemente por el aumento persistente y paralelo de la capacidad hospitalaria a nivel nacional.
Período 2021 - 2023
Este jueves 15 de abril comienza el período de propaganda de los candidatos a la entidad gremial, etapa que culminará el martes 20 de este mes, para dar paso a la votación que se realizará durante el miércoles 21 y jueves 22 de abril. El proceso eleccionario se hará a través de la plataforma Ucampus, la que estará disponible para todas y todos los funcionarios afiliados a asociaciones de funcionarios de la Universidad de Chile.
Ética digital en tiempos de COVID-19:
Ana María Castillo y Lionel Brossi, directores del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad y académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, fueron parte de un encuentro internacional organizado por el Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard. La instancia, que congregó a estudiantes e investigadores de 21 países, permitió generar un documento con las conclusiones sobre el acceso a la educación digital en tiempos del COVID-19.
Organizada por la FECH
Durante la semana recién pasada, se llevó a cabo la tradicional bienvenida a los nuevos estudiantes de la Universidad de Chile, una instancia que esta oportunidad se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia. En total, se realizaron 25 actividades de manera remota, las que tuvieron más de 3 mil 800 visitas.
Presentación del número especial de la revista Estado, Gobierno, Gestión Pública, titulada Estado frente a desastres socioambientales y socionaturales. Número editado por ...( Más)